1000 resultados para Revistas de sociedad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad, el prestigio y la influencia de una revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte no son fáciles de determinar. El criterio de evaluación más extendido y conocido es el impact factor (IF) del Institute for Scientific Information (ISI de Thomson-Reuters). Sin embargo, pese a sus indudables cualidades, el IF tiene muchas limitaciones y utilizar solo el IF para evaluar las revistas españolas de Educación Física es delicado. A partir de estas consideraciones, el objetivo de nuestro trabajo es repasar los criterios para evaluar las revistas españolas de Educación Física. A la hora de considerar la revista donde publicar un autor debe considerar su difusión, visibilidad y prestigio, con el fin de orientar en la elección de la revista adecuada al área de interés de los autores se realiza una revisión de las revistas existentes, sus características y relevancia dentro de la comunidad científica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto de los Eventos Adversos (EA) durante la asistencia sanitaria es un problema de salud pública de gran actualidad y muy presente a nivel mundial, provocando tres veces más muertes que los accidentes de tráfico. Afecta a todos los niveles sanitarios y perturba de forma relevante la seguridad del paciente. Los objetivos de este trabajo son: conocer la prevalencia de los EA en las unidades asistenciales españolas, comparar el impacto de estos a nivel nacional e internacional, y conocer la forma de notificación así como las estrategias de mejora de los mismos. Para ello, se llevará a cabo una revisión de la literatura bibliográfica en la que se recogerán y se analizaran artículos de carácter científico publicados en revistas indexadas en las bases de datos más consultadas. Se utilizaran artículos escritos tanto en castellano como en inglés, vinculados al área de conocimiento y de interés para esta revisión. Finalmente se han incluido 50 referencias bibliográficas. Así encontramos que los EA en los servicios de hospitalización del ámbito internacional tienen una incidencia máxima de 16.6%, y un 10.11% en España, que aumenta hasta el 25% cuando se trata de unidades especiales. El 4% producen la muerte del paciente. Más del 80% son evitables y el 95% no se notifican. Enfermería es responsable del 33% de EA producidos. Como conclusiones destaca la inexistencia de un mecanismo de prevención eficaz para menguar el impacto de los EA, pese a su gran incidencia. El miedo a represalia y la falta de consciencia de producción del EA por parte de los profesionales de la salud, hacen que se produzca una gran infra-notificación de estos, lo cual dificulta el cumplimiento de las medidas de prevención. Se debe extender la preocupación por el impacto de los EA al ámbito social, sin limitarse solamente al sanitario. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales de la salud en primer lugar, trasladándose así a la sociedad en general, con el objetivo de disminuir el impacto en la salud pública de la llamada “Epidemia Oculta de los Errores Sanitarios”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'article aporta una relació d'avantatges i inconvenients, des del punt de vista fiscal, de les societats professionals en règim de transparència.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Conocer las características de los artículos publicados en las revistas Matronas Profesión (MP) y Enfermería Nefrológica (EN) durante los años 2001- 2004. Diseño. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Material y métodos. Las unidades de estudio fueron todos los artículos publicados durante estos 4 años en ambas revistas, excepto los editoriales. Se confeccionó una parrilla para efectuar el vaciado de las revistas. La recogida de los datos se realizó de manera independiente por dos personas para garantizar la fiabilidad de la información. Se recogió información sobre las características de cada uno de los artículos, de los autores y de las referencias bibliográficas. Sobre los artículos originales también se recogió el tipo de metodología utilizada, cuantitativa o cualitativa. Resultados. Se han analizado 188 artículos, 80 (42,6%) de MP y 108 (57,4%) de EN. Los más frecuentes en EN han sido los artículos originales (47,2%) y en MP los de formación continuada (36,3%). El principal tema de estudio de EN ha sido la hemodiálisis (41,7%) y de MP el parto (15%). El número de autores por artículo es similar (4) en ambas revistas, así como las comunidades autónomas con más producción (Cataluña, Andalucía y Madrid), aunque con diferente distribución en ambas revistas. Conclusiones. La revista EN presenta el mayor número de trabajos originales y la revista MP tiene una mayor calidad en el apartado de bibliografía. Cada una de las revistas presenta algunos aspectos que deberían mejorar para aumentar su calidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de responder a la pregunta formulada en el título acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Información tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluación sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promoción de su uso en la educación. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximación al concepto de observatorio y a su función en el ámbito de las Ciencias Sociales, así como al de Sociedad de la Información. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado español, procedimos al análisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretación de los datos del análisis nos permitió llegar a la conclusión de que el principal interés y la motivación de estas iniciativas son la expansión y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educación es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónque algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento, sólo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) está dedicado a valorar la evolución del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educación, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el más destacado entre muchos. De ahí que se concluya que el tema de la política de promoción de las tic en educación parezca más una acción indirecta, que se conseguiría a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se entiende por copago la participación del usuario en el coste de un servicio; en este caso, un servicio sanitario. Dicha participación puede tener la forma de franquicia, un montante fijo o un determinado porcentaje del precio del servicio. El debate sobre la conveniencia y la oportunidad de los copagos no es nuevo. Ambos autores venimos escribiendo sobre el tema desde hace bastante tiempo1-7. La novedad es que, impulsado por la crisis económica, el debate ha trascendido los foros y revistas especializados, y ha llegado a la sociedad. Sin embargo, mientras en la sociedad la percepción generalizada es que el copago «acabará cayendo por su propio peso», los políticos de uno y otro color siguen proclamando, como hace a nos, que nunca lo implantarán. Falta de olfato, exceso de miedo, o falso paternalismo preelectoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la producción científica en relación con los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) ha ido en aumento durante los últimos años, lo que puede ser atribuido a varios factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, tales como el desarrollo de bajos niveles de autoestima y de trastornos del comportamiento alimentario entre otros. Este trabajo, muestra una revisión bibliográfica realizada a 136 artículos publicados en 60 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión que sirvió de base para el desarrollo del proyecto I+D denominado “La publicidad de televisión entre otros factores socioculturales influyentes en los trastornos de la conducta alimentaria. Estudio en sanas, enfermas y expertos” (2007-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. El artículo concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los Trastornos del Comportamiento Alimentario y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres, en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si tuviésemos que encontrar un hilo conductor del conjunto de la obra de Basil Bernstein no cabe duda que sería la referencia al lenguaje. A cómo el lenguaje estructura a los seres humanos en el proceso de socialización, a cómo constituye su principal herramienta para aprehender el mundo, a cómo los contextos en los que se produce la socialización y la educación se caracterizan por...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de la Edad del Bronce comienzan a producirse importantes transformaciones en el seno de las comunidades del noreste peninsular que tendrán continuidad durante los siglos VII y VI ANE y que se caracterizarán por la paulatina formación de una clase aristocrática de carácter guerrero. Sin embargo, esta élite no se consolidará definitivamente en el poder hasta el ibérico antiguo, constituyéndose así la estructura social sobre la que se desarrollarán los estados arcaicos durante el ibérico pleno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado las revistas internacionales de geografía física para el periodo 1989-2002, utilizando los datos publicados en el Journal Citation Reports (JCR) editado por Thomson Scientific (anteriormente ISI). El JCR clasifica las revistas en categorías, la disciplina de la geografía tiene una propia. Se ha realizado el estudio de la evolución de las revistas incluidas en esta categoría, la tipología de revistas que se reflejan en ella así como la evolución de las que disponen de un factor de impacto más elevado. Este análisis ha permitido ver cuales han sido las publicaciones más importantes durante el periodo estudiado así como realizar una prognosis de la evolución de las revistas contempladas en esta categoría. Los ámbitos temáticos que más revistas aportan son los sistemas de información geográfica y las regiones polares. Las publicaciones sobre biogeografía ocupan un lugar destacado en buena parte de los años estudiados. El valor del factor de impacto de la revista más importante para cada año ha mostrado un incremento significativo, pasando de valores inferiores a uno a finales de los años ochenta, a casi tres en 2002. Esto de debe en parte a las revistas del ámbito del Cuaternario, de incorporación reciente en la categoría de la geografía, las cuales tienen un índice elevado que ha hecho aumentar el factor de impacto de las revistas de cabecera de la categoría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la importancia del Barça como una institución nacionalista. Por su identidad especial que lo ha convertido en un símbolo importante dentro de Cataluña, como un puente entre deporte y sociedad, deporte y política.