294 resultados para Partos
Resumo:
La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de zeolita (Clinoptilolita) adicionado en la dieta basal de vacas lecheras durante 105 días, 60 días pre-parto (dap) y 45 días post-parto (dpp) y su influencia en la involución (IU) y salud uterina (SU), el retorno de la actividad ovárica (AO) y la condición corporal (CC). El proyecto se realizó en tres ganaderías de la comunidad de Soldados del Cantón Cuenca – Azuay, en 50 vacas secas, con una CC ≥ 3,5, entre 2 a 5 partos, clínicamente sanas y todas en las mismas condiciones sanitarias y de manejo; fueron divididas en un grupo control (n1=25), alimentadas con dieta basal y un experimental (n2=25), con dieta basal + 2% de Zeolita del consumo de materia (CMS). Se evaluó retorno de AO considerando folículos ≥ 10 mm de diámetro a los 15, 22, 35 y 45 dpp por Ultrasonografía transrectal, SU (>10 PMN) a los 35 dpp por cytobrush, IU considerando posición del útero con respecto a la pelvis (PU), simetría de los cuernos (SCU), y diámetro del cérvix (DC), a los 22 y 45 dpp por palpación rectal, y finalmente la CC a los 15 dap, parto y 45 dpp. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) y los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0, posteriormente fueron aplicados los estadísticos de “U de Mann Withney y Kruscall Wallis”. Se obtuvo eficacia en el GE con mayor porcentaje de vacas que retornaron su AO (respectivamente, para GC y GE fueron: 35 dpp 29,6% vs. 70,4%; 45 dpp 44,4% vs. 55,6%; p<0,05). La IU fue a los 45 dpp, los valores obtenido para GC y GE fueron: respectivamente, PU 40,0% vs. 76,0%, SCU 32,0% vs. 76,0% y DC 28,0% vs. 68,0%, (p<0,05). Y en SU también mostró eficacia en el GE obteniendo un 3,4% vs. 22,2% de PMN en comparación con el GC, (p<0,05). Finalmente, se comprobó diferencias significativas (p<0,05) en la CC al parto y 45 dpp con eficacia atribuida al GE. En conclusión, la adición de zeolita al 2% en la dieta basal mostró eficacia en la involución y salud uterina, retorno de la actividad ovárica y la condición corporal en vacas en transición, recomendando su uso en las ganaderías lecheras
Resumo:
Objetivo: Determinar el número de partos intrahospitalarios, en relación al primer control prenatal de las embarazadas de la consulta externa del Hospital “San Sebastián” del Sígsig. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 404 embarazadas, que acudieron a su primer control prenatal al Hospital “San Sebastián”, luego se determinó el porcentaje de gestantes que tuvieron el parto en este hospital. Resultados: La prevalencia del parto intrahospitalario en relación al primer control fue del 54.4%: 220 mujeres tuvieron el parto en el hospital. El resto 45.6% gestantes no acudieron al parto en esta institución. La media de edad fue de 25.7 años. La media de años de instrucción fue 7. La media de embarazos fue de 3. Conclusiones: El parto intrahospitalario en relación al primer control en esta zona es bajo: el 54.4% de gestantes, prácticamente solo la mitad, o una de cada dos embarazadas acude para el parto hospitalario; por lo tanto un gran número de gestantes está en riesgo de sufrir complicaciones, debido a que probablemente se den partos domiciliarios, atendidos por comadronas
Resumo:
Introducción: el entrenamiento mediante ejercicio físico moderado durante el periodo de gestación aporta beneficios tanto a la mujer embarazada como al feto. Los trabajos de investigación consultados vinculan la actividad física con una reducción del número de cesáreas, de partos instrumentados y con un parto más fisiológico. Previene igualmente la ganancia excesiva de peso de la mujer, disminuye el riesgo de diabetes gestacional y de hipertensión arterial. Objetivo: el objetivo de esta investigación es conocer si un programa de ejercicio físico de carácter moderado con el método Study Water Exercise Pregnant (SWEP), realizado en un medio acuático, contribuye a obtener unos resultados más favorables en la etapa perinatal, tanto para la mujer como para el bebé. Material y métodos: el diseño que se llevará a cabo es un ensayo clínico aleatorizado. La muestra estará constituida por 364 gestantes, obtenida de un universo total de 6.579 partos acontecidos en Granada (España) durante el año 2014. Dicha muestra se ha dividido en dos grupos, uno de intervención y otro de control. La actividad se realizará en las instalaciones deportivas acuáticas de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, que cuentan con dos vasos adecuados a nuestros objetivos, uno polivalente de 25 metros y otro de enseñanza de 12,5 metros. Resultados: el programa de ejercicios diseñado específicamente para el proyecto denominado SWEP, abarca desde la 20 hasta la 37 semana de gestación (SG) y consta de tres sesiones semanales, con una duración de 60 minutos cada una. Las sesiones incluirán tres fases: fase de calentamiento, fase principal en la que el ejercicio se divide en una parte aeróbica y otra de ejercicios de fuerza y resistencia y una final con estiramientos y relajación. Las variables que se van a estudiar son las siguientes: a) maternas: peso, IMC, tensión arterial, test de O'Sullivan, aparición de depresión postparto, nivel de autopercepción de salud, calidad del sueño y esfuerzo percibido durante la actividad física; b) fetales: peso, test de Apgar, perímetro cefálico y SG (semana de gestación al nacimiento); c) periparto: tiempos de dilatación, expulsivo y alumbramiento, tipo de parto, presencia de episiotomía, tipo de alimentación que recibe el RN y tiempo de lactancia materna exclusiva; y d) descriptivas: edad, profesión, nivel de estudios, tipo de ejercicio físico realizado previamente y FO (fórmula obstétrica). Conclusión: con la actividad física acuática moderada, por parte de la embarazada (método SWEP), se pretenden mejorar las variables arriba indicadas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características morfométricas e índices zoométricos de los grupos raciales bovinos existentes en las parroquias rurales del cantón Cuenca- Ecuador. Se evaluaron 1.118 vacas, con un promedio de 5,1años de edad, condición corporal de 3,4 y 2,9 número de partos. Se analizaron 23 medidas lineales, 23 características Fanerópticas, 4 caracteres de ubre, 13 índices zoométricos. El Análisis estadístico se basó en la determinación de frecuencias, estadígrafos principales, krusKal Wallis, Chi-cuadrado, Correlación de Spearman, Análisis de componentes principales (ACP), y Análisis de conglomerados (clúster). Se obtuvo respectivamente para Hosltein, Brown Swiss, Jersey y Criolla un perímetro torácico de: 178,9±0,46 vs. 179,9±2,48 vs. 168,9±2,08 vs y 170,9±1,50 cm. Un peso promedio de: 425,5±2,97 vs. 444,6±15,03 vs. 355,7±12,76 vs. 374,9±9,31 Kg. Una alzada a la cruz (ACr) de: 129,5±0,26 vs. 133,8±1,25 vs. 121,8±1,25 vs. 123,3±0,89 cm. Se estableció que la raza Holstein de la zona y Brown Swiss posee tres colores de capa, dos en la Jersey y cuatro en la Criolla. El Perímetro torácico (PT) fue la medida bovinométrica que presentó mayor correlación con el peso vivo (r=0,91). El análisis de componentes principales permitió establecer tres grupos (peso, soporte y estatura) los cuales explicaron un 74,52% de la varianza acumulada. Según el análisis de conglomerados se determinó 17 subgrupos de animales. Se comprobó la existencia de cuatro grupos raciales de interés zootécnico en el cantón Cuenca, siendo la raza Holstein la que predomina con un 89%. Se identificaron cuatro razas en el cantón Cuenca encontrándose dentro de los parámetros nacionales e internacionales establecidos por sus asociaciones, siendo los índices zoométricos pelviano, pelviano longitudinal y espesor relativo de la caña presentaron diferencia estadística entre los grupos raciales
Resumo:
“O Reiki para Cuidar de Quem Cuida” surge de vivências hospitalares de profissionais de saúde que solicitam e recorrem a sessões do Projeto “Terapia de Reiki/Shiatsu aos profissionais de Saúde do serviço de obstetrícia e bloco de partos”, referindo dores, stress, ansiedade e mal-estar. Objetivos: dar visibilidade ao Reiki como técnica terapêutica no cuidar e avaliar o Burnout dos profissionais de saúde antes e após sessão de Reiki. Metodologia: sensibilização para Reiki e Burnout, aplicação de questionários, tratamento de dados, pesquisa bibliográfica. Resultados: os profissionais de saúde necessitam de mais informação e de mais sessões de Reiki que referem ser muito úteis e promotoras de bem-estar; encontram-se em nível Médio de Burnout, reduzindo os valores após o Reiki. Conclusões: o Reiki reduz o Burnout, a sua inclusão na prática de enfermagem traduz-se em ganhos em saúde para si e para os utentes; ABSTRACT: Title: Reiki: Caring for Those who Care “Reiki: Caring for Those who Care” arised from health personnel’s experiences who request and resort to the project’s sessions “Reiki Therapy/Shiatsu to the Health Personnel of the Maternity and of the Obstetric/Gynecological Emergency Department”, who refer pain, stress, anxiety and malaise. Objectives: Presenting Reiki as a therapeutic technique in caring and evaluate health personnel’s Burnout before and after Reiki sessions. Methods: Raising awareness to Reiki and Burnout, questionnaires, data treatment, bibliographic research. Results: Health personnel need more information and more Reiki sessions, which refer being useful and wellbeing promoters; they experience a medium level of Burnout, having this value decreased after Reiki sessions. Conclusions: Reiki reduces Burnout, and its inclusion in the nursing practice results in health personnel’s and patient’s health outcomes.
Resumo:
Neste relatório são, primeiramente, descritas as atividades desenvolvidas durante o Estágio Curricular do Mestrado Integrado em Medicina Veterinária da Universidade de Évora, no âmbito de clínica e cirurgia de espécies pecuárias. Pretendeu-se, depois, determinar se a suplementação de bovinos de aptidão leiteira com β-caroteno injetável contribui para reduzir o número de inseminações artificiais necessárias para uma gestação. Por outro lado avaliou-se a influência que podem ter algumas variáveis, como sejam a estação do ano ou o número de partos da vaca. Procurou-se, ainda, estudar a evolução dos teores séricos de β-caroteno nos animais suplementados e não suplementados com Dalmafertyl®, utilizando a técnica de cromatografia líquida de alta eficácia ultravioleta. A suplementação parenteral de β-caroteno, nomeadamente com Dalmafertyl®, na Primavera, mostra resultados benéficos na reprodução de vacas e novilhas de aptidão leiteira, aumentando a produtividade e diminuindo custos; ABSTRACT: LARGE ANIMAL SURGERY AND CLINICS On the following report are described the activities that took place during the Curricular Externship as part of the Veterinary Medicine Integrated Masters from University of Évora, in large animal surgery and clinics. Also, it was intended to determine if injectable β-carotene supplementation on dairy cattle can be a decreasing factor on the artificial insemination number needed to result in pregnancy. On the other hand, it was assessed its influence on some variables that can affect pregnancy, such as seasons and calving number. It has been studied the evolution of β-carotene serum levels on Dalmafertyl® supplemented and non-supplemented animals using the high-performance liquid chromatography ultraviolet detection method, as well. β-carotene parenteral supplementation using Dalmafertyl® seems to have benefic results on dairy cattle reproduction when it comes to Spring, which leads to productivity increase and cost decrease
Resumo:
Esta dissertação retoma um estudo com 49 cabras e 45 cabritos da raça Serpentina, 24 cabras e 28 cabritos da raça Charnequeira, exploradas em regime extensivo. Pretende ser um contributo para a caracterização destas raças. Com este objectivo calculou-se a fertilidade que foi de 92% nas duas raças e a prolificidade foi de 160% (62,5% partos duplos) na Serpentina e de 141% (57,1% partos duplos) na Charnequeira. A mortalidade dos cabritos, do nascimento até ao desmame, foi de 15,7%, na Serpentina e de 6,6%, na Chamequeira. Os pesos das cobrições ao parto, na Serpentina aumentaram 17% e 13,6% na Chamequeira, apresentando variações significativas na raça, mas não entre raças. Os cabritos de partos simples obtiveram maiores ganhos médios diários do nascimento ao desmame. Não houve variações significativas nos pesos entre machos e fêmeas. Analisaram-se 24 carcaças de cabritos, machos inteiros. O Rendimento Corrigido foi de 52% para as duas e a relação Músculo/Osso de 2,13 (Charnequeira) e 2,12 (Serpentina). O Índice Compacidade para a Charnequeira foi de 11,78 e 11,29 para a Serpentina, evidenciando esta melhor conformação. Definiram-se os seguintes cortes nas carcaças: I-Pá; II-Perna; III- Costela+Sela; IV-Aba; V-Pescoço. Analisou-se o músculo quanto à gordura, proteína, cálcio e fósforo. ABSTRACT: This dissertation retrieves a study involving 49 goats and 45 kids of Serpentina breed, 24 goats and 28 kids of Chamequeira breed exploited in an extensive management. It is intended as a contribution to the characterization of these breeds. To this end, various reproductive parameters were calculated. The fertility stood at 92% in both breeds and the prolificacy in the breed Serpentina was 160% (62.5% in twin births) and in the breed of Chamequeira was 141% (57.1% in twin births). We noted a mortality rate in kids from birth to weaning higher in the Serpentina breed (15.7%), while the Chamequeira breed recorded 6.6%. The evolution of the weights during the mating period to childbirth, increasing 17% in the Serpentina breed and 13.6% in Chamequeira breed. We noted significant variations in each breed, but not between each other. The kids resulting of simple birth had higher average daily weight gain from birth to weaning. We did not note significant variations of weight between males and females. We analysed the carcasses of 24 male kids. The corrected yield was 52% for both breeds and the muscle-bone ratio was 2,13 (Chamequeira) and 2,12 (Serpentina). The compactness index for the Chamequeira breed was 11.78 and 11.29 for the Serpentina breed, showing Serpentina breed had better conformation. We proposed the following cuts in the carcass: I-Shovel, II Leg, III- Rib +Sela, IV-Aba and V-Neck. We also analysed the muscle according to their fat, protein, calcium and phosphorus, aiming to show the dietary interest of this muscle.