693 resultados para Portador
Resumo:
Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la evolución y el desarrollo de la afectividad e inteligencia en la fase infantil. Estudia el concepto de la afectividad, para luego profundizar en la afectividad infantil y su evolución. Además, analiza las etapas de maduración afectiva y de crecimiento moral, la relación entre el psicoanálisis y la escuela, el ambiente familiar del niño, la educación intelectual, el desarrollo cognitivo, la estructura mental y la mentalidad infantil, así como también, la evolución de la inteligencia . En la actualidad el niño vive en un mundo complejo y extraño, por lo cual se ve amenazado de frustración afectiva, los factores que determinan que el niño no sea amado a su medida son los siguientes: 1) La modificación de las estructuras fundamentales del ser familiar, bajo la influencia del progreso técnico y de la vida colectiva, que hace que la familia abandone ciertas funciones primarias, como la instrucción y la protección. 2) La importancia concedida a la pareja matrimonial, hacen relegar a segundo plano el hogar. 3) Las amenazas de desintegración que pesan sobre la familia, como son el divorcio y el trabajo de la madre.. 1) El niño no es aceptado tal como es en cada una de las fases de su desarrollo. 2) El niño es portador de un inestable amor. 3) El niño sufre por los distintos ambientes educativos y resulta difícil establecer una conexión educativa entre la escuela, la familia y el ambiente exterior.
Resumo:
Estudiar las influencias que ejercen la cultura y sociedad sobre la personalidad. Explica la naturaleza de la personalidad, analiza la importancia de la cultura y la sociedad y estudia las influencias socio-culturales de la personalidad. 1) Al estudiar las influencias socio-culturales en la configuración de la personalidad se presentan una serie de dificultades debido a lo complejo de tales relaciones, lo que impide distinguir con claridad los campos de acción específicos de cada uno de los elementos que influyeron. 2) La personalidad es producto de las disposiciones heredadas y las experiencias adquiridas por el individuo en su ambiente físico-biológico-social, a su vez modificado por la cultura del grupo. En otros tiempos se valoraba como mayor influencia las características hereditarias, pero hoy está demostrado el equilibrio de todos los factores, destacando actualmente esta influencia socio-cultural. 3) El objeto del estudio, la personalidad, se conforma desde el nacimiento hasta la muerte del individuo en función de sus capacidades, posibilidades y limitaciones, organizando sus exigencias en función de la experiencia adquirida dentro de una cultura que lo envuelve, y que a medida que va creciendo lo va equipando con un lenguaje, unas creencias y unas costumbres características que determinan su comportamiento. 4) Una de las funciones de la educación sería la de preparar a la personalidad del individuo para poder elaborar unas respuestas adecuadas a las diversas circunstancias que le ofrece su existencia diaria. La personalidad se desarrolla tomando libremente entre los modelos que la cultura le propone aquellos que son más sugestivos, simultáneamente la cultura consciente de la individualidad del sujeto le ofrece modelos y posibilidades para cumplir sus cometidos sociales y culturales. 5) El papel del individuo dentro de su cultura es doble: por una parte, acepta unas normas de comportamiento establecidas, y por otro, participa mediante la aportación de nuevas ideas y criterios a la configuración de la cultura. Dicha cultura se construye sobre la personalidad del individuo a la vez que es vehículo portador de influencias sobre la personalidad y recibe de la misma aportaciones para la sociedad y para la propia cultura. 6) Los miembros de un grupo y las características del mismo conforman un ambiente socio-cultural que contribuye a modelar la personalidad, aunque no influyan de una forma esencial sobre ella. Las necesidades y carencias del individuo potencian su personalidad y contribuyen a la caracterización de esa sociedad y cultura. 1) Somos, pensamos, sentimos y nos comportamos hasta cierto punto como la sociedad y la cultura nos ha enseñado a ser, sentir, pensar y actuar, porque en cierto modo la cultura puede servir como de anteojeras puestas al individuo para acomodar sus intereses a los de la misma. 2) La cultura actual como consecuencia del grado de avances científicos y técnicos ha sufrido un duro golpe, pues al inculcarle al individuo ideas desarrollistas-consumistas, ha reducido la cultura a un mero elemento de consumo.
Resumo:
La escuela en el Fórum, ha sido uno de los programas educativos llevados a cabo por el Forum Universal de las Culturas de Barcelona 2004. Desde allí se planteaba una reflexión a los centros de enseñanza 'El mundo que queremos'. Más de mil centros españoles y extranjeros, han intentado dar una respuesta a través de sus trabajos y experiencias. Aquí se recogen diez de estas experiencias interdisciplinares adaptadas a la materia transversal de educación para la paz. Algunos utilizaron la figura de Dalí o Neruda para transmitir su visión del mundo; otros organizaron una marcha por la paz en la que cada alumno es portador de un símbolo pacifico; realizaron una semana intercultural; trabajaron el tema a través de la literatura y las actividades lúdicas, como ginkanas o talleres de cocina de todo el mundo; analizaron el problema desde la conflictos cotidianos en el propio centro; o crearon un cuento que enviaron al Forum.
Resumo:
Trata de que el centro educativo es el portador de conocimientos a sus alumnos y también de darles una formación en valores acorde con las normas del centro. Los alumnos reciben formación y educación y practican estas normas morales conviviendo en el aula con los profesores. La tarea educativa consiste pues en formarles para enfrentarse a la sociedad en su vida adulta.
Resumo:
La primera base biológica de la educación está en la herencia. La gran disputa sobre cuáles son más importantes si los factores genéticos que determinan el carácter o la inteligencia o las circunstancias ambientales, ha entrado en una fase de investigación que vuelve inútiles clásicos antagonismos. Todo individuo tiene desde el punto de vista psicobiológico, una triple estructura: primero, su propia persona, con su personalidad exterior y sus capas profundas, segundo, los caracteres genéticos que alberga y que jamás pondrá de manifiesto en su existencia. Tan sólo pueden estos aparecer en su descendencia. Son caracteres de los que es, simplemente, portador, pero que no usufructúa. En tercer lugar, todos somos portadores, de algo que se transmite de generación en generación, y que es tan inexorable como herencia. Son las pautas más primarias de educación: la forma de amamantar al niño, de sonreír. Queramos o no las pautas, con las que hemos sido educadas, se reactivan y vuelven a entrar en juego. Es la base física de toda transmisión cultural. Y la angustia es la gran reguladora de la necesidad de amparo afectivo y quien vuelve obligada la transmisión , primero de pautas afectivas fundamentales: cariño, caricia, sonrisa, que incorporan al individuo a la comunidad y, al incorporarle, le protegen. Los psicoanalistas llaman a estas consignas la base física de las normas éticas. En definitiva, la educación tiene como misión básica que el hombre se haga cargo de toda realidad. Las actitudes más profundas hacia la vida , mas que condicionadas genéticamente, dependen de la forma afectiva de los primeros años. Pero también de esta urdimbre afectiva y de su buena relación depende que el hombre sea capaz de hacerse cargo de sus realidades últimas: la creencia en la muerte, en Dios. La resistencia de muchas personas a madurar, nace también de una carencia de afecto..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estado de la cuestión y principales aportes a la biología genética, o bioquímica de la herencia. Se parte de los descubrimientos de Mendel, en 1865, que tras siete años de trabajos experimentales en el huerto de su convento, dio a conocer sus resultados en dos reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn. A partir de las reflexiones de Mendel, se ha llegado a descubrir el ADN o ácido desoxirribonucleico, como portador de la información genética, y el ARN o ácido ribonucleico, que tiene capacidad para producir tal información. Estos ácidos nucleicos van combinados con algunas proteínas básicas, las llamadas nucleoproteínas o proteínas nucleares. También se sabe que también en el citoplasma de las células hay estructuras con particularidades hereditarias propias, con su ARN independiente, del que constituye los cromosomas, pero bajo el control de los genes nucleares. Por otro lado se destaca que hay varios tipos de ARN, y así hablaremos del ácido ribonucleico mensajero, que transporta los mensajes genéticos. Los mensajes son llevados en su marcha extranuclear a los verdaderos laboratorios de la célula, esos corpúsculos residentes en los citoplasmas de las células que se denominan ribosomas. En cuanto a los cromosomas, pueden ser representados por medio de un idiograma. Se explica con detalle el procedimiento. Como conclusiones finales se destaca el avance de la genética en las últimas décadas, y las principales enfermedades genéticas a las que tal vez en el futuro, progresivos avances puedan dar solución.
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Desarrollar y explicar qué es el cine didáctico, su delimitación y extensión; Aplicar el mismo a la escuela y otros ámbitos fuera del campo del ocio explicando su relación con otras áreas afines como la Ciencia, Historia, etc.. Se estructura en cinco capítulos diferenciados. En el primer capítulo explica qué es el cine didáctico, como medio de aportación de información general, como portador de información monográfica y como portador de información muy determinada. En el capítulo segundo se estudia la génesis, historia y desarrollo del cine didáctico, en relación al invento y a los géneros didácticos como tal. En el capítulo tercero habla de la didáctica del cine: el cine como recurso interdisciplinar: el cine y las ciencias naturales, la historia, la literatura, el arte, y la filosofía. Se explica a su vez el proceso de la enseñanza en el cine: objetivos, contenidos, metodología y equipamiento, y evaluación. El capítulo quinto muestra algunas consideraciones jurídicas. 1) Las películas ayudan a superar algunas barreras intelectuales del aprendizaje. 2) El cine permite vencer algunos obstáculos físicos de la experiencia humana. 3) Las películas deben ser adecuadas a la edad de desarrollo mental y nivel de experiencias de los alumnos. 4) Se debe tener en cuenta el nivel de dominio del lenguaje cinematográfico que posean. 5) Los avances técnicos, permiten adentrarse en un mundo completamente desconocido y con frecuencia, del todo inaccesible para la experiencia directa. 6) El cine siempre ha sentido inquietud por la historia reflexionando sobre los acontecimientos. 7) El cine en el marco de la literatura ha adaptado grandes obras literarias. 8) Una educación cinematográfica auténtica se asienta sobre la base del respeto y cumplimiento de este principio. 9) El cine, como fenómeno contemporáneo, se incluye dentro de una cultura general.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.
Resumo:
The chemical contamination of natural waters is a global problem with a worldwide impact. Considering the relevance of this problem, this thesis is intended, on one hand, to develop different separation/preconcentration techniques based on membranes ability to permeate anions for the transport of toxic oxyanions of chromium(VI) and arsenic contained in aqueous matrices. In particular, we have investigated supported liquid membranes and polymer inclusion membranes, both of which contain the commercial quaternary ammonium salt Aliquat 336 as a carrier, as well as commercial anion exchange membranes. On the other hand, we have focused on the development of chemical sensors to facilitate the monitoring of several metals from different aqueous matrices. Thus, a selective optical sensor for Cr(VI) based on polymeric membranes containing Aliquat 336 as an ionophore has been designed. Additionally, mercury-based screen-printed electrodes have been evaluated for for cadmium, lead, copper and zinc detection.
Resumo:
El cisplatí, PtCl2(NH3)2, ha estat una de les drogues més utilitzades en la quimioteràpia del càncer des del descobriment de la seva activitat. Però degut a la seva alta toxicitat i greus efectes secundaris, s'han sintetitzat nous compostos amb la finalitat de reduir aquests inconvenients. En aquest sentit, el treball desenvolupat en aquesta tesi doctoral ha estat la síntesi i caracterització de tretze complexos de Pt(II) amb la finalitat d'estudiar llur activitat antitumoral. Aquests complexos presenten unes característiques estructurals comunes: geometria cis, dos lligands làbils de tipus clorur i un lligand diaminoquelatant derivat dels àcids d,l-2,3-diaminopropiònic (Hdap) i d,l-2,4-diaminobutíric (Hdab). S'han dissenyat unes estratègies sintètiques a partir de les quals els lligands han estat funcionalitzats amb diferents grups de tipus éster, aminoàcid i peptídic: Etdap·2HCl, Etdab·2HCl, [(dap-Metala)·2CF3COOH], [(dab-Metala)·2CF3COOH], [(dap-phe)·2CF3COOH], [(dab-phe)·2CF3COOH], [(dap-Mettrp)·2CF3COOH], [(dab-Mettrp)·2CF3COOH], [(dap-ASTTTNYT-NH2)·2CF3COOH], essent Metala= éster metílic de L-alanina, phe= L-fenilalanina, Mettrp= éster metílic del L-triptofà. Aquests lligands diaminoquelatants s'han utilitzat per sintetitzar els corresponents complexos de Pt(II): PtCl2(Hdap), PtCl2(Hdab), PtCl2(Etdap), PtCl2(Etdab), PtCl2(dap-Metala), PtCl2(dab-Metala), PtCl2(dap-ala), PtCl2(dab-ala), PtCl2(dap-phe), PtCl2(dab-phe), PtCl2(dap-Mettrp), PtCl2(dab-Mettrp), PtCl2(dap-ASTTTNYT-NH2). A través de diferents tècniques i assaigs biològics (dicroisme circular, electroforesi en gel d'agarosa, microscopia de forces atòmiques, citometria de flux, assaigs de proliferació cel·lular) s'ha pogut demostrar l'activitat antitumoral d'aquests compostos. A través de la tècnica de dicroisme circular (DC) s'ha pogut demostrar que els lligands lliures no interaccionen covalentment amb el DNA de Calf Thymus i no modifiquen l'estructura secundària de la doble hèlix. En canvi, els respectius complexos han demostrat tenir capacitat per interaccionar amb el DNA i modificar la seva estructura secundària. Els complexos PtCl2(Hdap), PtCl2(Hdab) i PtCl2(dab-phe) mostren un comportament similar al cisplatí, generant adductes cis-bifuncionals que distorcionen la doble hèlix de forma no desnaturalitzant amb obertura de la doble cadena. Els complexos PtCl2(Etdap), PtCl2(Etdab), PtCl2(dap-ala), PtCl2(dab-ala), PtCl2(dap-Metala), PtCl2(dab-Metala), PtCl2(dap-phe), PtCl2(dap-ASTTTNYT-NH2) quan interaccionen amb el DNA generen un canvi en la conformació del DNA de la forma B a la forma C, produint-se un augment de la curvatura de l'hèlix per rotació de les bases nitrogenades. En aquests estudis s'ha comprovat que l'estructura del complex influeix en l'efecte generat sobre l'estructura secundària de l'àcid nucleic. En primer lloc, existeix una diferència en el comportament en funció del tamany del lligand diaminoquelatant, de manera que els complexos amb el lligand (dab) provoquen un efecte més remarcable. També s'observa aquest canvi de comportament al passar dels complexos que tenen el grup funcional esterificat als que el tenen protonat. D'aquesta manera, s'observa un major efecte sobre l'estructura secundària del DNA en aquells complexos que tenen el lligand diaminoquelatant de tres metilens (dab) i amb el grup carboxilat terminal protonat. Per tal de modelitzar la interacció d'aquests complexos amb el DNA, s'ha estudiat la interacció d'aquests compostos de Pt(II) amb 5'-GMP a través de RMN-1H, observant la variació dels senyals corresponents al H8 de 5'-GMP. Així s'ha pogut demostrar que aquests compostos interaccionen amb la 5'-GMP a través d'un enllaç covalent Pt-N7, de la mateixa manera a com interacciona el cisplatí. A través d'electroforesi en gel d'agarosa i microscopia de forces atòmiques (AFM) s'ha pogut determinar l'efecte que generen els lligands lliures i els respectius complexos de Pt(II) sobre l'estructura terciària del plasmidi pBR322. Els lligands provoquen un augment de l'agregació de les molècules de DNA i un lleuger augment de la compactació de l'estructura terciària. Aquests resultats s'atribueixen a la capacitat d'aquests compostos a interaccionar per pont d'hidrogen amb el DNA. Els corresponents complexos de Pt(II) provoquen un augment de l'agregació i una important compactació, degut per una banda a la capacitat de l'àtom de Pt a interaccionar covalentment amb el DNA, i per altra banda, a la capacitat del lligand a interaccionar per pont d'hidrogen amb l'àcid nucleic. Finalment s'ha estudiat l'activitat citotòxica d'aquests complexos de Pt(II) en diferents línies cel·lulars: A431 (línia de carcinoma epidermoide), HeLa (línia de carcinoma de coll d'úter) i HL-60 (línia promielocítica de leucèmia). Els complexos moderadament solubles en aigua, PtCl2(Hdap), PtCl2(Hdab), PtCl2(dap-ala), PtCl2(dab-ala), PtCl2(dap-phe) i PtCl2(dab-phe), han demostrat ser actius. L'activitat depèn de la concentració de complex, del temps d'incubació i de la línia cel·lular. Per temps d'incubació alts i concentracions de complex elevades s'observa la màxima activitat. Els complexos de l'alanina, PtCl2(dap-ala) i PtCl2(dab-ala), són els que mostren més activitat, mentre que els compostos de la fenilalanina són els menys actius, degut probablement a la voluminositat del lligand, la qual pot impedir o dificultar el transport del compost a través de la membrana cel·lular. L'activitat citotòxica dels complexos insolubles en aigua, PtCl2(Etdap) i PtCl2(Etdab), queda bloquejada per l'elevada concentració de DMSO (12%) necessària per solubilitzar els compostos. Aquests resultats permeten deduir que la presència d'un 12% de DMSO anul·la l'activitat d'aquests complexos, ja que el DMSO pot coordinar-se amb el Pt ocupant les posicions làbils del complex i evitant que es pugui coordinar amb el DNA. Els assaigs de proliferació cel·lular del complex PtCl2(dap-ASTTTNYT-NH2) i del pèptid lliure ASTTTNYT-NH2 han demostrat que ambdós compostos són actius. Tot i això, l'activitat del complex és superior a la del pèptid lliure, ja que el Pt pot interaccionar covalentment amb el DNA i augmentar l'efecte citotòxic. Per tant, el complex presenta un lligand portador biològicament actiu que pot transportar el metall a través de la membrana cel·lular i facilitar així la seva interacció amb el DNA. A través de la tècnica de citometria de flux s'ha comprovat que en tots els casos la mort cel·lular produïda pels complexos ha estat per apoptosi. Per últim, s'ha sintetitzat i caracteritzat un complex trinuclear de Pt(II), {[Pt(Me2Bpy)2][PtCl2(Me2Bpy)]2}, essent Me2Bpy= 4,4'-dimetil-2,2'-dipiridil. La resolució de la seva estructura per difracció de Raig-X ha permès determinar l'existència d'una interacció intramolecular Pt-Pt de 3.474 Å.