1000 resultados para SISTEMA DE MOVILIDAD - CENTRO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de socialización en niños es un fenómeno muy común en nuestro medio pero que es pasado por alto por muchos padres y educadores; existen muchos factores como el alcoholismo por parte de los progenitores, los frecuentes cambios de domicilio o escuela o la hospitalización prolongada que dan origen o aumentan dicho fenómeno por lo cual, se optó por estudiar el comportamiento en dicha población para lograr por medio de la terapia ocupacional un tratamiento oportuno y así favorecer el desenvolvimiento adecuado por parte de los niños y niñas en su ámbito social. La investigación se llevó a cabo con 15 niños y niñas de ambos sexos entre las edades de 4 a 12 años los cuales presentaban problemas de socialización como timidez, agresividad, negativismo, ansiedad y dificultades para relacionarse con otros, quiénes asisten al Centro de Desarrollo Integral ubicado en la ciudad de Chinameca en el período comprendido de julio a septiembre de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Condominio Parque Residencial Riverside North, lo forman un grupo de propietarios cuya propiedad está ubicada en terreno donde les pertenece a varias personas y que reúne las condiciones y características establecidas en la ley de propiedad inmobiliaria por pisos y apartamientos. La investigación se llevara a cabo con el conocimiento y la información que se obtenga que de la administración de condominios que contempla aspectos de gestión administrativa, sistema de recaudación de cuotas de mantenimiento, 4gestión de cobranza, así como la gestión contable y financiera, los propietarios de condominios exigen exactitud, prontitud, eficiencia y transparencia en la gestión del contador siendo actualmente uno de los factores que presenta dificultad en el desempeño de sus funciones. Se desarrolló un estudio preliminar a la entidad y se pudo constatar que no cuenta actualmente la empresa con un catálogo de cuenta, manual de aplicación y políticas contables para la elaboración de sus Estados Financieros y los reportes que se están elaborando y presentando no están basados en la normativa legal contable que cumpla con los estándares de las NIIF para las PYMES para que de esa manera pueda ser de mayor utilidad a sus usuarios internos y externos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se desarrolló aplicando un enfoque Cuali-cuantitativo, usando tres niveles de investigación: Descriptiva, explicativa y la no experimental. El tipo de estudio de esta investigación se sustenta en la modalidad de campo, ya que dicho estudio permite conseguir directamente los datos de la realidad y la información se obtiene directamente de la empresa en estudio. Con la presente investigación se pretende ayudar a la Cooperativa Un Nuevo Día de R.L., a mejorar la rentabilidad económica, por medio del Diseño de Un Sistema de Costeo, que le permita controlar de una manera más eficiente los elementos del costo (Materiales, Mano de Obra, Costos Indirectos) y de esa manera mejorar la rentabilidad de la cooperativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El control de costos es de vital importancia para toda empresa que se dedica a la fabricación de cualquier producto, su finalidad primordial es obtener una producción de calidad de la manera más eficiente y eficaz posible, que permitan obtener los mejores márgenes de rentabilidad. Un sistema de costeo es una herramienta que facilita a la administración, la planeación, organización, dirección y control de costos y recursos para lograr una mejor toma de decisiones. El grado de alcance del sistema de costos en la empresa depende de la profundidad que la empresa desee en el análisis de los procesos que impliquen la fabricación de los productos, y la cantidad de información que desee generar para la toma de decisiones. El presente trabajo se enfocó en los procesos de producción dentro de las áreas principales de trabajo, y tiene como finalidad diseñar un sistema de costos para Envasadora de Agua Migueleña

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se basa en determinar el estado de salud en 200 estudiantes secundarios de 12 a 17 años de diferente talla y peso del colegio Luisa de Jesús Cordero perteneciente al Área de Salud Nº 2 de la Ciudad de Cuenca para establecer valores reales de nuestro medio y de esta manera mejorar su calidad de vida ayudando a establecer un diagnóstico y tratamiento en la salud de los adolescentes. El método empleado es de tipo Descriptivo ya que vamos a determinar valores hematológicos (biometría), químicos (glucosa, ASTO) y microscópicos (orina y heces) en muestras obtenidas de las adolescentes mujeres en lugar y tiempo determinado, la realización de estos exámenes se llevó a cabo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la Ciudad de Cuenca obteniendo los siguientes resultados: La edad promedio es de 14 años, la talla promedio es de 1.53 metros, y el peso de 52.50 Kg. El valor promedio de glóbulos blancos es de 7145.78 xmm3, de glóbulos rojos 4.866.000 xmm3, hemoglobina de 14.21gr/100ml, de hematocrito 43.30 %,de plaquetas 308.000 mm3, de glucosa 74.87mg/dl, ASTO 180.94Ul/ml. 96.0 % de los estudiantes presentaron un pH en la orina de 6.1 y7.0 y presentaron el 1.0 % +++ de bacterias en la orina .De las estudiantes el 78.0% presentaron el examen coproparasitario negativo, y el 22% presentaron el examen positivo.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene el plan de conservación del patrimonio del centro histórico de la ciudad de San Vicente, dicho patrimonio se divide en dos tipos: El primero se refiere a lo urbano que incluye todos los elementos que definen la ciudad, calles, parques, plazas, manzana, parcelas, nodos, mojones y bordes. El segundo se refiere a lo arquitectónico, todas las edificaciones con valor patrimonial, así como sus componentes, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos, muchas de las edificaciones con valor patrimonial se encuentran en ruinas o con severos daños. El plan se divide en tres etapas: Generalidades, diagnóstico y propuesta. La etapa de diagnóstico está constituida por nueve marcos que estudian todos los aspectos necesarios para comprender la ciudad, pero lo más importante establecer conclusiones, es decir identificar las ventajas y desventajas que posee el centro histórico. La etapa de propuesta se divide en dos partes: La primera analiza la información obtenida en el diagnóstico mediante el análisis FODA y el marco lógico y la segunda parte contiene los componentes del plan que son: Misión y visión, principios rectores, políticas, áreas estratégicas, planes, fortalecimiento institucional, programas y proyectos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En líneas generales este trabajo presenta como las personas con discapacidad son integras a la libre participación e involucramiento en diferentes actividades cotidianas de su vida. El impacto negativo de la discapacidad es una realidad social. Algunos grupos soportan niveles de exclusión y factores de discriminación, es decir, la situación de muchas de estas personas y sus familias se caracteriza por un rechazo severo, tales como la pobreza, la discriminación y la ausencia de igualdad efectiva de oportunidades. Es por ello que en el primer capítulo se va conocer las líneas generales, la importancia y la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y sobre todo sus necesidades educativas especiales En el capítulo dos, va encaminado a cómo mejorar las capacidades y habilidades de los alumnos con capacidades diferentes, es necesario mejorar o articular en las adaptaciones curriculares para un mayor manejo y aprendizaje apropiado con los estudiantes. En el capítulo tres, tiene que ver todo en cuanto a las planificaciones de trabajo, basados en las nuevas adaptaciones curriculares, guías, valoraciones, test, y resultados. El Capítulo IV, tiene que ver con las competencias en diferentes disciplinas deportivas; sus resultados, dentro de este proceso se ha implementado planes de clases adaptados a cada escolar; pero tomando en cuenta sus necesidades individuales, formados por el buen uso del tiempo libre en desarrollar actividades lúdicas con el fin de mejorar y potencializar en sus diferentes tipos de movimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Pilates Way encuentra la necesidad de conocer por medio de este estudio de factibilidad enfocado a la ampliaci?n de los servicios de actividad f?sica, todas las posibilidades que tiene de ampliar su capacidad para atraer recursos y especialmente mercado a fin de reunir recursos para futuros proyectos, pues hasta el momento percibe que continua con la asistencia de los mismos clientes, con un aumento muy disminuido de los mismos y un flujo de los clientes que asisten al gimnasio muy pasivo, lo que le crea grandes preocupaciones a la empresa, ya que otras empresas cuentan con magnas plataformas de espacio y una muy amplia infraestructura, lo que le hace pensar en la necesidad de tomar decisiones r?pidas, apropiadas, acertadas y oportunas para continuar en un proceso de mejoramiento. Los resultados econ?micos que se proponen a?n no despegan, lo que crea la necesidad conocer su capacidad tecnol?gica, profesional en recursos humanos, financiera entre otros para tomar medidas urgentes que permita evitar que la empresa sea sacada del mercado ante la masiva competencia y la capacidad de las multinacionales para absorber el mercado, sobre todo cuando sus clientes desean seguir viniendo a la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las alternativas de vivienda en la ciudad de Cuenca evi¬dencian su preferencia hacia ciertos grupos sociales, es de¬cir no existen planes de vivienda dirigidos a los sectores marginales de la ciudad. Es necesario que se implementen alternativas coherentes en la parte de diseño así como en su construcción. Las viviendas se deben construir en menor tiempo, deben suplir las necesidades reales de las personas y los planes de financiamiento deben ir acorde a los ingre¬sos de los usuarios. El primer paso a tener en cuenta es, realizar un diagnóstico y localizar los sectores de la ciudad que presenten deficien¬cias en su diseño y construcción, el resultado a las dife¬rentes variables analizadas será para desarrollar un núcleo básico de vivienda con su respectivo sistema constructivo. El núcleo básico de vivienda debe ser flexible y progre¬sivo, para que pueda suplir las necesidades reales de las personas, además de esto para su análisis constructivo se utilizara alternativas de sistemas constructivos que puedan generar comparaciones reales en costo y tiempos de ejecución en obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estudiantes de Educación Media Modalidad a Distancia del Centro Escolar José Dolores Larreynaga, son jóvenes con recursos económicos limitados y muchas veces no logran continuar con sus estudios; y además no encuentran un trabajo formal. Debido a lo planteado anteriormente se formula el objetivo principal del trabajo de investigación que es: Elaborar un plan de capacitación para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes de educación media modalidad a distancia. Para detectar las necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen se realizó una investigación en la cual se necesitó auxiliarse de métodos y técnicas que sirvieron de guía en la realización del estudio. Se utilizó el método científico, el tipo de investigación a utilizar fue la descriptiva, donde se pretendía identificar características emprendedoras, actitudes, conocimientos y necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen. El diseño de investigación fue el no experimental debido a que no se pretendía manipular las variables en estudio. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e Instrumentos de recolección de información. Luego de haber hecho lo anterior se obtuvieron las conclusiones siguientes: 1. Los estudiantes tienen ciertas barreras que les impiden pensar en realizar actividades emprendedoras. 2. El plan de estudios para esta modalidad de educación media no tiene estipulado el tema emprendedurismo. 3. Existe la necesidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios, ya que la mayoría manifestó que no saben cómo elaborar dicho instrumento. 4. Los estudiantes de educación media, se encontrarían con dificultades en el caso que necesiten recibir alguna ayuda de parte de instituciones del gobierno que apoyan a emprendedores, ya que la mayoría no las conocen. 5. Los estudiantes que se beneficiaran con el plan de capacitación tienen dificultades económicas. Y para dar respuesta a estas necesidades se recomienda lo siguiente: 1. Es necesario incluir temas relacionados con los cambios de actitudes en los estudiantes de tal manera que puedan disminuir las barreras psicológicas y culturales. 2. Para favorecer los niveles de motivación necesarios, se deben incluir temas que fortalezcan los conocimientos sobre emprendedurismo. 3. Es necesario incluir todos los apartados que se deben desarrollar en un plan de negocios a tal fin de que los estudiantes puedan elaborarlo. 4. Es necesario incluir información acerca de las instituciones que brindan apoyo a los emprendedores. 5. Los contenidos del plan deben estar orientados a motivar a los estudiantes a que tengan otras ideas de subsistencia para que puedan aumentar sus ingresos. El plan de capacitación propuesto para el centro escolar, incentiva a las máximas autoridades a que fomenten el emprendedurismo, con el fin de crear y fortalecer actitudes, conocimientos y habilidades en los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo del presente estudio descriptivo, fue evaluar la posición del hueso hioides en los diferentes patrones esqueletales de Clase I, II y III mediante el trazado cefalométrico del triángulo hioideo propuesto por Bibby y Preston, estableciendo diferencias entre cada clase esqueletal. Materiales y métodos: La muestra consistió en 161 radiografías cefálicas laterales digitales, correspondientes a individuos de ambos sexos (75 hombres y 86 mujeres), entre edades de 9 y 18 años, las mismas que fueron divididas en tres subgrupos (Clase I, clase II y clase III) de acuerdo a los ángulos ANB y APDI. Se determinó la posición anteroposterior, vertical y angular del hueso hioides mediante el trazado cefalométrico del triángulo hioideo siendo el mentón, la tercera vértebra cervical y el hueso hioides las estructuras anatómicas utilizadas para el trazado del mismo. Se obtuvieron medidas estándar para cada clase esqueletal. Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la medida de H-Rgn entre clase I y II y entre clase II y III (p<0,005). El valor del ángulo del plano hioidal presentó diferencias estadísticamente significativas entre clase I y III y entre clase II y III (p<0,005). Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres con clase I esqueletal en la medida H-Rgn (p<0,005). Conclusiones: La posición del hueso hioides varía en los diferentes patrones esqueletales. Sin embargo, su posición en relación a la columna cervical presenta menos variabilidad que su relación con la mandíbula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de una Guía de Marketing Social basado en la Responsabilidad Social para locales comerciales del centro histórico de la ciudad de Cuenca, mediante la cual pretendemos aportar estrategias que beneficien a los emprendedores cuencanos en especial, del centro histórico de la ciudad. Este trabajo se estructuró de la siguiente manera: Primerose ha visto fundamentalla investigación de las Bases Teorías de Responsabilidad Social y Marketing Social, antecedentes, definiciones, conceptos, diferencias, semejanzas y el avance de estas a través de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. También se ha valorado los conocimientos de los emprendedores del centro histórico, para este importante aspecto seclasificó a los locales en tres tipos o variables que corresponden: Servicio, Alimentación y Bebidas, y Comercio; posteriormente setrabajó con 266 encuestasque se dividieron de acuerdo a los resultados de la muestra. Finalmente se elaboró la guía de Marketing Social la misma que se basa en la Responsabilidad Social, allí se consideran pilares fundamentales a:Políticas de Responsabilidad Social; Aplicación del Marketing Social; Medición de impacto de Responsabilidad Social; Posicionamiento de marca desde el Marketing Social; Formación de la Reputación Corporativa; Construcción del Personal Branding; y Fidelización de clientes desde la Web 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años, las diferentes administraciones en la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia de El Salvador, no han implementado un sistema de gestión administrativa que integre las diferentes tareas y funciones institucionales en un todo, donde se elaboren objetivos que guíen el quehacer organizacional para obtener logros importantes que coadyuven al mejoramiento de los servicios que ofrece la Institución. Por tal razón, para eficientizar la administración en la BINAC se ha diseñado la presente propuesta que contiene herramientas administrativas necesarias, así como aspectos que contribuyen a la realización de una buena gestión. Para la realización de la investigación se describió, analizó e interpretó la situación problemática que acontece en la BINAC. En la elaboración del diagnóstico administrativo se utilizaron diferentes técnicas que permitieron recabar la información, entre ellos se encuentran: la entrevista, la encuesta y la observación. Posteriormente, se procesó la información por medio de un sistema manual utilizando hojas tabulares para facilitar el proceso de integración de la información. Los resultados obtenidos reflejaron deficiencias en las fases del proceso administrativo, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y necesidades que demanda el quehacer administrativo de la BINAC, lo cual permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES: a. Los componentes de la planeación como visión, misión y objetivos de la BINAC son conocidos de manera general por los empleados. b. Con relación a la funciones de los colaboradores específicamente, conocen de manera general las actividades que desempeñan y muchas veces las conocen de manera empírica lo que ocasiona que no las tengan bien definidas. c. Referente a la comunicación dentro de las unidades administrativas, tanto de jefes como de colaboradores es deficiente, debido a que muchas de ellas se realizan de manera informal, ya que es de tipo verbal. d. No existen herramientas administrativas como: manual organización, de procedimientos y descripción de puestos que ayuden al buen funcionamiento de las actividades y que estandaricen las funciones. RECOMENDACIONES: a. Se debe realizar una adecuada planeación de la institución especialmente en la misión, visión y objetivos con el fin de actualizar los conceptos de manera que puedan ser completos, al mismo tiempo darlos a conocer a todos los empleados. b. Las diferentes unidades de la Biblioteca Nacional deben de contar con herramientas administrativas que describan las funciones generales de la unidad y funciones específicas de los puestos de trabajo tanto de jefaturas como de colaboradores, en la que se describan el conjunto de actividades a realizar. c. Es necesario que los empleados de las unidades deban entender que una comunicación efectiva es importante ya sea entre los jefes y sus colaboradores; todo esto debe formalizarse a través de un sistema de comunicación escrita que pueda coadyuvar al desarrollo de sus actividades. d. Elaborar manuales de organización, procedimientos, descripción de puestos para todas las unidades de la institución los cuales deberán ser difundidos, actualizados y revisados constantemente con el fin de lograr una eficiencia en todos los puestos.