294 resultados para Peixos -- Mèxic -- Yucatán
Resumo:
The pottery found in the burials of El Cano is uniform in style to these made in the coclesanos valleys between 700 and 1000 AD. The coefficient of variability of the different pottery forms, evidence diverse standardizations values for polychrome and non-polychrome ceramics. Moreover, data of funerary contexts from the Cano recently excavated, suggest that elite has controlled ceramic production. This control over the production of certain goods reveals that these were important in the support or proper operational of the chiefdoms in Panama and mark the phase of splendour of this culture.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
Introducción Desde el punto de vista tradicional de que el maíz fue la piedra angular de la civilización prehispánica de los mayas de las tierras bajas puede ser erróneo. Investigaciones previas no tomaron en cuenta la posición geográfica peninsular de Yucatán y la riqueza de los recursos marinos disponibles. En este ensayo se examina la evidencia arqueológica, ecológica y documental para demostrar la utilización de subsistencia y religiosa de los recursos marinos, comparándolos con los datos para el recurso maíz y otros alimentos, Nos basamos preferentemente en el trabajo de F. W. Lange, de la Universidad de Winsconsin, ya que él presenta una serie de alternativas viables para suponer que los recursos marinos jugaron un papel determinante en la alimentación de la sociedad maya…
Resumo:
Introduction: Leptospirosis is a zoonotic disease affecting mainly to low income human population. Acute leptospiral infection during pregnancy has been associated with spontaneous abortion and fetal death during the first trimester and the abortion may occur as consequence of systemic failure. Objective: To estimate the frequency of Leptospira interrogans infection in women with spontaneous abortion in the state of Yucatan, Mexico. Methods: A cross sectional study on women with spontaneous abortion was conducted. Serum samples were tested for Leptospirosis by the microaglutination test, to estimate the frequency of the infecting serovar. The indirect ELISA IgM was used to detect recent infection by L. interrogans. DNA was extracted from paraffin-embedded tissue of placenta for PCR detection of L. interrogans. Results: Overall frequency of infection with L. interrogans in the 81 women with abortion was 13.6%. Five of the 12 serovars evaluated were found and included. Two of the 11 women with abortion and positive to microaglutination test were also positive to the ELISA IgM test. None samples were positive for PCR Leptospira diagnosis. Conclusion: two women could be associated with spontaneous abortion due to leptospirosis, because they showed antibodies against L. interrogans in the microaglutination test and ELISA IgM assays. Differences between regions were found with respect to the prevalences of lesptospirosis.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación fue medir, describir, relacionar y analizar las estrategias cognitivas, metacognitivas y contextuales así como la motivación hacia el aprendizaje de estudiantes universitarios mexicanos, y su relación con diversas variables educativas y socio-familiares como determinantes del rendimiento académico en la universidad, desde la teoría social-cognitiva del aprendizaje autorregulado. Mediante la aplicación y el análisis posterior de las bases de datos institucionales obtenidas del Examen Nacional de Ingreso al Nivel Superior (EXANI-II) y del Cuestionario de Contexto del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) de los 1,140 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que respondieron el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) diseñado a partir de la traducción, adaptación y validación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). El tipo de investigación seleccionada fue cuasiexperimental, descriptivo y correlacional-causal. Se realizó un análisis de frecuencias de las variables descriptivas, se calcularon los estadísticos descriptivos de los resultados en las sub-escalas del CMEA, y análisis de medias mediante la prueba t de Student para muestras no relacionadas y análisis de varianza. Finalmente, se calcularon los índices de correlación entre las variables educativas, socio-familiares, motivacionales, y de uso de estrategias y el rendimiento académico. Para evaluar la hipótesis general del ajuste del modelo teórico a los datos se utilizó el programa SPSS Amos 16 y el paquete sem 0.9-14 en R 2.8.0...