1000 resultados para Prácticas Corporales Expresivas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de desconocer o restarle interés a los diferentes deportes alternativos o juegos motores no tradicionales, puede ser razón necesaria para que muchos docentes del campo de la Educación Física no contemplen en sus clases este tipo de prácticas corporales. Sin embargo, los juegos y deportes no convencionales, posibilitan nuevas experiencias motrices, lógicas estructurales diferentes, invitan a la participación, cooperación e inclusión. El objetivo que pretende este artículo, es presentar al Prellball como juego deportivo (no convencional), brindando la posibilidad de analizar los componentes de su lógica interna a la luz de la praxiología motriz. De este modo, se desarrollarán elementos significativos que pueden ser tenidos en cuenta para la intervención docente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito presenta el análisis de uno de los resultados de un proyecto de investigación. A partir del primer resultado de esta investigación se abren dos líneas de análisis. Una, orientada a las nuevas prácticas corporales que han tomado lugar tanto en el debate del campo de la Educación Física, como en la práctica y en los nuevos sentidos y significados de los jóvenes. Otra línea de análisis se orienta, desde la perspectiva sociológica de Goffman, a la interpretación de las diferentes exigencias de actuación que otorgan los nuevos escenarios laborales en Educación Física. Como en toda investigación, el análisis de este resultado, da lugar a la generación de nuevos interrogantes que podrán ser disparadores de futuras investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos", el cual releva las formas de manifestación de diversas prácticas corporales en función de su espacialidad, con el propósito de interpretar, entre otras cuestiones, aquellos saberes y sentidos que se relacionan con la emergencia de las mismas. En mi caso particular, he abordado las Acrobacias en Tela, una práctica corporal que se extendió notablemente en los últimos años. De estar circunscripta al ámbito circense cobra cierta popularidad en espacios totalmente impensados. Si bien en el desarrollo del trabajo de investigación llevo adelante un estudio más pormenorizado de esta práctica corporal en relación a determinadas categorías teóricas, en esta ponencia sólo se expondrá un aspecto del mismo. Partiendo de una descripción que posibilite conocer las Acrobacias en Tela desde sus principales rasgos, se analizará la relación que existe entre la expansión de su práctica con las nuevas formas de socialización que caracterizan a las sociedades actuales: de qué modo las páginas web, los grupos en Facebook, los blogs, entre otros, se constituyen en una forma de conexión entre los practicantes y en recursos privilegiados a la hora de difundir sus performances

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de pensar la danza desde el concepto de prácticas corporales, nos propusimos investigarla fuera del lugar que ocupa dentro del arte, terreno del que fue apropiándose hacia fines de la Antigüedad y desde donde se afianzó lentamente pero en forma ininterrumpida, transformándose en símbolo de elitismo, poder y belleza. Es nuestro interés rescatar mediante este trabajo de investigación, y a partir de un suceso en particular, las características que la suponen como práctica corporal y cuáles son sus discursos ¿Qué es la danza? Una pregunta que encierra numerosos caminos hacia una o varias respuestas en cuanto a su pertenencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que promuevan la construcción de la corporeidad y motricidad en los estudiantes de la provincia de Chubut. Para concretar este macro objetivo, además de generar la normativa curricular y escolar necesaria para ello (diseños curriculares, resoluciones, etc.), implementa una serie de programas extra curriculares que apuntan a la promoción de diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la motricidad de una gran cantidad de niños, jóvenes y adultos de la población provincial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de desconocer o restarle interés a los diferentes deportes alternativos o juegos motores no tradicionales, puede ser razón necesaria para que muchos docentes del campo de la Educación Física no contemplen en sus clases este tipo de prácticas corporales. Sin embargo, los juegos y deportes no convencionales, posibilitan nuevas experiencias motrices, lógicas estructurales diferentes, invitan a la participación, cooperación e inclusión. El objetivo que pretende este artículo, es presentar al Prellball como juego deportivo (no convencional), brindando la posibilidad de analizar los componentes de su lógica interna a la luz de la praxiología motriz. De este modo, se desarrollarán elementos significativos que pueden ser tenidos en cuenta para la intervención docente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito presenta el análisis de uno de los resultados de un proyecto de investigación. A partir del primer resultado de esta investigación se abren dos líneas de análisis. Una, orientada a las nuevas prácticas corporales que han tomado lugar tanto en el debate del campo de la Educación Física, como en la práctica y en los nuevos sentidos y significados de los jóvenes. Otra línea de análisis se orienta, desde la perspectiva sociológica de Goffman, a la interpretación de las diferentes exigencias de actuación que otorgan los nuevos escenarios laborales en Educación Física. Como en toda investigación, el análisis de este resultado, da lugar a la generación de nuevos interrogantes que podrán ser disparadores de futuras investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es la continuación de textos anteriores surgidos del proyecto de investigación "El discurso de la prácticas corporales" en el cual se analizaron críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudiaron los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. Luego de haber analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística, podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Trataremos de vislumbrar qué concepciones de sujeto, de enseñanza, de cuerpo y de práctica corporal sostienen los discursos de estas instituciones formadoras

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Educación Física y Deportes del Ministerio de Educación de la provincia del Chubut es, junto a las direcciones de niveles y modalidades, la responsable de desarrollar acciones que permitan a los estudiantes de la provincia del Chubut el acceso a diferentes prácticas corporales a partir de saberes socialmente validos referidos a la construcción de una disponibilidad corporal y de una mejor calidad de vida. Para concretar este macro objetivo ha elaborado su aporte en los diseños curriculares de los niveles inicial, primario, secundario (ciclo básico), secundario (ciclo orientado) y secundario con orientación en Educación Física. A la fecha se encuentran en elaboración los diseños curriculares de la modalidad Educación para jóvenes y adultos tanto de los niveles primario, secundario y secundario orientado, teniendo la presencia de este espacio curricular en los mismos, promocionando diversas prácticas corporales, haciendo uso de los diferentes contextos, culturas y geografía territorial; favoreciendo y desarrollando, de esta manera, la disponibilidad corporal también en, jóvenes y adultos de la población provincial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se enmarca en el proyecto de investigación "Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales", intentará desplegar la categoría "Técnica", construida a partir del análisis de programas de la asignatura "Vida en la Naturaleza" En ese contexto, la investigación relevó en los programas, la aparición de la "Técnica" y sus recurrencias en los diversos apartados de los mismos. Eso permitió una descripción general y posterior análisis de cómo la categoría cobra relevancia o no en cada ítem. Esto dio lugar a la construcción de lo que la Educación Física en general y la Vida en la Naturaleza en particular, entienden por la "Técnica". Esto es, entonces, una perspectiva instrumental, a partir de la universalización del sujeto; opuesto a entender la "Técnica" como techné, o sea, como un saber