999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza la percepcin de la poblacin de la zona nororiental de Barrancabermeja sobre el Centro de Convivencia Ciudadana. Determina si la vinculacin que han tenido los habitantes de estas comunas a los programas y proyectos del Centro, ha contribuido a la reconstruccin de la legitimidad y de la relacin entre la poblacin y las autoridades pblicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa hace un anlisis sobre la Gestin Social de ECOPETROL, es decir sobre las acciones voluntarias que desarrolla la Empresa petrolera para generar procesos de desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de las comunidades de su rea de influencia, en asocio con autoridades locales y en concordancia con los planes de desarrollo municipal: generando un complejo proceso de interaccin, que hasta el momento no ha sido medido ni estudiado por ninguna institucin del pas. En este orden de ideas, el presente estudio enfatiza su esfuerzo en la solucin de este problema, realizando un estudio detallado del proceso de interaccin entre ECOPETROL y el municipio de Barrancabermeja: identificando los indicadores de gestin pblica del municipio y de la gestin social de ECOPETROL, para as determinar el nivel de interdependencia y efectividad del municipio en la prestacin de sus servicios frente al esfuerzo voluntario que realiza ECOPETROL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento del nmero de motocicletas en los ltimos aos se ha acompaado de un incremento en el porcentaje de accidentes que las involucra y se ha convertido en una causa relevante de morbilidad y mortalidad para la poblacin Colombiana; razn por la cual, cobra importancia conocer las caractersticas sociodemogrficas de la poblacin involucrada en este tipo de accidentes, as como las caractersticas clnicas relacionadas con el tipo de trauma y tratamiento indicado. Para tal fin, se llev a cabo un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo que permiti establecer las caractersticas clnicas y sociodemogrficas de la poblacin vctima de accidentes de motocicleta, en un periodo comprendido desde Enero 1 del 2008 hasta el 31 de Diciembre de 2011; poblacin atendida en una Institucin de Salud de Bogot. Se estudiaron 717 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital de Kennedy: 531 Hombres y 186 Mujeres, de grupos etreos desde los 0-4 aos (6%), hasta >65 aos (5%), con mayor prevalencia de accidentalidad en el grupo de 15 64 aos (43%). El 86% de los accidentados utilizaban casco y el 45% presentaron accidentes en el horario del da comprendido entre las 13 y 18 horas (45%). Slo el 7% de los pacientes tenan indicios de uso de alcohol. En cuanto a las caractersticas del trauma, tuvo mayor prevalencia en las extremidades inferiores (63%), el 94% de las fracturas fueron cerradas, con trauma asociado en el 35% de los casos, relacionado con Trauma Crneo Enceflico en el 24% de los casos (TCE). La distribucin del trauma segn el segmento corporal afectado en orden es el siguiente: Fractura tibia (21%), tobillo (17.2%), radio distal (10.6%) y difisis de radio (8.5%). Este estudio ofrece una base para futuras conductas en los departamentos de trauma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalizacin de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina Len, que se realiz gracias a la recoleccin de informacin adquirida por los campesinos de la regin. Gracias a las tendencias que se estn presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende crear una estrategia de Mercadeo con la cual la Compaa Colombiana Automotriz Mazda, pueda introducir satisfactoriamente sus vehculos con su nueva tecnologa Skyactiv en el mercado Colombiano, concientizando al usuario de la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente pero sin sacrificar la emocin que lleva implcita el conducir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2002, la Secretara de Educacin de Bogot estipul la Resolucin 2101 que tena por objeto asegurar el ciclo de la educacin completo en los colegios pblicos. El propsito de este trabajo es evaluar el impacto de los mecanismos seguidos a la aplicacin de esta poltica sobre la tasa de desercin escolar. Las escuelas tenan tres mecanismos diferentes para alcanzar el objetivo de la presente resolucin: expandir los grados escolares ofertados, integrarse con otros colegios de la zona, o ambos. Para ello, utilizo variables instrumentales para resolver el sesgo causado por el hecho de que los colegios que siguen determinada estrategia eran los que tenan altas tasas de desercin inicialmente. Usando datos sobre las caractersticas institucionales y las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin cerca del colegio, evalo el impacto de estos tres mecanismos sobre las tasas de desercin escolar. Los resultados sugieren que las instituciones que aumentaron los grados experimentan un aumento en el nmero de estudiantes que abandonan el colegio en 12.1 puntos porcentuales, mientras que las instituciones que complementaron este mecanismo con la integracin de un colegio prximo pre existente mostraron una reduccin en la tasa de desercin escolar de 9.8 puntos porcentuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio estratgico sectorial desarrollado en cinco Hospitales Universitarios de la ciudad de Bogot D.C., presenta como objetivo general, la aplicacin de la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos con el propsito de conocer el nivel de hacinamiento del sector, las oportunidades para su desarrollo, el anlisis de las fuerzas de mercado y el nivel de atractividad sectorial. El estudio concluye que la tendencia del sector se encuentra hacia la presencia de equilibrio competitivo y la no existencia de factores diferenciadores entre las organizaciones estudiadas. El anlisis sectorial detecta la necesidad de crear oportunidades de desarrollo que permitan a las organizaciones salir de los procesos de imitacin en los cuales estn inmersos. Finalmente, se resalta la necesidad de fortalecer las relaciones y alianzas entre los competidores, proveedores y compradores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la adulteracin de taxmetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Polica de Trnsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio ms efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos an no saben con exactitud cmo identificar un taxmetro irregular, ni qu hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como mueco. Este trabajo hace una investigacin alrededor de los taxmetros adulterados, sus fabricantes, sus vctimas, sus usuarios y la reglamentacin para combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 10 (Abril 08 - 14 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un estudio previamente realizado a una de las empresas colombianas con mayor xito en el mercado confitero llamada Sper de Alimentos S.A., y cimentado en las diferentes teoras desarrolladas sobre los procesos de internacionalizacin en Colombia, se logr identificar un patrn integral de uso esencial y general para los empresarios del sector confitero colombiano que decidan aventurarse a enfrentar el mercado internacional. Se comprob que las empresas vinculadas al sector confitero en Colombia tienen necesidades sumamente similares en materia de internacionalizacin. En efecto, se evidenci el compromiso que poseen la mayora de estas empresas con sus clientes, aportando as un alto grado de innovacin, calidad y experiencias al paladar de sus consumidores. La rentabilidad demostrada por estas empresas ha sido producto de un arduo anlisis de los mercados, costos, riesgos, entre otros, que se planearon afrontar. Teniendo en cuenta figuras como alianzas, licitaciones, joint ventures, etc., y al estar sujetos a un plan estratgico claro, basado en los modelos de internacionalizacin lo cual da paso a trazar la ruta de internacionalizacin deseada, permiti a la empresa Sper de Alimentos S.A. irse posicionando no solo en los mercados naciones sino tambin internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta toda la propuesta para iniciar el proceso de internacionalizacin de la empresa Estopas e hilazas de Colombia, a travs de 5 etapas desarrolladas por el CIDEM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.