996 resultados para Teatro Español (Madrid)
Resumo:
Arturo Pérez-Reverte, en su saga sobre las aventuras del capitán Alatriste, plantea el recorrido de este personaje por los diferentes ámbitos de la España del siglo XVII. En su quinta parte, El caballero del jubón amarillo, aparecen en particular los sectores relacionados con la propagación cultural de la época, y específicamente son reconstruidos el espacio del teatro y el de la producción escrituraria. El presente análisis se basa en los mecanismos de verosimilitud empleados en la recreación de estos ámbitos en relación con el contexto social, histórico y cultural de la época, con especial énfasis en su reconstrucción del corral de comedias, del mentidero y de los espacios de intercambio entre los autores áureos.
Resumo:
Adaptación de la obra de Voltaire
Resumo:
El propósito de este Proyecto Fin de Carrera es el estudio acústico y electroacústico de la realización del musical “Hoy no me puedo levantar” en el Teatro Rialto de Madrid en 2005. En primer lugar, se realiza una breve introducción histórica, citando sus remodelaciones y comentando la situación actual del recinto. Posteriormente, es analizado el equipo de sonido empleado en el espectáculo a partir de cada uno de los distintos controles de sonido: FOH (Front of Hause), monitores y microfonía inalámbrica. De cada uno de ellos se explican sus principales funciones y los sistemas que los conforman. También se describe la utilización de las cabinas insonorizadas. A continuación, se detallan los sistemas electroacústicos (empleados en el diseño) de la sonorización de dicho musical, que se consideran divididos en las siguientes partes: sistema principal, refuerzos y retardos, efectos y monitores. Además, se detalla el software RMS (Remote Monitoring System), que aporta información del funcionamiento de estos sistemas en tiempo real. Seguidamente, se exponen el equipo, procedimiento y resultados de la medida in situ en el Teatro, aplicando la Norma UNE-EN ISO 3382-2/2008 para obtener el tiempo de reverberación y ruido de fondo. Con el objeto de inicializar la simulación por ordenador, primero se exportan los planos originales de AutoCAD a EASE 4.4, donde se finaliza el proceso de modelar el recinto. Posteriormente, se asignan materiales, áreas de audiencia, puntos de escucha y se ubican los sistemas electroacústicos. Se afina el tiempo de reverberación obtenido en la medida in situ mediante materiales de la base de datos del propio software. También se ajustan los sistemas electroacústicos en el recinto para obtener la ecualización empleada y los niveles de presión sonora directo y total para distintas frecuencias. Una vez finalizados los pasos anteriores, se procede a realizar estudios psicoacústicos para comprobar posibles ecos y el efecto precedencia (empleando retardos electrónicos o delays). Finalmente, se realizan estudios de inteligibilidad, en los que se justifica la Claridad de Voz (C50) y Claridad Musical (C80); el Índice de inteligibilidad del habla (SII), la Pérdida de articulación de consonantes (Alcons) y el Índice de transmisión del habla (STI). Por último se expone el presupuesto del proyecto y del alquiler del equipo de sonido del musical y se exponen las conclusiones del Proyecto Final de Carrera. ABSTRACT. The purpose of this Final Degree Project is the acoustic and electro-acoustic study of the musical “Hoy No Me Puedo Levantar” at Teatro Rialto in 2005 (Madrid, Spain). First of all, a brief review of its history is made, quoting its refurbishments and discussing the current situation of this enclosure. Later, the sound equipment of the show is analyzed through every different sound controls: FOH (Front Of House), monitors and wireless microphones. There is also an explanation about their principal functions and systems, as well as a description of the soundproof cabins. Then, the electro-acoustic systems are detailed and divided in the following parts: main system, boosters and delays, effects and monitors. The RMS software (Remote Monitoring System) is described too, since it gives relevant information of the systems operations in real time. Afterwards, equipment, procedures and results of the measurements are exposed, applying the UNE-EN ISO 3382-2/2008 regulation in order to obtain the reverberation time and background noise of the theatre. With the purpose of initialize the computer simulation, original plans are exported from AutoCad to EASE 4.4., where its modeling process is ended. Materials, audience areas, hearing points and electro-acoustic locations are assigned below. At the same time, reverberation time is tuned up using database materials of the software itself. Also, electro-acoustic systems of the enclosure are adjusted to get the equalization and pressure sound levels of the different frequencies. Once previous steps are finished, psycho-acoustic studies are made to check possible echoes and the precedence effect - using electronic delays -. Finally, intelligibility studies are detailed, where the Voice and Musical Clarities are justified: The Speech Intelligibility Index, the Loss of Consonants Articulation and the Talk Transmission Index. This Final Degree Project ends describing the budget and rent of the sound equipment and the final conclusions.
Resumo:
How can a chronic disease determine the life of a group of people diagnosed as seropositive away from their home country? And how do we account for that lived experience. Some diseases contemplated a few decades ago as strictly rural or of poor countries, are an urban reality now and are part of the epidemiological setting in wealthy developed countries. That is the case of Chagas disease in Spain. A disease linked for a long time to rural poverty, until migratory movements occurred nationwide from the country side to the city, and recently with international migration have turned pathology into a global public health issue. Chagas disease is a chronic parasitic infection, endemic in all Latin America and can be transmitted by triatomine or “kissing bug” (Triatoma Infestans), which lives and reproduces in straw houses of rural regions. According to the Pan American Health Organization (PAHO, 2006), the disease affects approximately eight million people. It is recognized by the WHO as a “neglected tropical disease”...
Resumo:
La investigación que pretendemos llevar a cabo con esta tesis doctoral se centra en el estudio de la imagen fílmica de Madrid en el cine español. El constructo ciudad, dependiente del valor narrativo del espacio, plantea una serie de incógnitas que necesitan de un análisis en profundidad y que en el caso de nuestro estudio se articulan en torno a cuatro directores muy concretos que han convertido Madrid en centro de sus argumentos y obsesiones: Edgar Neville, Pedro Lazaga, Eloy de la Iglesia y Pedro Almodóvar. Los cineastas, pertenecientes a distintas generaciones y con disímiles puntos de vista, manifiestan en trabajos muy concretos la evolución y transformación del espacio urbano madrileño. La ciudad se erige por el momento en escenario natural de una gran parte de sus propuestas y, al mismo tiempo, como podemos evidenciar en nuestra investigación, se convierte en uno de los elementos narrativos más reveladores de sus relatos fílmicos. Madrid es recurrente en nuestro cine desde que las cintas silentes de Promio, uno de los emisarios de los hermanos Lumière, recogieran con precisión documental los lugares cotidianos más icónicos de la ciudad. A partir de ese momento, y a través de un juego de espejos urbano digno del mejor pintor cubista, la ciudad de Madrid ha sido representada, con más o menos fortuna, por un sinfín de directores que han intentado esclarecer en sus películas la esencia de una ciudad histórica...
Resumo:
Ed. bilingüe: italiano-español.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: Lo que va del Hombre a Dios (pp. 1-42) ; El verdadero Dios Pan (pp. 43-80) ; La piel de Gedeón (pp. 81-114) ; El lirio y la azucena (pp. 115-155) ; La devoción de la Missa (pp. 156-191) ; El santo rey don Fernando (Primera parte) (pp. 192-224) ; El santo rey don Fernando (Segunda parte) (pp. 225-266) ; Sueños ay que verdad son (pp. 267-304) ; La semilla y la zizaña (pp. 305-338) ; El pastor Fido (pp. 339-373) ; La torre de Babilonia (pp. 374-403) ; El maestrazgo del Toysón (pp. 404-437)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: El tanto por ciento /por De Ayala. Flor de un día! /por Camprodón. La cruz del matrimonio /por De Eguílaz.
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: El sacro Parnaso (pp. 1-35) ; El arca de Dios cautiva (pp. 36-69) ; La humildad coronada de las plantas (pp. 70-100) ; Los encantos de la culpa (pp. 101-129) ; ¿Quién hallará muger fuerte? (pp. 130-163) ; El jardín de Falerina (pp. 165-200) ; El cordero de Isaías (pp. 201-244) ; Mystica y real Babilonia (pp. 245-280) ; No ay instante sin milagro (pp. 281-315) ; El orden de Melchisedech (pp. 316-350) ; El socorro general (pp. 351-388) ; La redención de cautivos (pp. 389-423)
Resumo:
Contiene los siguientes autos, con sus loas: A Dios por razón de estado (pp. 1-32) ; El viático Cordero (pp. 33-65) ; A María el corazón (pp. 66-95) ; Las Órdenes Militares (pp. 96-133) ; El gran teatro del mundo (pp. 134-164) ; Amar y se amado y divina Philotea (pp. 165-199) ; La cena de Baltasar (pp. 200-226) ; La nave del mercader (pp. 227-269) ; Psiquis y Cupido (para la villa de Madrid) (pp. 270-305) ; Llamados y escogidos (pp. 306-332) ; La immunidad del sagrado (pp. 333-363) ; El pintor de su deshonra (pp. 364-399)