998 resultados para Responsabilidade Social Empresarial (RSE)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the communication and information management in the perspective of corporate social responsibility. We assume that a company becomes socially responsible when it’s necessary implementing a communication and information policy able to align their business management processes to social responsibility policies, thus creating the necessary, fundamental synergy to their audiences. We raised the hypothesis that corporate social responsibility, in order to be incorporated on a business process management, necessarily involves a transformation in the form of information management and communication - understood as strategic skills which enable the generation of knowledge creation value and the acquisition of awareness of ethical conduct and company's corporate organizational culture as a mirror, reflected to its internal and external audiences. Therefore, this study was supported by a case study in a retail company in Bauru city, regarded as a socially responsible company. Thus, we proceeded to develop a descriptive-exploratory field research, by using the technique of structured interviews which were conducted with the most representative considered leaders of the company - management, store managers, responsible CSR department and advertising agency

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we want to approach issues from social responsability and Community Public Relations trough the concept of "Peace Culture", that is still underexplored in this scope. The proposal is to clarify some important aspects of the concept and list them to the nowadays scenary of the organizations that cares about their reputation and image questioning the excellence in social responsability actions linked to a construction of an actually solidary practice in the community.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper was to verify the influence of the organization and management in social responsibility the decision of adoption, choice, justification and implementation of innovation in elaborates of sugar, ethanol and energy companies of the midwestern state of São Paulo. Using multivariable analysis of principal components and clusters, the variables were analyzed and companies classified. Adapted to contemporary situations, the Freeman (1975) model of taxonomies was the parameter with research information in personal interviews by semi-structured questionnaires. The activities investigated were the existence of programs and organization to improve the welfare and quality of life to employees and family (leisure, culture, health, self-knowledge, values, beliefs etc.), program and social volunteering organization for the community, programs and organization to encourage the training of educators and extension education and incentive programs and organization to research and scientific production. It was concluded that the best companies which included, in their organization structures, management practices embodied in social responsibility.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visou a avaliar a concepção de responsabilidade social de gestores e empregados de algumas empresas que participam da Política Nacional de Integração da Pessoa com Deficiência. A amostra foi constituída por 57 sujeitos, divididos em dois grupos: gestores e empregados. O grupo de gestores foi formado por 19 profissionais de recursos humanos, e o grupo de empregados, por 38 profissionais com deficiência. Os sujeitos foram solicitados a escrever as associações evocadas pelas palavras responsabilidade social em um período de 90 segundos. A partir dos dados coletados, as respostas dos sujeitos foram agrupadas em oito categorias: preocupação com o ambiente, inclusão social, solidariedade, respeito, compromisso social, sentimentos e atitudes positivos, coletividade e outras respostas. A análise estatística do Qui-quadrado permitiu rejeitar a hipótese nula com um alto grau de probabilidade. Verificou-se que o maior número de respostas associadas ao conceito de responsabilidade social concentrou-se nas categorias inclusão social, sentimentos/atitudes positivos e preocupação com o meio ambiente que, em conjunto, englobaram pouco mais da metade (52%) do total das respostas. A fim de avaliar o grau de associação entre as respostas dos gestores e dos empregados, foi calculado o coeficiente de correlação posto-ordem de Spearman. Os resultados permitiram identificar uma rede de conceitos associados ao conceito de responsabilidade social, tal como previsto por uma das teorias sobre formação de conceitos: a visão teórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus orígenes la humanidad busca constantemente la creación de un mundo mejor, el compromiso individual ha llevado al hombre históricamente a realizar acciones a favor del prójimo, satisfaciendo necesidades y mejorando la calidad de vida. Para lograr mejores resultados fue creando diferentes asociaciones, alianzas y organizaciones. Posteriormente estas ideas y concepciones se fueron introduciendo también en el ámbito de los negocios. La responsabilidad social empresarial (RSE) es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida. La RSE está asociada a situaciones históricas, culturales, económicas, sociales y ambientales que tuvieron lugar en el transcurso de los últimos siglos. Es un concepto que, luego de haber quedado en el olvido en los años ´80, vuelve a tomar preponderancia a partir de los ´90s en el marco del desarrollo sustentable. Este tema está muy explorado en la bibliografía existente, se pueden encontrar numerosos textos y guías de aplicación; dado que se trata de un tema relativamente nuevo el volumen de bibliografía se encuentra en permanente crecimiento. El presente trabajo tiene por objeto abordar el tema de Responsabilidad Social Empresaria. El principal problema que se plantea es determinar si las empresas sanrafaelinas conocen dicho concepto, su aplicación y los beneficios que ello conlleva no solo para ellas mismas, sino también para la comunidad en la que se desarrollan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es exponer aspectos conceptuales de responsabilidad social empresarial, legislación y normativa a nivel provincial y mundial, indicadores y herramientas para la aplicación de conductas socialmente responsables, casos reales de empresas que ejercen dichas conductas, ventajas de su aplicación, entrevistas con profesionales dedicados a la investigación y aplicación de estos temas; y poder brindarle así al contador público las herramientas necesarias para llevar a cabo esta nueva forma de gestionar organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el modo a través del cual en la empresa de cosméticos Avon se articulan explotación sexuada del trabajo con responsabilidad social empresaria, para configurar una estrategia de valorización singular. Adentrándose en los mundos de las revendedoras y las operarias de Avon -la mayor empresa multinacional dedicada a la producción y venta de cosméticos a través del sistema de "venta directa"- se indaga cómo la empresa capitaliza en su beneficio las ventajas de la utilización de fuerza de trabajo femenina. Si bien las políticas empresarias de Avon se presentan como inconexas entre sí, pueden ser leídas como una estrategia de valorización particular, pasible de ser desagregada analíticamente en dos elementos que se encuentran articulados. El primero, que denominamos explotación sexuada del trabajo, consiste en la utilización intensiva de fuerza de trabajo femenina tanto para la producción (en la fábrica) como para la comercialización de los productos (a través del sistema de venta directa). El segundo se basa en la implementación de políticas de RSE como elemento crucial de la valorización, tanto en la esfera productiva como en la esfera de la comercialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: