1000 resultados para Rochester, Nathaniel, 1752-1831.
Resumo:
An extensive set of conductivity-temperature-depth (CTD)/lowered acoustic Doppler current profiler (LADCP) data obtained within the northwestern Weddell Sea in August 1997 characterizes the dense water outflow from the Weddell Sea and overflow into the Scotia Sea. Along the outer rim of the Weddell Gyre, there is a stream of relatively low salinity, high oxygen Weddell Sea Deep Water (defined as water between 0° and ?0.7°C), constituting a more ventilated form of this water mass than that found farther within the gyre. Its enhanced ventilation is due to injection of relatively low salinity shelf water found near the northern extreme of Antarctic Peninsula's Weddell Sea shelf, shelf water too buoyant to descend to the deep-sea floor. The more ventilated form of Weddell Sea Deep Water flows northward along the eastern side of the South Orkney Plateau, passing into the Scotia Sea rather than continuing along an eastward path in the northern Weddell Sea. Weddell Sea Bottom Water also exhibits two forms: a low-salinity, better oxygenated component confined to the outer rim of the Weddell Gyre, and a more saline, less oxygenated component observed farther into the gyre. The more saline Weddell Sea Bottom Water is derived from the southwestern Weddell Sea, where high-salinity shelf water is abundant. The less saline Weddell Sea Bottom Water, like the more ventilated Weddell Sea Deep Water, is derived from lower-salinity shelf water at a point farther north along the Antarctic Peninsula. Transports of Weddell Sea Deep and Bottom Water masses crossing 44°W estimated from one LADCP survey are 25 ? 10**6 and 5 ? 10**6 m**3/s, respectively. The low-salinity, better ventilated forms of Weddell Sea Deep and Bottom Water flowing along the outer rim of the Weddell Gyre have the position and depth range that would lead to overflow of the topographic confines of the Weddell Basin, whereas the more saline forms may be forced to recirculate within the Weddell Gyre.
Resumo:
Este trabajo ahonda en el funcionamiento de la frontera bonaerense a partir del análisis de distintas Comandancias de Fronteras, principalmente las ubicadas en los pagos de Pergamino al norte y Magdalena al sur de la jurisdicción, haciendo hincapié en la articulación generada entre las fuerzas militares regulares y los cuerpos milicianos para llevar a cabo la práctica defensiva. El recorte temporal (1752-1780) contempla desde la puesta en funcionamiento de las Comandancias hasta las reformas defensivas efectuadas por el Virrey Vértiz, que trastocaron algunos rasgos básicos de nuestro objeto de estudio. Nos interesa conocer la formación de tal frontera, las prácticas concretas que le daban vida, los sujetos sociales que emergieron en este proceso y los conflictos que protagonizaron. Seguimos las trayectorias de los Sargentos Mayores de Milicias -en especial, Diego Trillo en Pergamino y Clemente López Osornio en Magdalena- como ejemplos de una forma de autoridad local resultante de la legitimidad que proveía el ejercicio de la "defensa".
Resumo:
El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?
Resumo:
Un relevamiento cualitativo y cuantitativo de los avisos de fugas y extravíos de esclavos publicados en La Gaceta Mercantil entre 1823 y 1831 nos permitió analizar pormenorizadamente los atuendos que utilizaba dicho grupo social, sus estados, telas y colores, y cuestionar la visión recibida de los contemporáneos sobre un esclavo mal vestido y harapiento. Comprobamos que vestían mayor variedad y cantidad de prendas, lo cual pudo representar, junto con los ornamentos que complementaron sus ajuares y cierto cuidado en la apariencia personal, una forma de reafirmación de la propia individualidad y el intento de preservación de la identidad de grupo