956 resultados para Spatial Point Pattern analysis
Resumo:
Land and water management in semi-arid regions requires detailed information on precipitation distribution, including extremes, and changes therein. Such information is often lacking. This paper describes statistics of mean and extreme precipitation in a unique data set from the Mount Kenya region, encompassing around 50 stations with at least 30 years of data. We describe the data set, including quality control procedures and statistical break detection. Trends in mean precipitation and extreme indices calculated from these data for individual rainy seasons are compared with corresponding trends in reanalysis products. From 1979 to 2011, mean precipitation decreased at 75% of the stations during the ‘long rains’ (March to May) and increased at 70% of the stations during the ‘short rains’ (October to December). Corresponding trends are found in the number of heavy precipitation days, and maximum of consecutive 5-day precipitation. Conversely, an increase in consecutive dry days within both main rainy seasons is found. However, trends are only statistically significant in very few cases. Reanalysis data sets agree with observations with respect to interannual variability, while correlations are considerably lower for monthly deviations (ratios) from the mean annual cycle. While some products well reproduce the rainfall climatology and some the spatial trend pattern, no product reproduces both.
Resumo:
Retinitis pigmentosa (RP) is a genetically heterogeneous group of retinal degenerations that affects over one million people worldwide. To date, 11 autosomal dominant, 13 autosomal recessive, and 5 X-linked forms of retinitis pigmentosa have been identified through linkage analysis, but the disease-causing genes and mutations have been found for only half of these loci. My research uses a positional candidate cloning approach to identify the gene and mutations responsible for one type of autosomal dominant retinitis pigmentosa, RP10. The premise is that identifying the genes and mutations responsible for disease will provide insight into disease mechanisms and provide treatment options. Previous research mapped the RP10 locus to a 5cM region on chromosome 7q31 between markers D7S686 and D7S530. Linkage and fine-point haplotype analysis was used to reduce and refine the RP10 disease interval to a 4cM region located between D7S2471 and a new marker located 45,000bp telomeric of D7S461. In order to identify genes located in the RP10 interval, an extensive EST map was created of this region. Five EST clusters from this map were analyzed to determine if mutations in these genes cause the RP10 form of retinitis pigmentosa. The genomic structure of a known metabotrophic glutamate receptor, GRMS8, was determined first. DNA sequencing of GRM8 in RP10 family members did not identify any disease-causing mutations. Four other EST clusters (A170, A173, A189, and A258) were characterized and determined to be part of the same gene, UBNL1 (ubinuclein-like 1). The full-length mRNA sequence and genomic structure of UBNL1 was determined and then screened in patients. No disease-causing mutations were identified in any of the RP10 family members tested. Recent data made available with the release of the public and Celera genome assemblies indicates that UBNL1 is outside of the RP10 disease region. Despite this complication, characterization of UBNL1 is still important in the understanding of normal visual processes and it is possible that mutations in UBNL1 could cause other forms of retinopathy. The EST map and list of RP10 candidates will continue to aid others in the search for the RP10 gene and mutations. ^
Resumo:
The aim of this study was to determine the relationship between condom use and emotional intimacy. The study was a gonorrhea case-comparison ('Cases and Places') study with the samples being drawn from the public health clinics (cases) and select bars/nightclubs (places) of Houston, TX (N=215). Data were collected by questionnaires administered on a laptop computer. The majority of respondents were African-American (97.7%), female (69.3%) and either had high school or GED education (72.6%). Condom use with last sexual partner was analyzed along with intimacy with that partner assessed on a 3-point scale. Analysis showed that higher intimacy was related to greater condom use which was significant in males (χ2=7.85, p=.00) but not females (χ2=1.46, p=.15). These data were opposite to previous studies which showed an inverse relationship between condom use and emotional intimacy. We hypothesize that in a high-risk environment, people make more effort to protect those they feel closer to. These data suggest a need to further explore the complex relationship between emotional intimacy and condom use.^
Resumo:
Coastal managers require reliable spatial data on the extent and timing of potential coastal inundation, particularly in a changing climate. Most sea level rise (SLR) vulnerability assessments are undertaken using the easily implemented bathtub approach, where areas adjacent to the sea and below a given elevation are mapped using a deterministic line dividing potentially inundated from dry areas. This method only requires elevation data usually in the form of a digital elevation model (DEM). However, inherent errors in the DEM and spatial analysis of the bathtub model propagate into the inundation mapping. The aim of this study was to assess the impacts of spatially variable and spatially correlated elevation errors in high-spatial resolution DEMs for mapping coastal inundation. Elevation errors were best modelled using regression-kriging. This geostatistical model takes the spatial correlation in elevation errors into account, which has a significant impact on analyses that include spatial interactions, such as inundation modelling. The spatial variability of elevation errors was partially explained by land cover and terrain variables. Elevation errors were simulated using sequential Gaussian simulation, a Monte Carlo probabilistic approach. 1,000 error simulations were added to the original DEM and reclassified using a hydrologically correct bathtub method. The probability of inundation to a scenario combining a 1 in 100 year storm event over a 1 m SLR was calculated by counting the proportion of times from the 1,000 simulations that a location was inundated. This probabilistic approach can be used in a risk-aversive decision making process by planning for scenarios with different probabilities of occurrence. For example, results showed that when considering a 1% probability exceedance, the inundated area was approximately 11% larger than mapped using the deterministic bathtub approach. The probabilistic approach provides visually intuitive maps that convey uncertainties inherent to spatial data and analysis.
Resumo:
La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente
Resumo:
La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente
Resumo:
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La importancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construida la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espaciales que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial
Resumo:
We present a 55-year-long record (1928-1982) of Sr/Ca in a Bermuda coral (Diploria strigosa), which we use to reconstruct local twentieth century climate features. The clearest climate signal emerges for the late-year Sr/Ca. Although the coral was collected in shallow water (12 m), the correlation with station data is highest for temperatures at 50 m depth (r = -0.70), suggesting that local temperatures at the collection site are not representative for the sea surface temperatures in the adjacent open ocean. The most striking feature of the coral record is the persistent and significant correlation (r = -0.50) with the North Atlantic Oscillation (NAO) index. Field correlations of fall Sr/Ca with the winter sea level pressure (SLP) show the typical spatial NAO pattern. The stable relationship with the NAO shows that Sr/Ca in Bermuda corals is a suitable tool for the reconstruction of North Atlantic climate variability.
Resumo:
La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente
Resumo:
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La importancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construida la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espaciales que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial
Resumo:
Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un recorrido bibliográfico sobre las formas en que han sido abordadas las categorías espaciales en los estudios sobre trayectorias laborales de sujetos en situación de pobreza. La importancia de la investigación radica en que, si bien las perspectivas desde las cuales surge el concepto de trayectoria otorgan una primacía al análisis de las dimensiones del tiempo y del espacio, esta última ha sido escasamente estudiada. En este marco, el trabajo se propone analizar cómo es construida la variable espacial en diversas investigaciones empíricas y qué aportes brinda la perspectiva de las trayectorias a su estudio. Para abordar dicha problemática, centramos la mirada en aquellas categorías analíticas espaciales que permiten vislumbrar las nuevas características y consecuencias que subyacen al fenómeno de la segregación espacial, haciendo especial hincapié en el espacio barrial
Resumo:
La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente