999 resultados para Pedro León Sánchez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magnetoelectric microspheres based on piezoelectric poly(vinylidene fluoride) (PVDF) and magnetrostrictive CoFe2O4 (CFO), a novel morphology for polymer-based ME material, have been developed by an electrospray process. The CFO nanoparticles content in the (3-7 μm diameter) microspheres reaches values up to 27 wt.%, despite their concentration in the starting solution reaching values up to 70 wt.%. Additionally, the inclusion of magnetostrictive nanoparticles into the polymer spheres has no relevant effect on the piezoelectric β-phase content (≈60%), crystallinity (40%) and the onset degradation temperature (460º-465ºC) of the polymer matrix. The multiferroic microspeheres show a maximum piezoelectric reponse |d33|≈30 pC.N-1, leading to a magnetoelectric response of Δ|d33|≈5 pC.N-1 obtained when a 220 mT DC magnetic field was applied. It is also shown that the interface between CFO nanoparticles and PVDF (from 0 to 55%) has a strong influence on the ME response of the microspheres. The simplicity and the scalability of the processing method suggest a large application potential of this novel magnetoelectric geometry in areas such as tissue engineering, sensors and actuators.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The use of polymer based magnetoelectric materials for sensing and actuation applications has been the subject of increasing scientific and technological interest. One of the drawbacks to be overcome in this field is to increase the temperature range of application above 100 ºC. In this way, a nanocomposite material composed by a mixture of two aromatic diamines, 1,3-Bis-2-cyano-3-(3 aminophenoxy)phenoxybenzene (diamine 2CN) and 1,3-Bis(3-aminophenoxy)benzene (diamine 0CN) and CoFe2O4 (CFO) nanoparticles was designed, fabricated and successfully tested for high temperature magnetoelectric applications. Results revealed that CFO nanoparticles are well distributed within the 0CN2CN polymer matrix and that the addition of CFO nanoparticles does not significantly alter the polyimides structure. The magnetization response of the composite is determined by the CFO nanoparticle content. The piezoelectric response of the 0CN2CN polymer matrix (≈11 pC.N-1) and the maximum α33 value (0.8mV.cm-1.Oe-1) are stable over time and decrease only when the composite is subjected to temperatures above 130 ºC. Strategies to further improve the ME response are also discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Great Lakes lie within a region of East Africa with very high human genetic diversity, home of many ethno-linguistic groups usually assumed to be the product of a small number of major dispersals. However, our knowledge of these dispersals relies primarily on the inferences of historical, linguistics and oral traditions, with attempts to match up the archaeological evidence where possible. This is an obvious area to which archaeogenetics can contribute, yet Uganda, at the heart of these developments, has not been studied for mitochondrial DNA (mtDNA) variation. Here, we compare mtDNA lineages at this putative genetic crossroads across 409 representatives of the major language groups: Bantu speakers and Eastern and Western Nilotic speakers. We show that Uganda harbours one of the highest mtDNA diversities within and between linguistic groups, with the various groups significantly differentiated from each other. Despite an inferred linguistic origin in South Sudan, the data from the two Nilotic-speaking groups point to a much more complex history, involving not only possible dispersals from Sudan and the Horn but also large-scale assimilation of autochthonous lineages within East Africa and even Uganda itself. The Eastern Nilotic group also carries signals characteristic of West-Central Africa, primarily due to Bantu influence, whereas a much stronger signal in the Western Nilotic group suggests direct West-Central African ancestry. Bantu speakers share lineages with both Nilotic groups, and also harbour East African lineages not found in Western Nilotic speakers, likely due to assimilating indigenous populations since arriving in the region ~3000 years ago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económicoproductiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, el presente proyecto esta dedicado al estudio teórico de la interfase electroquímica y otras relacionadas. En lo concreto, se planea como uno de los puntos importantes de este proyecto el estudio del fenómeno de deposición a subpotenciales, que se encuentra relacionado con la adsorción de átomos metálicos sobre una superficie metálica de naturaleza diferente a la de los adsorbatos. Este fenómeno reviste por una parte interés básico, ya que los resultados experimentales proporcionan información sobre las complejas interacciones que tienen lugar en la superficie de un sólido, y por otra parte también interés aplicado, ya que la deposición de un metal sobre otro en fracciones de monocapa da como resultado una superficie con propiedades mixtas. (...) Otros de los puntos a considerar en este proyecto es el estudio teórico de algunos aspectos termodinámicos de la transferencia de iones entre líquidos inmiscibles. (...) La mejor comprensión de los procesos asociados con este fenómeno resulta de relevancia para muchas áreas de la química, la físico-química y la biología. Uno de los aspectos a esclarecer es el grado de hidratación que conservan los iones cuando se transfieren de un medio acuoso a un medio orgánico. Otro aspecto también importante a considerar es la forma en que ocurre la más arriba citada transferencia facilitada. (...) En términos generales y a largo plazo, se desea desarrollar una serie de herramientas computacionales que permitan una descripción satisfactoria de los procesos que ocurren en interfases del tipo sólido/vacío, sólido/líquido y líquido/líquido, en las cuales se produzcan fenómenos de adsorción o transferencia de carga que involucren átomos y moléculas. En lo específico se prevé en esta etapa del proyecto: * El estudio del fenómeno electroquímico de subpotenciales, que implica la adsorción de átomos metálicos sobre superficies metálicas. * El estudio termodinámico de la transferencia de iones entre interfases líquido/líquido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de trabajo consiste en el desarrollo de un modelo numérico para la simulación de la hidrodinamia en lagos, así como de los procesos de transporte turbulentos asociados que rigen la calidad del recurso. Este modelo a su vez se apoyará en mediciones de campo propias que permitan la verificación de resultados de simulación. Inicialmente se simulará y caracterizará la respuesta hidrodinámica, termodinámica y química (biológica) de un volumen de control bidimensional a un "input" atmosférico representado tanto por variaciones en la radiación solar como en la acción del viento sobre la superficie libre del cuerpo de agua, o por el efecto de efluentes/afluentes líquidos a un embalse con diferentes temperaturas medias. (...) El objetivo a largo alcance del proyecto lo constituye la modelación tridimensional de corrientes en cuerpos de agua, inducidas tanto por el viento como por estratificaciones térmicas así como por flujos líquidos de entrada/salida, para finalmente acoplarla con modelos de calidad de agua que resuelvan ecuaciones de transporte para oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, fósforo, nitrógeno, etc., considerando asimismo procesos de intercambio de calor y masa (oxígeno) en los contornos del sistema (principalmente en su superficie libre). Como sistema de estudio para los trabajo de campo se selecciona el embalse del Lago San Roque, donde se desarrollarán campañas de monitoreo periódico empleando la infraestructura del CIHRSA y la experiencia de su personal. Para la calibración y verificación del código numérico se emplearán también bases de datos externas y, dependiendo del grado de avance del proyecto PIC, se incorporarán resultados inéditos de laboratorio, los que serán claves para la especificación del rol desempeñado por estructuras turbulentas coherentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram estudados oito pedons localizados em uma topossequência de aproximadamente 25 km de extensão, na região de São Pedro, Estado de São Paulo, indo do rio Piracicaba, na Depressão Paleozóica até o rio Jacaré-Pupira, no Planalto Ocidental. A fração argila da maioria dos solos estudados é formada principalmente por caulinita e gibbsita. Pedons localizados nas superfícies mais baixas (Pedons 1 a 5) possuem baixo teor de gibbsita (menos que 6%) enquanto que os solos localizados nas altas superfícies (Pedons 6, 7 e 8) possuem teores de gibbsita variando de 12 a 54%. Pedon 3 apresenta uma composição mineralógica diferente dos demais solos; a quantidade de minerais de grade 2:1 (mica, vermiculita e montmorilonita) é grande, com teores entre 30 e 70%. Nos demais solos o teor de minerais de grande 2:1 é baixo (menos que 80%) representado principalmente pela vermiculita. Para os solos localizados nas superfícies mais baixas existe correlação entre a mineralogia da argila e as idades das superfícies fisiográficas. Esta relação não é aparente para os solos localizados nas superfícies elevadas. A transformação de caulinita para gibbsita é observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.39:no.3(1956)