1000 resultados para Tachira-Norte de Santander


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la biomasa desovante del stock norte-centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) por el Método de Producción de Huevos en 5,9 millones de toneladas, con límites de confianza al 95% de +/- 1,9 millones de toneladas, que equivale al 32,14%. El crucero se realizó durante el invierno de 1995 y abarcó el área comprendida entre Tambo de Mora y Punta Falsa. Se analizan parámetros tales como frecuencia del desove (F) y la producción diaria de huevos (Po) y las posibles causas de su variación en relación a los encontrados en 1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prospección de larvas de lepidópteros antófagos asociados a Acacia macracantha Willd. (Fabaceae) en dos valles costeros del norte de Chile: Azapa y Chaca. Fueron registradas ocho especies, distribuidas en ocho géneros y cinco familias. La composición de especies del ensamble fue la misma en las dos localidades. Sin embargo, la abundancia del ensamble y la abundancia por especie fueron diferentes entre los valles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero de evaluación de la merluza se realizaron muestreos de zooplancton, sobre todo de eufáusidos, dada la importancia de este grupo de la dieta de los peces, especialmente de los juveniles de merluza. El zooplancton estuvo conformado principalmente por copépodos y eufáusidos, que tuvieron mayor frecuencia y abundancia. Los eufáusidos presentaron un gradiente latitudinal en donde los máximos volúmenes estuvieron en la zona norte y disminuían progresivamente hacia el sur. Los volúmenes promedio de zooplancton resultaron ser menores a los valores medios históricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivos estudar a biologia floral e identificar os principais polinizadores do maracujá-amarelo em áreas de cultivo com diferentes proximidades a fragmentos florestais no norte do estado do Rio de Janeiro. A floração do maracujá-amarelo teve duração de nove meses, no período de setembro a maio. As flores iniciavam a antese às 12:00 h e abriam-se ao longo do dia até às 16:30 h. O processo de curvatura dos estiletes ocorreu ao longo da antese e 72,4% das flores curvaram seus estiletes. A produção de néctar deu-se continuamente, atingindo 18μl/flor/hora e a concentração de solutos totais variou entre 38 e 42%. Xylocopa frontalis e Xylocopa ordinaria foram os principais polinizadores do maracujá-amarelo pela freqüência de visitas, comportamento intrafloral e porte corporal. Estas espécies de abelhas, além de Apis mellifera, estiveram presentes em todas as áreas de cultivo. A maior riqueza de visitantes polinizadores do maracujá-amarelo foi observada em áreas de cultivo próximas a fragmentos florestais, fato relacionado à presença de certos grupos de abelhas nativas, como Centridini e Euglossina (Apidae) que dependem de áreas florestais para nidificação e alimentação. A proximidade a fragmentos florestais também é importante para o fornecimento de recursos alimentares e de nidificação ao longo do ano para a manutenção de populações de Xylocopa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens en el área comprendida entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S), fue estimada en 4,02 millones de toneladas. En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, se hicieron ajustes en la determinación de la producción diaria de huevos (Po) así como en la fecundidad. En el primer caso, por efectos de la dispersión de los huevos en un área de desove mayor; y en el segundo, por no cubrir todo el rango de tamaños. El crucero se llevó a cabo del 11 de agosto al 27 de setiembre de 1996 a bordo del BIC Humboldt. Los valores promedio de los parámetros involucrados en la estimación fueron: proporción de hembras, 0,52; producción diaria de huevos, 10.14E+13; peso promedio de hembras, 29,79 g; fecundidad parcial, 18 495 huevos por hembra y frecuencia de desove, 7,8%. Los parámetros que presentaron mayor variación con respecto a 1995 fueron: la fecundidad parcial, producción diaria de huevos y frecuencia de desove.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los registros se efectuaron del 12 agosto al 22 setiembre de 1996, durante el Crucero BIC Humboldt 9608-09 de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta desde Tambo de Mora hasta Paita y desde la costa hasta las 120 mn en promedio. Las características térmicas superficiales se presentaron frías para la época (14,5° C a 18,1 °C). Las anomalías térmicas tuvieron una variación de -2,0 °C en la zona costera entre Chimbote y Salaverry a +0,1 °C en la zona costera frente a Pucusana. Toda el área prospectada presentó anomalías térmicas negativas. La salinidad superficial del mar tuvo valores que oscilaron de 35,2 % (propio de las aguas oceánicas) a 34,95% (propio de las aguas costeras frías). La estructura vertical de salinidad mostró un mayor predominio de las aguas costeras frías desde la costa hasta las 60 mn y hasta una profundidad de 50 m. En la superficie del mar el oxígeno fluctuó entre 1,611 a 6,02 mL/L; los valores de 5,5 mL/L indicaron la presencia de las ASS y se ubicaron a 120 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, índices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquería, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla la información obtenida en el monitoreo oceanográfico realizado entre el 17 de setiembre y 18 de octubre para tratar de conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1997 y tener elementos de juicio para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1997 e inicios del verano de 1998.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revision de los resultados obtenidos con la aplicacion del Método de Producción de Huevos, en los años 1981, 1985, 1990, 1994, 1995 Y 1996 para estimar la biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens del stock norte-centro, durante el periodo de máximo desove, que ocurre en invierno. Los estimados de biomasa desovante obtenidos estuvieron entre 1,2 Y 8,5 millones de toneladas, con CV entre 0,16 y 0,28. Se determino que los parámetros mas sensibles a las variaciones son la fecundidad, frecuencia de desove y la producción de huevos, afectando significativamente los estimados finales de la biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo método, Método de producción de huevos, fue usado para estimar la biomasa desovante de la anchovetaperuana, Engraulis ringens, de las áreas norte y central. Este método se basa en el estimado conjunto de la producción de huevos por unidad de peces adultos por unidad de tiempo. Se describe el método en detalle. Estudio del desove de la anchoveta peruana en las áreas norte y central del mar peruano. Este método se basa en el estimado conjunto de producción de huevos por unidad de peces adultos por unidad de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Caracteres merísticos y morfométricos de Cynoscion analis y altipinnis de la zona norte del Perú (03°52'-06°53') son analizados con el fin de contribuir en la identificación estas especies comunmente llamadas "cachemas". Los caracteres merísticos como el número de radios de la aleta anal y dorsal , utilizados por otros autores para la distinción entre las mencionadas especies, podrían causar algunos errores ya que ofrecen rangos que se superponen. Se recomienda utilizar la morfología de los otolitos (sagitae) y se sugiere tomar un nuevo carácter externo como util en la separación de estas especies muy parecidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado la variación oceanográfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las áreas costeras (<20 mn) frente a Paita (05°S) y a San José (06°45’S) durante el período 1994 a 2002. La variación oceanográfica presentó componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagación de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificación estacional del afloramiento costero. La sucesión de los eventos El Niño (EN) 1997-98 y La Niña (LN) 1998-99 presentó características bien diferenciadas en las condiciones físicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalías positivas de temperatura, profundización de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua cálida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracterizó por la ausencia de masas de agua cálidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras frías, la no propagación de ondas Kelvin, la posición somera de aguas frías y pobres en oxígeno, así como la hegemonía de indicadores planctónicos de aguas costeras frías. Estacionalmente, durante otoño-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales más oxigenadas (una oxiclina más profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipóxicas, con una oxiclina más somera). Tal patrón no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y más bien coincide con la dinámica esperada de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determinó un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctónicos a las características de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras Frías (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biológicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), así como de los copépodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribución a lo largo del período estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanzó su mayor frecuencia en San José y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el copépodo Centropages furcatus (AES) incrementó su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San José; (c) se evidenciaron cambios en la composición específica del plancton, detectándose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctónica y zooplanctónica tendieron a mostrar una relación directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos áreas, mostraron disminuciones significativas en los parámetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentónica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteración del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del río Chira; y frente a San José, pudo resultar de la disminución local de la producción primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinámica de estas comunidades en relación a las registradas frente a la costa central, ya que estas últimas habitan en áreas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulación de materia orgánica en los sedimentos. Los anfípodos gamáridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser más sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas áreas costeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A base de datos obtenidos en los años 1976,1981,1983,1984,1985 aproximadamente entre 3° 30’ y 12° 30’ S en la plataforma continental peruana, se analizaron diámetros de células, presencia de tricomas en vainas, distribuciones y biomasas húmedas y secas sin ceniza de Thioploca spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un nuevo modelo integrado de evaluación para el stock norte-centro de la anchoveta peruana que permite reconstruir y hacer un seguimiento de la estructura de longitudes del stock desde un modelo basado en edades. El modelo fue calibrado usando estimados acústicos de biomasa y estructuras de tallas provenientes de cruceros científicos y de desembarques de la pesquería. Para la calibración se utilizó un algoritmo evolutivo con diferentes funciones de aptitud para cada variable calibrada (biomasas y capturas). Se presentan los estimados mensuales de biomasa total, biomasa desovante, reclutamiento y mortalidad por pesca obtenidos por el modelo de evaluación integrada para el periodo 1964-2008. Se encontraron tres periodos cualitativamente distintos en la dinámica de anchoveta, entre 1961-1971, 1971-1991 y 1991 al presente, que se distinguen tanto por las biomasas medias anuales como por los niveles de reclutamiento observado.