1000 resultados para RENTAS NACIONALES - CONTABILIDAD - COLOMBIA
Resumo:
Introduction This study was conducted in Brazil and Colombia,where dengue is endemic and vector control programs use chemical insecticides. Methods We identified knowledge, attitudes, and practices about dengue and determined the infestation levels of Aedes aegypti in one Brazilian and four Colombian communities. Results The surveys show knowledge of the vector, but little knowledge about diagnosis, prognosis, and treatment. Vector infestation indices show Brazil to have good relative control, while Colombia presents a high transmission risk. Conclusions Given the multidimensionality of dengue control, vertical control strategies are inadequate because they deny contextualized methods, alternative solutions, and local empowerment.
Resumo:
ABSTRACTINTRODUCTION:Cryptococcosis is an invasive disease acquired by inhalation of infectious propagules from the environment. Currently, compulsory notification of the spread of this disease is not required in Colombia. However, reporting of human immunodeficiency virus (HIV)/acquired immune deficiency syndrome cases to the National Surveillance System has suggested that there is a growing population at risk of contracting cryptococcosis. Few studies have described the occurrence of cryptococcosis in Colombia. Therefore, in this study, we examined the pathology of this disease in Atlántico, Colombia and determined the distributions of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in the environment.METHODS:Clinical samples/isolates were gathered from cases of cryptococcosis previously diagnosed at health institutions in Atlántico, and surveys were completed by clinicians. The environmental study considered 32 sampling points and three tree species, i.e., Quickstick ( Gliricidia sepium ), Almond ( Terminalia catappa ), and Pink trumpet ( Tabebuia rosea ). Environmental and clinical samples/isolates were analyzed for phenotypic and genotypic confirmation.RESULTS:From 1997-2014, 41 cases of cryptococcosis were reported. The mean patient age was 40.5 years (range: 18-63 years); 76% were men, and 78% were HIV positive. Isolation was possible in 38 cases ( C. neoformans , molecular type VNI in 37 cases and C. gattii , molecular type VGI in one case). In 2012-2014, 2,068 environmental samples were analyzed with a positivity of 0.4% ( C. neoformans , molecular type VNI) in Almond and Pink trumpet trees.CONCLUSIONS:Cryptococcus neoformans , molecular type VNI had a higher prevalence than C. gattii and was associated with human exposure and the pathogenesis of cryptococcosis in this geographical region.
Resumo:
El proyecto trata del problema de los entes pequeños y medianos en cuanto a la información contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes están elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamaño, si bien se contempla vía dispensas( en nuestras normas contables) la simplificación de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgánica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la información contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes más pequeños. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro país en los proyectos en curso de elaboración y discusión por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todavía no se ha llegado a soluciones satisfactorias se está transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son únicamente nuestras normas contables, también advertimos que en el Código de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeñas.También es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estén elaboradas con procedimientos técnicos adecuados y sólidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestión en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la información contable y lo hacen principalmente a través de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la información contable de los entes pequeños y medianos. b) Requerimientos legales en el Código de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se está haciendo con respecto a normas contables para entes pequeños y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hipótesis de investigación es que las necesidades de información contable a terceros de las pequeñas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor técnico.
Resumo:
Las investigaciones, tanto a nivel médico como odontológico, indican que la empatía ha estado relacionada, teóricamente o empíricamente, a diversos atributos, tales como el comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clínica, aumento del grado de satisfacción del paciente y del médico, mejores relaciones terapéuticas y buenos resultados clínicos. El objetivo del proyecto es determinar y describir el nivel de empatía de los alumnos que cursan Odontología de algunas Universidades de Latinoamericana, según el nivel de enseñanza y el género. Esta investigación corresponde a un estudio no experimental y de carácter exploratorio. Este tipo de diseño es transversal, descriptivo y ex post facto causa y efecto (potencialmente correlacional). Este proyecto dará origen a un trabajo que se especializará en recolectar datos en un momento temporal determinado para describir en él las variables que se estudiarán, y analizar su comportamiento y posibles asociaciones existentes entre estas variables. La población comprende a los estudiantes pertenecientes a los niveles 1º a 5º de la carrera de Odontología de cada una de las Facultades o Carreras comprometidas en el estudio. La unidad de análisis es el sujeto estudiante de cada nivel antes señalado y en cada una de las poblaciones estudiadas. Se aplicará la Escala de Empatía Médica de Jefferson a todos los estudiantes comprometidos en este estudio, previa explicación detallada de los propósitos de esta investigación y de los objetivos de la misma, incluyendo su carácter confidencial.
Resumo:
El presente proyecto es continuación del anterior que trataba de la elaboración de bases para la construcción de normas contables para PYMES. La temática si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables también a entes de mayor tamaño. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditoría contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante básico:¿deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y también a los usuarios internos. En los últimos años se incrementó la separación entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestión. Debe ser así?, no es posible pensar que la contabilidad de gestión puede brindar informaciones útiles también a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsión importante en los estados contables producto de la inflación y con especial problema en la inexistencia de índices confiables. Pero el problema del impacto de la inflación en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
Resumo:
v.20:no.2(1936)
Resumo:
v.7:no.1(1930)
Resumo:
Uma lista de novas referências e ocorrências para ácaros tetraniquídeos da mandioca é apresentada.
Resumo:
v.10:no.5(1912)
Resumo:
v.44:no.11(1962)
Resumo:
v.34:no.34(1955)
Resumo:
Rhabdepyris (Chlorepyris) humboldti sp. nov. and R. (C.) tarapachensis sp. nov. from Colombia are described and illustrated. These species are specially peculiar by having pectinate antennae, which is the first report of this character for the genus.
Resumo:
v.34:no.17(1953)