453 resultados para Topografía.
Resumo:
En este trabajo se cuenta con las observaciones registradas por la Red de Detección de Rayos (REDRA), con la información climática/meteorológica registrada por la red de estaciones automáticas de AEMet y con la información orográfica y de la ocupación del suelo. Este trabajo tiene por objetivo estimar y estudiar las condiciones meteorológicas presentes en las localizaciones donde se han registrado los rayos y así poder conocer mejor el proceso físico de la atmósfera que desencadenó el fenómeno.
Resumo:
En este Trabajo se ha establecido un contexto general del lugar donde se ha realizado el proyecto,el municipio cacereño de Hervás así como el desarrollo de un estudio de vulnerabilidad del mismo camino y de su entorno a través del diseño de un SIG. El objetivo general del proyecto es el asentamiento de los conocimientos adquiridos durante la carrera, relacionados con el Urbanismo, Ordenación del Territorio los Sistemas de Información Geográfica, consolidando un punto de partida para la propuesta de nuevas iniciativas que permitan valorar la vulnerabilidad paisajística y medioambiental de cualquier municipio. El motivo de la realización de este es proyecto es la posibilidad de mejorar un entorno natural,en el que se observó que carecía de las medidas necesarias para optimizarlo de manera sostenible, de acuerdo con lo requerido para un paisaje natural.
Resumo:
El presente documento se centra en el desarrollo de un análisis de impacto ambiental en la comunidad de Madrid sobre un proyecto de acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del Canal de Isabel II, en la urbanización Montenebro. Podemos definir un análisis de impacto ambiental según la legislación española como: Documento técnico sobre un proyecto o plan realizado por el promotor del mismo que analiza la influencia de dicho proyecto o plan sobre el medio que lo rodea desde diversos puntos de vista centrándose en la determinación de sus influencias negativas y en la toma de medidas necesarias a priori y a posteriori que permitan mitigar lo máximo posible sus efectos en todas las etapas del mismo.
Resumo:
El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.
Resumo:
Uno de los objetivos que se plantean cuando se realiza una unión adhesiva es que su resistencia sea lo más elevada posible para los esfuerzos a los que va a estar solicitada. Además de las propias características del adhesivo empleado, está la resistencia que se genera en la interfase. En trabajos anteriores se ha caracterizado la topografía de la superficie del sustrato. En este trabajo se han realizado ensayos de resistencia de la unión adhesiva sometida a ensayos de tracción pura, buscando la relación con las características de las superficies tratadas con diferentes tratamientos mecánicos y químicos. Se ha comprobado que el valor de la rugosidad influye en la resistencia, pero condicionado por el tratamiento aplicado.
Resumo:
El propósito principal del proyecto es la realización del modelo tridimensional del Galeón Flamenco del Museo Naval, con un tamaño de 18 cm de ancho, 110 cm de alto y 124 cm de largo. Debido a la antigüedad de la pieza y su fragilidad, la combinación de la fotogrametría y la topografía industrial son las técnicas ideales para su representación tanto por conservación como por su alta precisión. Con la utilización de las técnicas antes mencionadas, se intenta conseguir una precisión en todo el modelo tridimensional que sea inferior al milímetro. De esta manera, se explicará en todo el proceso la metodología utilizada en el trabajo,para examinar otra metodología más efectiva y de menor coste.
Resumo:
La web ha sufrido una drástica transformación en los últimos años, debido principalmente a su popularización y a la enorme cantidad de información que alberga. Debido a estos factores se ha dado el salto de la denominada Web de Documentos, a la Web Semántica, donde toda la información está relacionada con otra. Las principales ventajas de la información enlazada estriban en la facilidad de reutilización, accesibilidad y disponibilidad para ser encontrada por el usuario. En este trabajo se pretende poner de manifiesto la utilidad de los datos enlazados aplicados al ámbito geográfico y mostrar como pueden ser empleados hoy en día. Para ello se han explotado datos enlazados de carácter espacial provenientes de diferentes fuentes, a través de servidores externos o endpoints SPARQL. Además de eso se ha trabajado con un servidor privado capaz de proporcionar información enlazada almacenada en un equipo personal. La explotación de información enlazada se ha implementado en una aplicación web en lenguaje JavaScript, tratando de abstraer totalmente al usuario del tratamiento de los datos a nivel interno de la aplicación. Esta aplicación cuenta además con algunos módulos y opciones capaces de interactuar con las consultas realizadas a los servidores, consiguiendo un entorno más intuitivo y agradable para el usuario. ABSTRACT: In recent years the web has suffered a drastic transformation because of the popularization and the huge amount of stored information. Due to these factors it has gone from Documents web to Semantic web, where the data are linked. The main advantages of Linked Data lie in the ease of his reuse, accessibility and availability to be located by users. The aim of this research is to highlight the usefulness of the geographic linked data and show how can be used at present time. To get this, the spatial linked data coming from several sources have been managed through external servers or also called endpoints. Besides, it has been worked with a private server able to provide linked data stored in a personal computer. The use of linked data has been implemented in a JavaScript web application, trying completely to abstract the internally data treatment of the application to make the user ignore it. This application has some modules and options that are able to interact with the queries made to the servers, getting a more intuitive and kind environment for users.
Resumo:
El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es definir y describir de manera clara y ordenada el procedimiento a seguir en el desarrollo de un trabajo con equipos láser escáner 3D, de tal manera que el lector sea capaz además de entender cómo funcionan, por qué son necesarios y cuáles podrían ser sus aplicaciones. El resultado pretende mostrar el protocolo general de trabajo de tal manera que sirva de apoyo para el profesional en la materia.
Resumo:
El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de cartografía base de la zona Rivas - Vaciamadrid, situada al noreste de Madrid, a partir de imágenes de alta resolución espacial pancromáticas y en color obtenidas mediante teledetección aerotransportada de la zona. Se pretende poder facilitar el reconocimiento de la morfología y la geología natural de la zona desde la clasificación de la cobertura del suelo. La zona de trabajo actualmente está construida y en el momento del registro de datos se encontraba en estado natural. La finalidad consiste en proporcionar una información temática que permita llevar a cabo estudios de análisis de cobertura y de cambios. Se trata de una imagen en alta resolución por un sensor aerotransportado, ATM (Airbone Thematic Mapper), de naturaleza pasiva. La imagen fue registrada en el año 1997 y contiene información clasificada en 11 bandas del espectro electromagnético. El proyecto consta de dos partes: 1. Confección de cartografía base: o Documentación previa de los aspectos físicos globales (geomorfológicos, geológicos, hidrológicos) del área de estudio, a través de los documentos que puedan existir en internet con acceso libre. o Obtención de cartografía a escala 1/25000. 2. Confección de la cartografía temática: o Selección de la zona de estudio dentro de la imagen registrada y tratada en la primera parte del proyecto. o Clasificación de la imagen para análisis y definición de la cobertura del suelo. o Edición de la cartografía temática. El resultado del proyecto es una cartografía base, a escala 1/25000, que contiene información descriptiva sobre la distinta cobertura de suelo de la zona a tratar, antes de que ésta fuera construida y/o modificada artificialmente, y cartografía temática de la zona de interés.
Resumo:
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid es un centro de la Universidad Politécnica de Madrid que, por su antigüedad, ha conservado un valioso patrimonio científico y cultural, que hoy se agrupa en el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, perteneciente a dicha Escuela. Aunque tal vez poco conocidos del público, son especialmente ricos los conjuntos de minerales, fósiles, libros antiguos, conchas, instrumentos ópticos, eléctricos, mecánicos, químicos, de medida y control, etc. Todos estos elementos se usaron durante los últimos doscientos años en la enseñanza de la ingeniería a las sucesivas promociones de estudiantes que, desde 1777, llenan nuestras aulas. Se han perdido muchos, porque el tiempo y la falta de sensibilidad por lo antiguo han hecho bastante daño, pero aún puede decirse que la colección es una de las mejores de España y merece conocimiento, respeto y cuidado. Dentro de esta valiosa colección merece destacarse el conjunto de instrumentos topográficos. Se fueron acumulando éstos por los sucesivos profesores para las clases y la investigación. Mi memoria alcanza hasta los años 70 del pasado siglo, en los que el profesor de Topografía y Astronomía, D. Pedro Arsuaga Dabán, mostraba con orgullo su magnífica colección de teodolitos, niveles, brújulas, astrolabios y miras. Posteriormente, el catedrático de la asignatura, D. Ángel Valverde, llevó a cabo una excelente labor de conservación, durante muchos años, de todo aquel instrumental. Gracias a él, y a los profesores que le sucedieron, hemos “reencontrado” hace algún tiempo el conjunto de instrumentos que hoy se presenta en este libro. También ha tenido la Escuela la fortuna de contar con un profesor, D. Emilio de la Heras, que une a su profundo conocimiento de la Topografía y de su historia un notable afán divulgador, una forma de expresión clara y asequible y la infinita paciencia que hace falta para analizar uno a uno todos los instrumentos, reparar algunos, buscar en todos los datos esenciales de su fecha de fabricación, procedencia y uso, leer las actas y documentos antiguos de la Escuela para averiguar las fechas de adquisición y, en suma, recopilar la infinitud de datos que hacen este libro posible. El libro es mucho más que un mero catálogo. Es también una interesante historia de la Topografía, fácil de entender y enormemente ilustrativa, y una historia de la enseñanza de esta asignatura en la Escuela. Desde sus inicios, la medición de distancias y ángulos se mostró esencial en las labores mineras, agravada por la dificultad de que muchas de estas labores eran y son subterráneas. Ello dio lugar a que el ingenio minero crease instrumentos específicos, que Emilio de las Heras tan bien explica, y a que la Topografía fuese siempre asignatura esencial en la formación de los ingenieros de minas. Con la publicación de este libro, la Escuela pretende seguir la iniciativa, que ya tiene muchos años, de dar a conocer, por partes, su patrimonio histórico, cultural y científico. También establecer un catálogo, tan completo como sea posible, de los instrumentos antiguos o curiosos que constituyen dicho patrimonio. Por último, llevar al conocimiento del público en general algunos aspectos de la enseñanza de la minería, hoy poco conocida y valorada, aunque sea la base del suministro de las materias primas que todos necesitamos y empleamos diariamente. Agradecemos sinceramente al profesor Emilio de las Heras su esforzada y desinteresada labor, su incansable paciencia, su erudición profunda, puestas todas al servicio de la Escuela. Auguramos para el libro, que es ameno y muy documentado, un gran éxito entre todas las personas curiosas, con una mínima sensibilidad humanística, o simplemente interesadas por el desarrollo científico. Nos felicitamos, por fin, de que la Escuela cuente, en soporte de papel, un nuevo catálogo de los bienes que forman su patrimonio. La publicación de libros como éste es, sin duda, un elemento que contribuye a la conservación de dicho patrimonio.
Resumo:
Tradicionalmente los planes de estudios de ingeniería civil implican la integración de diversas disciplinas formales en un nivel alto de conocimientos. Particularmente, la Ingeniería del Terreno, la Ordenación Territorial y el Medio Ambiente requieren sólidos conocimientos y habilidades en Geología aplicada, Geomorfología y Topografía. Estas disciplinas se han estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero a menudo desconectadas entre ellas. Por otro lado, la Geomática es un campo emergente, como consecuencia de los avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de teledetección espacial y cuya formación es casi nula en dichos planes. El resultado es que el egresado en cualquiera de las ramas de ingeniería civil carece de aptitudes y competencias ante la solución de problemas basados en herramientas con un uso profundo de dichas técnicas geomáticas. Desde el Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno, de la ETSICCP de la UPM, entendemos que debe continuarse con el esfuerzo en la integración de la geología, la geomorfología y la geomática en ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información. El trabajo presenta la experiencia y metodología propuesta en los dos últimos cursos, cuyos resultados son muy satisfactorios.
Resumo:
Los planes de estudios de ingeniería civil implican la integración de diversas disciplinas formales en un nivel alto de conocimientos. La Ingeniería del Terreno requiere sólidos conocimientos y habilidades en Geología aplicada, Geomorfología y Topografía. Estas disciplinas se han estudiado a fondo en los programas tradicionales de ingeniería civil, pero a menudo desconectadas entre ellas. El Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno, en la UPM, tiene a su cargo la enseñanza de estas disciplinas en las titulaciones de ingeniería civil, geológica y geodésica. El EEES proporciona un nuevo marco para una mejor integración de las disciplinas, a partir de la experiencia acumulada en más de 200 años de docencia. La Geomática es un campo emergente, como consecuencia de los avances en informática, comunicaciones y medición, así como en el campo de la de teledetección espacial. Se presenta la experiencia de integración de la geología, la geomorfología y la geomática en ingeniería civil, apoyadas en los avances de tecnologías de la información. Se promueve el trabajo en grupos con el fin de adquirir formación geológica a través de la geomática, así como un amplio entrenamiento en búsqueda y tratamiento de datos. Los primeros resultados se obtuvieron en el curso 2008-2009, siendo satisfactorios en cuando a la adquisición de conocimientos y el tiempo empleado en ello. Esta experiencia ha servido de base para la programación de las enseñanzas de Ingeniería del Terreno en los grados de ingeniero civil, geológico y geodésico adaptados al EEES en la UPM.
Resumo:
La tesis Asplund versus Lewerentz analiza, por el método comparado, los invariantes, las convergencias y las divergencias entre las obras de los arquitectos suecos Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz. Autores del Cementerio del Bosque de Estocolmo, que desarrollaron en colaboración durante más de veinte años, supone una de las obras maestras de la arquitectura escandinava, y uno de los ejemplos de referencia para entender la cultura arquitectónica nórdica moderna en relación a su tradición. Del estudio contrastado de los distintos proyectos y versiones del cementerio, ejecutados conjuntamente o por separado, se obtienen los valores compartidos entre ambos arquitectos, así como sus afinidades o diferencias respecto a un mismo tema. Estos aspectos, extrapolados al resto de sus trabajos, permiten entender sus actuaciones según las referencias e influencias mutuas, y la definición de las variables que configuran sus respectivos espacios arquitectónicos. La investigación se ha estructurado en ocho capítulos: La Escuela Klara, que trata la relación de Asplund y Lewerentz en su época de estudiantes, así como la influencia de sus maestros respectivos; El Grand Tour, que analiza sus viajes y las miradas de cada uno de ellos en sus visitas a los mismos lugares; Los Estudios, que profundiza en sus caracteres, reflejados a través de la comparación de los distintos lugares de trabajo; Las Tumbas, donde se concretan a pequeña escala los temas desarrollados ampliamente en el Cementerio del Bosque, constituyendo así un laboratorio de ideas; La Exposición de Estocolmo de 1930, que vuelve a aclarar las posturas divergentes de ambos, en este caso, en relación a un tema lúdico, y que supuso un giro de su arquitectura y, con ello, un importante apoyo a los cambios sociales del momento; Los Concursos, realizados por separado, donde se observan con precisión las afinidades y las diferencias respecto a un mismo planteamiento inicial; Los Accesos del Cementerio del Bosque, que supone un trabajo conjunto con alternancia de decisiones, en el que se perfila con claridad los intereses específicos de ambos; y por último, las Capillas del Cementerio del Bosque, especialmente la Capilla del Bosque y de la Resurrección, que concretan, en los dos lugares más íntimos del cementerio, las ideas y personalidades opuestas de Asplund y Lewerentz en relación al tema común de la muerte. Las conclusiones de este estudio comparado y centrado en varios temas, determinan una confluencia de intereses en la conexión de sus obras con la topografía como medio de contextualización, en las acciones sobre la vegetación como un aspecto fundamental y no sólo como un acompañamiento a la arquitectura, y en la manipulación de la luz como hecho diferencial del carácter de los distintos espacios. Se reúnen así en esta tesis unas constantes del trabajo de Asplund y Lewerentz, que planteadas muchas veces de forma distinta, apuntan directamente a los sentimientos del Hombre en el momento de la muerte y ante una despedida en relación a la Arquitectura. ABSTRACT The thesis Asplund versus Lewerentz analyses, by means of comparative methodology, the constants, the convergences and the divergences between the works of the Swedish architects Erik Gunnar Asplund and Sigurd Lewerentz. They are the authors of Stockholm’s Woodland Cemetery, which they developed in collaboration over a period of more than twenty years, one of the masterpieces of Swedish architecture and one of the key examples in terms of understanding modern Nordic architectural culture in relation to its tradition. From the contrasted study of the various projects and versions of the cemetery, executed jointly or separately, one obtains the values shared by both architects as well as their affinities or differences with respect to one and the same theme. These aspects, extrapolated from the rest of their works, permit an understanding of their actions according to mutual references and influences, and the definition of the variables that shape their respective architectural spaces. The research is divided into eight chapters: The Klara School, dealing with Asplund and Lewerentz’s relationship during their student days, as well as the influence of their respective teachers; The Grand Tour, which analyses their travels and the viewpoints of each of them on their visits to the same places; The Studies, looks closely at their personalities, reflected by a comparison of their different workplaces; The Tombs, where the themes extensively developed in the Woodland Cemetery are set out on a small scale, thus constituting one of their laboratories of ideas; The Stockholm exhibition of 1930, which again clarifies the diverging postures of the two, in this case, in relation to a recreational topic which represented a turnabout in their architecture and, moreover an important support for the social changes of the age; The Competitions, which they carried out separately, where one closely observes affinities and differences with respect to an initial approach; The Accesses to the Woodland Cemetery, which represents a joint work with alternating decision-making, in which the interests of both are clearly outlined; and finally, the Chapels of the Woodland Cemetery, especially the Woodland Chapel and the Chapel of the Resurrection, which, in the two most intimate spots in the cemetery, embody the opposing ideas and personalities of Asplund and Lewerentz in relation to the common theme of death. The conclusions of this comparative study centred on various topics, determine a confluence of interests in the connection of their works with the topography as a means of contextualization, in actions relating to vegetation as a fundamental aspect and not just an accompaniment to architecture, and in the manipulation of light as a differential factor in the character of the different spaces. Thus this thesis brings together some of the constants of the work of Asplund and Lewerentz which, frequently dealt with in a different manner, point directly to Man’s feelings at the point of death and in the face of a farewell in relation to Architecture.
Resumo:
Wind-flow pattern over embankments involves an overexposure of the rolling stock travelling on them to wind loads. Windbreaks are a common solution for changing the flow characteristic in order to decrease unwanted effects induced by the presence of crosswind. The shelter effectiveness of a set of windbreaks placed over a railway twin-track embankment is experimentally analysed. A set of two-dimensional wind tunnel tests are undertaken and results corresponding to pressure tap measurements over a section of a typical high-speed train are herein presented.The results indicate that even small-height windbreaks provide sheltering effects to the vehicles. Also, eaves located at the windbreak tips seem to improve their sheltering effect.
Resumo:
El presente trabajo se centra en la investigación del modelo de crowdsourcing y su relación con la Información Geográfica Voluntaria y otras actividades participativas para la creación de conocimiento geográfico de forma colaborativa. Primero se expone una introducción al concepto y distintos ámbitos de aplicación y uso en la adquisición,visualización y análisis de datos geográficos, presentándose las herramientas, tecnologías web y móviles que han hecho posible su implementación. Después se hace una breve revisión de algunas plataformas de código abierto que faciliten la creación de contenido geolocalizado por el usuario y proporcionen funcionalidades para el análisis básico y manipulación de información mediante la implementación de estrategias de crowdsourcing. En los apartados siguientes, se hace un breve análisis de requisitos para el caso de uso específico de una aplicación móvil de crowdsourcing para el mantenimiento urbano, sirviendo este, como base en el desarrollo de una plataforma Web-móvil que facilite la gestión de este tipo de infraestructura. El diseño de la plataforma propuesta permite consultar y actualizar información por medio de etiquetas NFC (Near Field Communications o comunicación de campo cercano) utilizadas en el mobiliario urbano inventariado y empleando dispositivos inteligentes habilitados con la misma tecnología y conexión a Internet, para dar seguimiento y reportar el estado de la infraestructura. También, es posible generar reportes geolocalizados sobre problemas en instalaciones urbanas no inventariadas, así como crear eventos geolocalizados que convoquen a tareas participativas para la mejora de la ciudad. Además, integra entradas de conversación de redes sociales para contribuir a la participación activa de los ciudadanos en la vigilancia y mantenimiento urbano. Por último, el trabajo presenta algunas conclusiones y líneas futuras.