1000 resultados para Pautas generales de presentación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos urbanos) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mon sujet de recherche traite sur la prononciation de l'espagnol comme langue étrangère chez les élèves québécois, sur leurs difficultés concrètes et lignes de correction qui peuvent leur être attribuées. Dans une première partie plus générale, nous traiterons sur l'enseignement de la prononciation, de la place qu'elle occupe dans l'enseignement d'une langue étrangère. Nous croyons que la prononciation est un aspect de la langue qui a été mis de côté pour mettre en valeur la communication. Si une "mauvaise" prononciation n'entrave pas à la compréhension ou à la communication, elle n'est pas corrigée ni travaillée. Nous pouvons donc nous retrouver avec des étudiants ayant un haut niveau d'espagnol mais dont la prononciation connaît certaines lacunes. Nous déterminerons également ce que nous entendons par "meilleure" ou "mauvaise" prononciation, nous nous interrogerons également sur la pertinence de l'enseignement de la phonétique. Nous nous poserons aussi la question sur la place de la prononciation selon la méthodologie didactique utilisée, et analyserons la quantité et qualité des exercices de prononciation présents ou pas dans les manuels scolaires, et s'ils correspondent aux exigences des documents officiels tels le Cadre commun européenne de référence, ou le Plan curricular de l'institut Cervantès. Dans une deuxième partie nous nous questionnons sur les facteurs qui conditionnent l'apprentissage d'une langue et le perfectionnement de la prononciation dans une langue étrangère, car nous croyons que peut importe l'âge de l'étudiant, il y a toujours place à l'amélioration dans la prononciation. Nous nous interrogeons ensuite sur les tendances générales des francophones lors de leur prononciation de l'espagnol, nous ferons une étude contrastive des phonèmes espagnols et français, puis nous étudierons plus en détail les tendances des élèves québécois, car nous croyons que ces derniers sont dotés de certains atouts en comparaison à d'autres francophones. Dans une troisième partie, nous proposons des exercices visant à améliorer la prononciation chez nos élèves, et afin de vérifier l'efficacité de ces exercices, nous enregistrerons des étudiants ayant bénéficié de ces exercices, et d'autres qui n'y auront pas eu droit. Cette étude comparative cherche à prouver que ces exercices aident réellement et qu'ils, ou d'autres exercices de ce genre, devraient être inclus dans l'enseignement. Le questionnaire dont il s'agit s'attarde principalement au phénomène du [r], que nous croyons être un, ou le son le plus difficile à prononcer en espagnol (autant la vibrante simple comme multiple). Bien entendu, une partie de ce chapitre sera consacrée à l'analyse de résultats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce projet de maîtrise se consacre à l’apprentissage des prépositions espagnoles chez les élèves francophones. L’identification et l’analyse des erreurs les plus fréquentes dans l’usage des prépositions par des francophones nous permettrons d’élaborer des exercices pratiques qui rendraient leur apprentissage moins difficile. Nous croyons que la difficulté dans l’utilisation des prépositions chez les étudiants réside en partie dans le fait de ne pas connaître leur emploi exact. Nous commencerons donc par présenter l’emploi des principales prépositions en espagnol à partir du Manual de la Nueva gramática de la lengua española et d’autres études. L’enseignement de la grammaire dans les cours d’espagnol comme langue étrangère (ELE) au Québec suit les règles établies par le Cadre européen commun et le Plan curricular de l’Institut Cervantès. Les étudiants développent leur compétence grammaticale de manière inductive; ils sont amenés à comprendre les règles par eux-mêmes et à créer leurs propres hypothèses qu’ils confirment ou réfutent après grâce à quelques explications formelles de l’enseignant et des exercices de pratique. Par contre, cette tendance à laisser l’apprentissage de la grammaire entre les mains des étudiants peut aussi amener à la fossilisation de leurs erreurs si les explications et la pratique ne sont pas suffisantes. Les erreurs sont perçues comme un point de départ pour comprendre où résident les difficultés des étudiants et permettent aux enseignants d’apporter les changements nécessaires à leurs méthodes d’enseignement. Notre révision de quelques investigations réalisées avec la méthode de l’analyse des erreurs, nous permet de cerner les raisons pour lesquelles les francophones commettent autant d’erreurs dans l’utilisation des prépositions espagnoles. Notre analyse de l’enseignement et de la pratique des prépositions dans trois manuels qui s’utilisent actuellement dans les cégeps et les universités du Québec nous permet de voir que les prépositions ne se pratiquent pas assez, surtout au niveau intermédiaire. Nous proposons donc des exercices pratiques qui permettront aux étudiants de pratiquer les prépositions de manière plus efficace.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de las I Jornadas Regionales sobre el S??ndrome de X Fr??gil celebradas en Cieza (Murcia) los d??as 18 y 19 de Mayo de 2001 cuyo objetivo fue el de proporcionar una mejor atenci??n educativa a los alumnos portadores del S??ndrome. La publicaci??n recoge las ponencias presentadas y cuenta con dos partes diferenciadas: una primera en la que se recoge una serie de aspectos generales gen??ticos, m??dicos, neurol??gicos y psicol??gicos y en la segunda las aportaciones que tienen que ver con la intervenci??n que se lleva a cabo con las personas de S??ndrome X Fr??gil y sus familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los evaluadores una serie de procedimientos, instrumentos y técnicas que les permitan evaluar los centros docentes, diagnosticando tanto los puntos débiles como aquellos que alcanzan un nivel más satisfactorio, debido a que éstos se consideran como los principales factores condicionantes de la eficacia institucional. Cómo medir la eficacia de los centros docentes a través de una serie de escalas y cuestionarios. Descripción de cada una de las escalas, metodología de elaboración de las mismas -cómo construirlas y validarlas- y normas de aplicación y corrección. Factores que se evalúan: nivel socio-económico, edificio y dotación, personal docente, modelo organizativo, clima institucional, calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas y nivel de satisfacción de familias y alumnos con el centro. Bibliografía. Definición de factores, determinación de las dimensiones constitutivas de cada factor, elaboración de tablas de especificaciones para cada factor, determinación de pesos relativos de cada dimensión, muestreo de cuestiones, determinación de los ítems necesarios, valoración del número y redacción de ítems, calificación de cada ítem en categorías según utilidad, atribución a cada ítem de un valor escalar, selección de los ítems más pertinentes, aplicación piloto y redacción definitiva de los ítems. La fiabilidad o consistencia interna se calculó por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Presenta 13 escalas y cuestionarios referidos a: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, escala de evaluación del funcionamiento del Consejo Escolar, escala de evaluación del funcionamiento del equipo directivo, escala de evaluación del funcionamiento del Claustro, escala de evaluación del Departamento, escala de evaluación de los equipos de ciclo, escala de evaluación de los equipos de nivel, cuestionario de evaluación del clima del centro, escala de evaluación de los procesos del aula, cuestionario a alumnos y cuestionario a familias. También presenta guiones para entrevistar a: padres, profesores y alumnos del Consejo Escolar, profesores sobre el clima del centro, padres y alumnos sobre su grado de satisfacción con el centro. Las pautas de evaluación de la eficacia de los centros docentes permiten la evaluación del centro como totalidad, ofreciendo una visión globalizadora de los principales factores del centro y/o específica de dichos factores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende formar en la lógica al tiempo que se aprende la sintaxis del Prolog, de ahí que se consideren las estructuras sintácticas desde el punto de vista de la semántica como medios de representación-deducción de conocimientos. La razón es que se trata de un sistema de autoaprendizaje sin un maestro sino por ejemplos de descripciones características y descripciones discriminantes. Objetivos: iniciar una investigación, con métodos propios, de un área de aprendizaje 'La Alfabetización Informática' intentando que el sistema fuera motivador, de autoaprendizaje y además ayude a consolidar las operaciones lógico-formales y la capacidad de abstracción. El objetivo de cuestionario es ayudar a interpretar y predecir el comportamiento del sujeto en el programa y detectar elementos de dificultad del mismo. Elaboración de un programa de autoaprendizaje del Prolog orientado a niños entre 12 y 14 años. El método general es el inductivo: son los ejemplos los que proporcionan la escalera de ascenso a las clases de conceptos. Comenta las diferentes aproximaciones hechas sobre enseñanza de programación lógica en la escuela como son las de Gran Bretaña en el Imperial College, en Italia y en Portugal. Estudia los condicionantes para que fuera motivador y de autoaprendizaje. Las fases del trabajo son: traducción del lenguaje natural a Prolog, construcción de hechos sencillos como sentencias descriptivas, consulta de esa base de hechos e introducción de reglas. El programa está estructurado por niveles, es preciso superar uno para pasar al siguiente. Cada nivel contiene una evaluación final. Cuestionario 'ad hoc' dividido en cuatro bloques que recogen información acerca de las características generales del sujeto, la experiencia de interacción con la máquina, historia de su presentación y el tipo de preguntas que se realizan y los conceptos elementales del lenguaje de programación. Se utiliza un sistema de aprendizaje de adquisición de conocimientos por medio de ejemplos. Priman los aspectos sintácticos sobre los semánticos pero los primeros están orientados a los segundos. La historia motiva y gusta al niño, lo cual ya es un logro importante ya que de lo que se trata es de iniciar a los niños en la informática de un modo distinto. Uno de los conceptos mejor asimilados es el de la sintaxis en la construcción de hechos, así como en la importancia del orden de los argumentos. Las perspectivas de desarrollo de este trabajo, según el autor, son muchas, entre ellas destaca: crear un metasistema de control del alumno para que exista una especie de árbol de los conceptos a desarrollar y de las preguntas que abordan esos conceptos y seguir perfeccionando la programación lógica, Prolog, para lograr un verdadero sistema experto de aprendizaje para niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la pregunta de si los artefactos antiguos, los 'tests' de la obsoleta cultura, deben ser definitivamente aparcados del campo de acción del orientador, o pueden ser 'reconvertidos', 'reutilizados' o 'reciclados' en la nueva cultura. Con la aplicación de su teoría a una situación concreta, persiguen obtener referenciales para la orientación de la personalidad del alumno en busca de éxito, partiendo del supuesto de que esa referencia es una pauta de comportamiento aceptada por la cultura vigente. Posibilidad de reconversión de los tests en la nueva cultura. Se aplicará a una muestra de alumnos del ciclo medio de EGB del ámbito cultural de Asturias y pertenecientes a zonas rurales y urbanas. Se analiza: la 'cultura del test', la reconversión del test de dicha cultura a la actual, la influencia de la personalidad en el rendimiento académico, diagnóstico de personalidad o intervención del orientador, qué es y cómo se detecta un perfil cultural. Por último, se aplican estas teorías a una situación concreta. Test de personalidad. Notas académicas. Análisis discriminante, que permitirá discernir en función del rendimiento que deseemos, cuáles son los rasgos de personalidad que mejor contribuyen a explicarlo. La supuesta crisis de la 'cultura de tests' es, en opinión de los autores, superable, dado que en líneas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo, que en defensa de un supuesto criterio científico de su uso, mató la iniciativa, la imaginación y la aplicabilidad de los orientadores. Los distintos y múltiples análisis de multivariables que ofrece la informática juegan un papel importante en el orientador; con su conocimiento y uso se le abren muchas posibilidades de intervención hasta hoy más basadas en la intuición que en el contraste científico. Del análisis discriminante realizado se obtiene un perfil concreto de personalidad propiciador de un rendimiento académico exitoso, si bien no al cien por cien. Este perfil era portador de unos determinados valores de comportamiento. Los rasgos de personalidad de apertura y sencillez llevaban el principal protagonismo. En este contexto la actuación del orientador debería centrarse en un análisis minucioso de los ítems que determinan el rasgo mediante el estudio en detalle del cuestionario. Del análisis discriminante, el orientador puede sacar pautas de intervención para un cambio de cultura. Además, hay otros tipos de análisis que también son factibles de uso en los procesos de intervención del orientador en el aula.