1000 resultados para Preservación del medio ambiente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que  deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización,  con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la  satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la  determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas  adecuadas para  el ordenamiento de los territorios. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Young Europe Goes Green es el proyecto multidisciplinar que coordina el IES Virgen de la Luz de Avilés y en el que participan otros cinco centros de Bélgica, Francia, Suecia, Turquía y Portugal. Desarrollado durante los cursos 2008-2009 y 2009-2010 tiene como objetivos: el compromiso con la preservación del medio ambiente, el reciclado de materiales y el cuidado del entorno; la adopción de hábitos de vida saludables, mediante el ejercicio físico y la alimentación equilibrada; el interés por las lenguas de los países participantes, además del inglés, que es la lengua adoptada en el trabajo colaborativo; el desarrollo de la creatividad y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta imprescindible en la escuela y en la vida actual. Se describen las actividades escolares ligadas a estos objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los múltiples cambios políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en el mundo han reactivado en los últimos años la dinámica de cooperación internacional, como consecuencia de la mundialización y de la internacionalización de las economías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un cuento se da a conocer la fauna del río Fluvià, tratando en especial los moluscos, y más concretamente la náyade. Se habla sobre la contaminación producida por el hombre, con la intención de concienciar sobre la preservación del medio ambiente y sobre el proyecto de estudio y recuperación de la náyade que se lleva a cabo en el territorio catalán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The increasing expansion of agricultural activities, without considering the potential and limitations of soils is a potential source of environmental degradation. Thus, the present study assessed the variation of use and occupation in 49 years, between 1962 and 2011 scenarios of watershed of São Caetano - Botucatu (SP). geoprocessing techniques were used in this study. In a Geographic Information System (GIS) - IDRISI – it was integrated information from IBGE digital cards, scale 1:50,000, plus aerial photographs (1962) and satellite images LANDSAT - 5 (2011). In the study area, we can view the progress of the urban area, which in 1962 was not present in the watershed. In 2011, the urban area occupied 21.37% of the total area. Even with this breakthrough occurring in the period of 49 years, there was an increase in the area of natural vegetation, which once occupied only 12.33% of the area (1962), and in 2011 represents 25% of the total area of the watershed, showing an increase in awareness on the importance of preserving nature. Thus, we can conclude that the analysis tools based on GIS enabled us to analyze variations in space and time and to propose alternatives to the correct use and occupation of land.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The study aimed to obtain the land use of the watershed Stream São Caetano - Botucatu (SP), through the satellite image. The cartographic databases were: planialtimetric letter in digital format (IBGE) used in georeferencing, and satellite image. Geographic Information Systems (GIS) -IDRISI Selva was use to perform the image georeferencing and to do the final thematic map. In the software CAD - CartaLinx, it was performed the delimitation of the area under study (boundary, drainage network and areas of use and coverage). The land use of the watershed showed that pasture was the class which occupied most of the area, with 34.51% (1117,94 ha), the remainder of the area was urban (692,19ha), forests (809,79ha), cultures (599,96ha) and a very small part of reforestation (19,53ha). The use of remote sensing and geoprocessing were very satisfactory in the present work. Technologies must be increasingly used in agricultural and environmental studies, because technological tools, such as Geographic Information System (GIS), present speed, efficiency, reliable results, helping in increasing sustainability

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la Presa Potrerillos en el río Mendoza, durante una época muy especial de la ingeniería de grandes presas (1998-2005), caracterizada por la diversidad de las corrientes de opinión acerca del desarrollo del aprovechamiento de los recursos hidráulicos de regiones y países, la elaboración y difusión de criterios del informe final de la Comisión Mundial de Presas (World Commission on Dams) junto con la publicación del mismo y la vigencia en la Provincia de Mendoza de la Ley provincial nº 5961 de preservación del Medio Ambiente, ha sido acompañada por los sectores técnicos de la sociedad según modos muy diversos, entroncados con el nivel de las culturas particulares de sus integrantes y del estado de la práctica local. Hubo voces favorables y otras desalentadoras que, como en el caso de la presa de Aswan, jamás callarán, a pesar del balance de beneficios y perjuicios, el cual demuestra lo acertado en la decisión de llevarla a cabo, a pesar de los inconvenientes que debieron ser superados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Playa de san Juan, en el término municipal de Guía de Isora, en la Isla de Tenerife, es una de las zonas costeras de mayor interés desde la perspectiva de rehabilitación y regeneración de una playa debido a su inmejorable clima, a la escasez de espacios de ocio de la población del Municipio y de Playa San Juan en particular, y a la actividad turística de la zona. En el tiempo, el frente costero de este núcleo urbano del suroeste de la Isla ha mantenido un importante depósito sedimentario producto de las aportaciones históricas del Barranco de San Juan, litoralizados en un frente de unos 700 m aproximadamente, dando nombre al propio entorno y núcleo de población. Las actuaciones humanas en la costa y aguas arriba del Barranco, unido a la caída del tiempo climático, definen los parámetros de la situación actual de este frente costero sedimentario, habiendo hecho desaparecer una de las pocas e importantes playas de la Isla. La escasa presión turística que hasta la fecha ha gravitado sobre el núcleo urbano, cuyos habitantes han estado inmersos en actividades económicas derivadas de la agricultura y pesca, con alto porcentaje de asalariados y aparceros, ha provocado la desconsideración histórica para este frente costero de actuaciones tendentes a recuperar para este asentamiento en la antigua playa, hoy demandada ante la escasez de recursos de esta índole que la oferta turística y de ocio requiere. En núcleo urbano de Playa San Juan, como el resto de las poblaciones insulares, ha depositado en los últimos tiempos sus esperanzas de futuro en el sector turístico de calidad como complemento a la actividad de sector primario, por lo que ha de potenciar los recursos disponibles para aquel sector, principal fuente de la economía estratégica del Archipiélago Canario. El recorrido histórico de las modificaciones que ha sufrido la costa comienza con los primeros asentamientos de pescadores que tradicionalmente, y ante la falta de infraestructuras adecuadas, han encontrado en las playas su principal refugio. La demanda de mejores condiciones provocó la ejecución, en los años ochenta, de la actual instalación portuaria, la que, apoyada en la Punta y Bajas de San Juan, consistió esencialmente en un dique-muelle de unos 280,00 m de longitud, sensiblemente paralelo a la playa existente, y de orientación NW-SE. Este hecho marcó el principio del fin de esa playa, al provocar un abrigo que hizo bascular y retroceder a la práctica totalidad del arco sedimentario hacia su interior, con las consecuencias que hoy podemos observar: el viejo horno de cal quedó afectado por las erosiones en su pie, la antigua Fábrica de Conservas vio retroceder la playa hasta sus mismos aledaños y la propia playa arenosa dejó paso a los callaos, bolos y cantos que aparecen en las cuatro quintas partes de su longitud. La actual filosofía preservadora de los espacios costeros, y en especial de las playas, hubiera determinado, junto con la mejora de las comunicaciones terrestres, otros lugares de menor afección, y posiblemente de mayor efectividad funcional, para la instalación portuaria, acorde con los avances técnicos de diseño y construcción. Es por ello que la dualidad puerto-playa provoca serias polémicas entre las necesidades y el progreso, y entre aquellas y la preservación del medio ambiente natural. Teniendo en cuenta todo ello se ha decidido que pudiendo convivir playa y puerto, así como lo ha demostrado la realidad actual, la regeneración de la playa se acometa en la bahía de San Juan entre el muelle viejo y el Horno de Cal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preservación del medio ambiente, el avance en las técnicas para que el impacto de la actividad humana sobre la fauna y flora sea lo menor posible, hacen que se deban monitorizar los diversos indicadores de calidad. El presente estudio viene motivado debido a que actualmente existen sistemas de medida y control en continuo de la calidad de las aguas, al margen de los estudios de laboratorio por toma de muestras, a través de los cuales se obtienen indicadores de calidad. El desarrollo tecnológico en analizadores en continuo para la medida de fósforo, amonio, DBO y otros, hacen que cada vez se consiga un control más exhaustivo de la calidad en tiempo real. Sin embargo, la detección temprana de contaminantes que no deben encontrarse presentes en el agua, hacen que el desarrollo de sensores de detección de estos contaminantes sea de gran utilidad. A este respecto, las técnicas mediante fluorescencia presentan enormes ventajas, ya que no existe contacto directo con la muestra, reduciéndose el desgaste y alargando el tiempo entre mantenimientos, como se ha comprobado en numerosos desarrollos con tecnología láser. Para la producir fluorescencia, tradicionalmente se vienen utilizando en el laboratorio principalmente lámparas de gas y monocromadores. Los nuevos LED de alta potencia en el espectro ultravioleta son una alternativa muy interesante que además puede ser aplicada en los mencionados sistemas de medición en continuo. En este trabajo se realiza un estudio de viabilidad de estos dispositivos como fuentes de excitación para la producción de fluorescencia tomando como contaminantes los hidrocarburos. El funcionamiento en estaciones en continuo hace que se tenga que realizar además ensayos de vida acelerados, así como estudios de modos de trabajo. Al respecto de la fluorescencia producida, se estudia la influencia de factores que pueden afectar a las medidas, tales como la temperatura. El estudio del espectro y su análisis para la identificación del contaminante es otro de los puntos desarrollados en este trabajo. Por último, y dado que la monitorización se realiza en modo continuo, es necesario un sistema de comunicaciones compacto y fiable: en este apartado se analizan los metamateriales como solución tecnológica, ya que se adapta perfectamente a la filosofía de estas estaciones de medición. ABSTRACT Currently the monitoring of quality indicators is a need to preserve the environment and minimize the impact of human activity on the fauna and flora. Currently there are measuring systems and continuous monitoring of water quality, regardless of sampling laboratory studies, through which quality indicators are obtained. Technological development in continuous analyzers for the measurement of phosphorus, ammonia, BOD and others increasingly make a more comprehensive real-time quality control is achieved. However, early detection of contaminants that should not be present in the water, make the development of sensors for detecting these contaminants is very useful. In this regard, fluorescence techniques have huge advantages, since there is no direct contact with the sample, reducing wear and extending the time between maintenance, as has been demonstrated in numerous developments in laser technology. To produce fluoresce, traditionally are being used mainly gas lamps and monochromators at the laboratory. The new high-power LEDs in the ultraviolet spectrum are a very interesting alternative that can also be applied in the above continuous measurement systems. In this paper a viability study of these devices as excitation sources to produce fluorescence using hydrocarbon as contaminants is performed. The stations in continuous operation makes it necessary to also perform accelerated life tests and studies operating modes. In regard to the fluorescence produced, the influence of factors that may affect the measurements, such as temperature is studied. The study of the spectrum and analysis to identify the contaminant is another of the points developed in this work. Finally, since the monitoring is carried out in continuous mode, a compact and reliable communication is necessary: in this section metamaterials as a technological solution is analyzed since it fits perfectly with the philosophy of these measuring stations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos de los factores que pueden afectar de forma más clara a los resultados de la aplicación de Riego Deficitario son: la profundidad del suelo y la edad de la plantación. Con cambios en la profundidad del suelo se altera de forma muy clara, el estrés hídrico experimentado por la planta, ya que se cambia el ritmo en la imposición de estrés tanto a la entrada como en la posterior salida de la aplicación del periodo de riego deficitario. Mientras que la edad de la plantación va a tener un efecto muy claro sobre el vigor del árbol (mayor vigor en plantaciones jóvenes que en adultas). No hay que olvidar que el control del vigor vegetativo cuando éste sea excesivo, es una de las ventajas que se consigue con la aplicación de riegos deficitarios. Por otro lado, el sector demanda información sobre que variedad de almendro puede comportarse mejor a la aplicación de riego deficitario controlado. Por todo ello, a lo largo de los diferentes experimentos se han contemplado como técnicas de cultivo importantes, a los siguientes factores: 1) La profundidad del suelo. 2) Edad de la plantación y 3) Respuesta varietal. En consecuencia, el planteamiento final de este proyecto se ha orientado a la ejecución de 4 ensayos que van a permitir abordar cada una de las medidas detalladas en la propuesta. Estos ensayos son: 1) Evaluación productiva de almendros adultos a diferentes estrategias de riego. 2) Evaluación del comportamiento productivo de 4 variedades de almendros jóvenes a diferentes condiciones hídricas. 3) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos profundos. 4) Evaluación de la respuesta productiva de plantaciones comerciales de almendro a diferentes estrategias de riego: Condiciones de suelos superficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación el artículo muestra un estudio de la distribución de cobre, plomo, zinc en los sedimentos del puerto del Callao, así como los efectos del fenómeno del niño de los años 1982-1983. Experimentos de nutrientes y productividad con agua de mar y de la desembocadura del Río Rimac. Finalmente el carbono orgánico particulado, clorofila y la fotosíntesis en el área de afloramiento entre Pimentel y Chimbote.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los resultados más importantes obtenidos por el personal profesional y técnico del Laboratorio Costero de Ilo durante 1995, concernientes a la actividad extractiva, aspectos biológico pesqueros de las principales especies desembarcadas, así como algunos parámetros oceanográficos.