1000 resultados para Sociedades -- En comandita
Resumo:
A pesar de que lo habitual es el abuso de la mayoría sobre la minoría, tiende a ser más frecuente de lo esperado el abuso de la minoría frente a la mayoría. Un ámbito en el que quedan muchas cosas sin resolvery repleto de conceptos jurídicos indeterminados.
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen los lineamientos y criterios específicos para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, tal es el caso de las propiedades planta y equipo reguladas por la NIC 16, activos intangibles regulados por la NIC 38 y para el caso de la contabilización de sociedades, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, por no existir una normativa técnica específica que las regule, se hace uso de aquella aplicable a los eventos que tales figuras realizan. El objetivo general definido en el presente trabajo es: Apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes, con la elaboración de una propuesta de lineamientos para el desarrollo de los temas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles, contabilidad de sociedades y otras figuras de organización; en base a Normas Internacionales de Contabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública. La metodología se realizó a través del estudio hipotético deductivo debido a que partió de la identificación de un problema y prosiguió con la investigación, a fin de dar una solución, con la interpretación y aplicación de la normativa técnica a los temas indicados, a través del planteamiento y solución de casos prácticos. El universo de investigación lo constituyó la población de docentes que impartieron cátedras referentes a contabilidades financieras en los periodos 2003 y 2004, así como también la población de estudiantes que cursaron y aprobaron la cátedra de contabilidad financiera III, en el ciclo académico I-2004. Se estableció una muestra de 13 docentes y 75 estudiantes. El diagnóstico resultante de la investigación de campo realizada sobre las unidades de observación indicadas, refleja la existencia de dificultades originadas por bibliografía limitada y desactualizada al alcance de los estudiantes, infraestructura inadecuada, difícil comprensión de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad por la poca existencia de casos ilustrativos y el limitado tiempo que se le dedica a algunos temas a pesar de la importancia de los mismos, lo cual se debe principalmente a lo extenso del programa de la cátedra contabilidad financiera III. Se recomienda el estudio de los temas citados, a través de la aplicación de casos prácticos a la luz de las normativas técnicas y legales en materia mercantil y tributaria vigentes mediante el uso de lineamientos que expongan la contabilización de tales contenidos mencionados anteriormente.
Resumo:
Ante las exigencias del mundo globalizado, en un mercado cada vez más competitivo y ante los desafíos de la información y la exigencia de adaptabilidad a normativas de calidad y presentación de la información, las empresas que se dedican al Cultivo de la Caña de Azúcar, deben adaptarse a las Normativas Técnicas Contables vigentes, aprobadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría y Auditoria, siendo estas las Normas Internacionales de Contabilidad. Este proceso de adopción es más que un cambio puramente contable que requiere de una evaluación a los procesos, sistemas y estructura organizativa de la compañía; a fin de identificar y realizar los cambios necesarios para generar información que cumpla con los requerimientos establecidos en las NIC’s. En tal sentido es necesario que los profesionales de contaduría pública de estas empresas se capaciten constantemente sobre esta normativa contable. Producto de esa necesidad de capacitación sobre Normas Internacionales de Contabilidad, se ha elaborado ésta investigación, la cual se divide en cuatro capítulos: el primero muestra en forma general la teoría relacionada principalmente con el cultivo de la Caña de Azúcar, como: antecedentes del cultivo, variedades, actividades relativas al cultivo como: formación del cañaveral, cosecha y la resiembra; también comprende la normativa legal que regula las empresas productoras de caña de azúcar; así como las Normas Internacionales de Contabilidad aplicables. El segundo capítulo describe la metodología empleada para ejecutar la investigación, detallando, el tipo de estudio realizado, la forma como se determinó la muestra, las unidades objeto de análisis y las técnicas e instrumentos utilizados. El tercer capítulo comprende básicamente el diagnóstico de la situación contable actual de las sociedades y asociaciones cooperativas que se dedican al cultivo de la caña de azúcar, además comprende: la asociación contable del sistema actual sobre la base de Normas de Contabilidad Financiera ( NCF ) a Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ), También son planteados los ajustes a las principales cuentas contables de la empresa agrícola. Seguidamente este capítulo presenta el caso práctico que muestra la forma de contabilizar sobre la base de ( NIC´s ) las operaciones contables comunes realizadas por una sociedad cooperativa que cultiva caña, este se divide en las siguientes etapas: mantenimiento del cultivo anterior y formación del cultivo nuevo; Finalmente se presentan los estados financieros básicos que consolidan las diversas operaciones contables citadas anteriormente. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones propuestas ante la aplicación inmediata de las Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) por las empresas cañicultoras del país. Al final del documento se encuentra la bibliografía que fue utilizada para su desarrollo, seguidamente se presentan los anexos, comprendidos por el sistema contable sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad ( NIC´s ) propuesto, también se detallan los resultados obtenidos del estudio de campo efectuado mediante cuadros y gráficas que permitirán comprender de una mejor manera el desarrollo del contenido; además, un glosario de términos relativos al cultivo de caña de azúca
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andalucía y su contribución a la Economía Social en España. El rol que están asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economía Social en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de Cooperativas y Sociedades Laborales en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia económica y social.
Resumo:
En el terreno de la Responsabilidad Social (RS) las sociedades cooperativas parten de una situación de ventaja frente al resto de las empresas. El paralelismo de los principios y valores cooperativos y el concepto de RS, nos lleva a plantear peculiaridades de este tipo de actuación social en cooperativas, la llamada RSCoop. Nos centraremos en ella pero de forma más específica el trabajo se orienta a la revelación social o comunicación de la dimensión social de estas empresas para analizar tanto el fondo o justificación de su razón de ser como la forma de llevarla a la práctica. Especialmente revisaremos los esquemas o modelos de informes más utilizados, analizando tanto aquellos que pueden catalogarse como pioneros, el Balance Cooperativo, como los más recientes o actuales, RSE COOP y la Guía Global Reporting Initiative de la Economía Social.
Resumo:
El objeto del presente artículo es analizar las políticas de fomento de cooperativas y sociedades laborales durante este periodo de crisis, identificando los principales dispositivos existentes y los de nueva implantación, evaluando su alcance y valorando su nivel de eficacia. Se han distinguido tres grupos de políticas de fomento, las políticas tradicionales de fomento, las políticas de nuevo cuño, incluyendo en estas últimas las medidas urdidas por los gobiernos regionales y la nueva ley de economía social y finalmente las políticas de austeridad. Se concluye, en primer lugar, que las cooperativas y sociedades laborales no constituyen un sector muy subvencionado dado que el alcance de estas políticas ha sido muy reducido. En segundo lugar, contrariamente a lo que cabría esperar en un periodo de crisis, ni los dispositivos tradicionales ni los de nuevo cuño han conocido un mayor despliegue en estos últimos años, al objeto de combatir los problemas de desempleo y de fortalecimiento del sector de la economía social. Al contrario, las políticas de austeridad implantadas han afectado duramente a las políticas de economía social, las cuales han visto reducirse los presupuestos asignados de modo muy acusado.
Resumo:
Este trabajo analiza una muestra de sociedades cooperativas gallegas para verificar si es posible inferir diferencias en las conductas financieras de los socios a partir de la cuantía del excedente contable. Con esta finalidad se añade al valor del excedente, el resultado de las variaciones registradas en determinadas partidas contables que incluyen otras rentas residuales. El reparto de dichas rentas revela que los socios no optan generalizadamente por la anticipación completa de las rentas residuales. Se deduce, por tanto, la existencia de empresas que escogen una estrategia de excedente positivo, diferente de la estrategia de excedente nulo planteada por la teoría financiera clásica. En la muestra seleccionada, las diferencias entre ambas estrategias son estadísticamente significativas, lo que abre la puerta, en futuros trabajos, a investigar qué factores pueden explicar la renuncia voluntaria de los socios a la percepción anticipada de todas estas rentas residuales. Tal conducta sólo se evidencia cuando se declara un resultado positivo, de ahí la utilidad del excedente contable en el análisis de la información financiera de la sociedad cooperativa.
Resumo:
El presente trabajo ofrece un análisis cuantitativo en relación al perfil del emprendedor/a que decide iniciar su actividad a través de una sociedad laboral en el contexto de la Comunidad Autónoma Andaluza. De esta forma, en primer lugar se presenta a la Economía Social como una alternativa muy importante de creación y fomento de empleo, que trata de aunar los objetivos económicos y sociales en el desarrollo de las actividades. Posteriormente, y centrándose en las sociedades laborales, se ofrecen datos actualizados sobre su importancia y repercusión para, posteriormente, y a través del análisis de dos muestras de sociedades laborales, establecer los atributos o características más significativas de éstos emprendedores/as.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la reclamación por el mercado de una nueva gestión empresarial que asegure la presencia de la mujer en la toma de decisiones para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales. Así, este trabajo analiza la influencia de la diversidad de género de los consejeros sobre la rentabilidad y el nivel de endeudamiento para una muestra de 5.199 cooperativas españolas. A diferencia de las sociedades capitalistas, estas organizaciones presentan una serie de peculiaridades en su gobierno, ya que los socios son a su vez principales, agentes y clientes. El estudio se centra en el contexto español, donde existe un debate abierto sobre la importancia de la gestión empresarial femenina impulsado, como en otros países, por la proliferación de legislación sobre la igualdad de género, siendo, además, España el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social. Los resultados muestran que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector presentan una mayor rentabilidad. Por otro lado, en aquellos consejos con un mayor porcentaje de mujeres muestran un menor nivel de endeudamiento.