1000 resultados para The Duchy of Modena and Reggio
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the intraobserver reliability of the information about the history of diagnosis and treatment of hypertension. METHODS: A multidimensional health questionnaire, which was filled out by the interviewees, was applied twice with an interval of 2 weeks, in July '99, to 192 employees of the University of the State of Rio de Janeiro (UERJ), stratified by sex, age, and educational level. The intraobserver reliability of the answers provided was estimated by the kappa statistic and by the coefficient of intraclass correlation (CICC). RESULTS: The general kappa (k) statistic was 0.75 (95% CI=0.73-0.77). Reliability was higher among females (k=0.88, 95% CI=0.85-0.91) than among males (k=0.62, 95% CI=0.59-0.65).The reliability was higher among individuals 40 years of age or older (k=0.79; 95% CI=0.73-0.84) than those from 18 to 39 years (k=0.52; 95% CI=0.45-0.57). Finally, the kappa statistic was higher among individuals with a university educational level (k=0.86; 95% CI=0.81-0.91) than among those with high school educational level (k=0.61; 95% CI=0.53-0.70) or those with middle school educational level (k=0.68; 95% CI=0.64-0.72). The coefficient of intraclass correlation estimated by the intraobserver agreement in regard to age at the time of the diagnosis of hypertension was 0.74. A perfect agreement between the 2 answers (k=1.00) was observed for 22 interviewees who reported prior prescription of antihypertensive medication. CONCLUSION: In the population studied, estimates of the reliability of the history of medical diagnosis of hypertension and its treatment ranged from substantial to almost perfect reliability.
Resumo:
The fundamental goal we set ourselves when developing this study is to try to characterize, both technically and formally, ceramics made in the city of Braga and its territory from the initial moments of the Late Antiquity to the Middle Ages. Thus, we will focus on analyzing some own productions that appear attached to the phases of late antique occupation —ceramics of red engobes and late gray—, as well as in the early medieval containers identified in different archaeological interventions practiced in the Braga environment. Concretely, we will analyze the material from various excavations conducted recently at the Theatre in the solar number 20/28 and 36/56 from the Afonso Henriques Street and the former District Hostel as well as the church of São Martinho de Dume.
Resumo:
Depression has been associated with sleep disturbances in pregnancy; however, no previous research has controlled the possible confounding effect of anxiety on this association. This study aims to analyze the effect of depression on sleep during the third trimester of pregnancy controlling for anxiety. The sample was composed by 143 depressed (n = 77) and non-depressed (n = 66) pregnant women who completed measures of depression, anxiety, and sleep. Differences between groups in sleep controlling for anxiety were found. Depressed pregnant women present higher number of nocturnal awakenings and spent more hours trying falling asleep during the night and the entire 24 h period. Present findings point out the effect of depression on sleep in late pregnancy, after controlling for anxiety.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the prevalence of intermittent claudication in the aged population of Bambuí, Brazil, and to identify the factors associated with this disease. METHODS: Population-based cross-sectional study of the aged population ( > or = 60 years of age) of Bambuí. Participants were interviewed and examined, after written consent. Intermittent claudication was defined based on a standardized questionnaire. Analysis was performed using multiple logistic regression. RESULTS: Of the 1,742 elderly living in Bambuí, 1,485 (85.2%) were enrolled in the study. Thirty-seven individuals (2.5%) with intermittent claudication were identified: 28 (1.9%) males and 9 (0.6%) females. Their age brackets were: 16 (1.08%) individuals between 60 and 69 years of age, 17 (1.15%) between 70 and 79 years, and 4 (0.27%) > or = 80 years. A significant association between intermittent claudication and the following characteristics was found: male sex (OR=5.1; CI 2.4-11.0), smokers (OR=3.1; CI 1.2-8.5), ex-smokers (OR=3.4; CI 1.3-8.7), and more than 2 hospital admissions in the last 12 months (OR=2.8; CI 1.1-7.2). CONCLUSION: Disease prevalence was similar to that of other countries. The association between intermittent claudication and smoking strengthens the significance of tobacco in peripheral artery disease pathogenesis. The association of intermittent claudication and a higher number of hospital admissions suggests greater morbidity in the elderly affected.
Resumo:
La verificación y el análisis de programas con características probabilistas es una tarea necesaria del quehacer científico y tecnológico actual. El éxito y su posterior masificación de las implementaciones de protocolos de comunicación a nivel hardware y soluciones probabilistas a problemas distribuidos hacen más que interesante el uso de agentes estocásticos como elementos de programación. En muchos de estos casos el uso de agentes aleatorios produce soluciones mejores y más eficientes; en otros proveen soluciones donde es imposible encontrarlas por métodos tradicionales. Estos algoritmos se encuentran generalmente embebidos en múltiples mecanismos de hardware, por lo que un error en los mismos puede llegar a producir una multiplicación no deseada de sus efectos nocivos.Actualmente el mayor esfuerzo en el análisis de programas probabilísticos se lleva a cabo en el estudio y desarrollo de herramientas denominadas chequeadores de modelos probabilísticos. Las mismas, dado un modelo finito del sistema estocástico, obtienen de forma automática varias medidas de performance del mismo. Aunque esto puede ser bastante útil a la hora de verificar programas, para sistemas de uso general se hace necesario poder chequear especificaciones más completas que hacen a la corrección del algoritmo. Incluso sería interesante poder obtener automáticamente las propiedades del sistema, en forma de invariantes y contraejemplos.En este proyecto se pretende abordar el problema de análisis estático de programas probabilísticos mediante el uso de herramientas deductivas como probadores de teoremas y SMT solvers. Las mismas han mostrado su madurez y eficacia en atacar problemas de la programación tradicional. Con el fin de no perder automaticidad en los métodos, trabajaremos dentro del marco de "Interpretación Abstracta" el cual nos brinda un delineamiento para nuestro desarrollo teórico. Al mismo tiempo pondremos en práctica estos fundamentos mediante implementaciones concretas que utilicen aquellas herramientas.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una de las principales endemias de América Latina donde existen cerca de 18 millones de infectados y 90 millones en riesgo. Entre el 25 y el 30 por ciento desarrolla patología cardíaca o digestiva en el período crónico. Se ha postulado que mecanismos autoinmunes, sumados a la acción directa del parásito, podrían estar involucrados en la patogenia de la enfermedad. El desarrollo de vacunas tradicionales en Enfermedad de Chagas es una meta difícil de alcanzar, por lo cual parece más factible abordar estrategias basadas en la inmunomodulación, para disminuir la carga parasitaria, minimizar las acciones deletéreas en el periodo agudo y prevenir el desarrollo de patología en la etapa crónica. Para ello es necesario avanzar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la protección y en la patogenia. Si se acepta la hipótesis autoinmune, una estrategia de vacunación con un tripanosoma antigénicamente similar al T. cruzi pero no patógeno podría evitar posibles mecanismos autoagresivos. En nuestro Laboratorio se ha empleado un modelo de vacunación en ratones utilizando como inmunógeno el Trypanosoma rangeli, no patógeno en humanos. Los ratones vacunados, infectados con T. cruzi, mostraron buena respuesta inmune celular y humoral, bajas parasitemias, ausencia de lesiones histológicas, y sobrevida cercana al 100 por ciento. Los controles no vacunados tuvieron una elevada mortalidad. Debido al ciclo biológico del parásito, la defensa efectiva contra el T. cruzi requiere una potente respuesta de anticuerpos contra las formas extracelulares y una eficaz respuesta celular contra los amastigotes intracelulares. En el modelo desarrollado en nuestro laboratorio la protección se asocia con un adecuado equilibrio entre respuesta TH1 y TH2, con leve predominio TH1, disminución de citoquinas (Ck) proinflamatorias e incremento de receptores solubles de Ck. El esquema de inmunización demostró asimismo su eficacia en cobayos y en perros mantenidos en el Laboratorio. Hipótesis de trabajo: - La vacunación con T. rangeli desencadena mecanismos inmunomodulatorios que protegen de la infección con T. cruzi, entre los cuales se encuentran eventos que actúan tempranamente en el sitio de inoculación y en los que están involucradas células y moléculas del sistema inmune innato. - La vacunación a perros constituye una nueva herramienta en la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Objetivos: i) profundizar el estudio tendiente a dilucidar los mecanismos involucrados en la resistencia inducida por la inmunización con T. rangeli en ratones; ii) estudiar el efecto que tiene el estrés físico de los ratones sobre la eficacia de la vacunación y iii) analizar la inmunogenicidad de la vacuna en perros de zonas endémicas para Enfermedad de Chagas. Material y metodos: Los ratones y perros serán vacunados con tres dosis de epimastigotes de T. rangeli, fijados con glutaraldehido y los controles solo recibirán PBS. Los ratones seran desafiados con T. cruzi. Se estudiará en liquido peritoneal: a) poblaciones celulares por Citometria de flujo; b) cuantificación de los distintos tipos de inmunoglobulinas, de citoquinas y sus receptores solubles, por ELISA, c) ON y arginasa, por técnicas colorimetricas; d) est.udio de la interacción macrófago-parásito y de receptores celulares por Inmunofluorescencia. e) En perros, se realizarán estudios parasitológicos (xenodiagnostico) y serológicos en vacunados y controles, 12 y 24 meses post vacunación. Resultados esperados e importancia del proyecto: se espera conocer los principales eventos tempranos que participan en la eliminación de los parásitos en los animales vacunados, el efecto del stress sobre la vacunación y asimismo, la inmunogenicidad de la vacuna en perros de campo. Todo ello permitirá obtener información sobre la eficacia de la vacunación experimental y podría aportar una herramienta adicional contra la Enfermedad de Chagas, interfiriendo en la cadena epidemiológica en áreas endémicas.
Resumo:
Este proyecto propone extender y generalizar los procesos de estimación e inferencia de modelos aditivos generalizados multivariados para variables aleatorias no gaussianas, que describen comportamientos de fenómenos biológicos y sociales y cuyas representaciones originan series longitudinales y datos agregados (clusters). Se genera teniendo como objeto para las aplicaciones inmediatas, el desarrollo de metodología de modelación para la comprensión de procesos biológicos, ambientales y sociales de las áreas de Salud y las Ciencias Sociales, la condicionan la presencia de fenómenos específicos, como el de las enfermedades.Es así que el plan que se propone intenta estrechar la relación entre la Matemática Aplicada, desde un enfoque bajo incertidumbre y las Ciencias Biológicas y Sociales, en general, generando nuevas herramientas para poder analizar y explicar muchos problemas sobre los cuales tienen cada vez mas información experimental y/o observacional.Se propone, en forma secuencial, comenzando por variables aleatorias discretas (Yi, con función de varianza menor que una potencia par del valor esperado E(Y)) generar una clase unificada de modelos aditivos (paramétricos y no paramétricos) generalizados, la cual contenga como casos particulares a los modelos lineales generalizados, no lineales generalizados, los aditivos generalizados, los de media marginales generalizados (enfoques GEE1 -Liang y Zeger, 1986- y GEE2 -Zhao y Prentice, 1990; Zeger y Qaqish, 1992; Yan y Fine, 2004), iniciando una conexión con los modelos lineales mixtos generalizados para variables latentes (GLLAMM, Skrondal y Rabe-Hesketh, 2004), partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esto permitirá definir distribuciones condicionales de las respuestas, dadas las covariables y las variables latentes y estimar ecuaciones estructurales para las VL, incluyendo regresiones de VL sobre las covariables y regresiones de VL sobre otras VL y modelos específicos para considerar jerarquías de variación ya reconocidas. Cómo definir modelos que consideren estructuras espaciales o temporales, de manera tal que permitan la presencia de factores jerárquicos, fijos o aleatorios, medidos con error como es el caso de las situaciones que se presentan en las Ciencias Sociales y en Epidemiología, es un desafío a nivel estadístico. Se proyecta esa forma secuencial para la construcción de metodología tanto de estimación como de inferencia, comenzando con variables aleatorias Poisson y Bernoulli, incluyendo los existentes MLG, hasta los actuales modelos generalizados jerárquicos, conextando con los GLLAMM, partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esta familia de modelos se generará para estructuras de variables/vectores, covariables y componentes aleatorios jerárquicos que describan fenómenos de las Ciencias Sociales y la Epidemiología.
Resumo:
2, sect. 5
Resumo:
Sect. 1, Text
Resumo:
Sect. 2