366 resultados para Paleontología estratigráfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de prácticas de Micropaleontología que abarca las siguientes prácticas: Webs de interés en Micropaleontología, recogida de muestras en campo, levigados, frotis, lámina delgada y observación de muestras: lupa binocular y microscopio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las disciplinas científicas resulta más atractivo si se acompaña de actividades de carácter práctico. En este trabajo se propone un taller cuya finalidad es introducir al alumnado en el trabajo científico que realizan los geólogos y paleontólogos a través de la información paleoambiental y bioestratigráfica que proporcionan los microfósiles y su aplicación a la Crisis de Salinidad del Messiniense. Este periodo es considerado como uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo y se caracteriza por una acumulación masiva de evaporitas en el fondo de la cuenca, que se relaciona con la desecación y posterior reinundación del Mediterráneo hace aproximadamente cinco millones de años. El taller consta de tres sesiones: una teórica, de introducción de los contenidos necesarios para el desarrollo de la actividad, para la que se proponen una serie de recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso en internet; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales que conlleva la presentación de los resultados en forma de artículo científico y posterior debate en el aula. Todos los datos necesarios para el desarrollo de la actividad se proporcionan en el presente artículo, si bien esta propuesta de taller queda abierta a las posibles modificaciones y mejoras que el profesorado considere oportunas. Para vertebrar esta propuesta, en forma de ejemplo de aplicación, se ha incluido el taller en la programación de la asignatura Biología y Geología (4º ESO). La puesta a punto de este taller pone de manifiesto que resulta idóneo para el trabajo en grupo en el aula permitiendo que el alumnado se sienta partícipe de todas las fases que constituyen una investigación científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios estratigráficos y sedimentológicos de afloramiento y el análisis paleoecológico y bioestratigráfico mediante foraminíferos, han permitido realizar una reinterpretación sedimentaria de las unidades de margas y areniscas miocenas del sector nororiental de la Cuenca del Guadalquivir. El relleno sedimentario ha sido dividido en cuatro unidades litoestratigráficas (I-IV), todas ellas depositadas durante el Tortoniense, entre 10 y 7.89 Ma, aproximadamente. La Unidad I (Tortoniense antiguo no basal) está fomada por arenas y calizas de algas, y es interpretada como una unidad transgresiva y expansiva sobre el basamento que evoluciona desde ambientes marinos someros a rampa de carbonatos tipo rhodalgal. La Unidad II (Tortoniense inferior, biozona MMi11: entre 10 y 9.54 Ma) está caracterizada por una alternancia rítmica de margas arcillosas y silíceas, depositadas en ambientes pelágicos y profundos de aguas frías-eutróficas, si bien con repetidos cambios en la estratificación y distribución de nutrientes en la columna de agua. Esta unidad registra una importante somerización en su parte superior, dando paso gradual a la Unidad III. La Unidad III (Tortoniense inferior, biozonaMMi11: desde 9.54 Ma) está dominada por areniscas, aunque lateralmente aparecen brechas intraformacionales con estratos contorsionados. Está nutrida por deltas desde la costa y se interpreta como el depósito de bancos arenosos movilizados por la acción de corrientes mareales y el oleaje de tormentas en rampas. La Unidad IV (Tortoniense superior, biozona MMi12: desde 8.35 Ma) está representada por margas pelágicas similares a las de la Unidad II, de la que difiere por la presencia de intercalaciones arenosas genéticamente relacionadas con procesos mareales y de tormentas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de estudios estratigráficos, centrados en la sucesión triásica alpujárride de la Sierra de Gádor (Almería, Cordillera Bética) y su correlación con otros sectores, proponemos una columna estratigráfica sintética para la Plataforma Triásica Alpujárride. Esta columna estaría dividida en dos formaciones: una metasiliciclástica basal (subdividida en tres miembros: inferior, intermedio y superior) y una metacarbonática suprayacente (subdivididida en seis miembros, numerados del 1 al 6 de muro a techo). Esta plataforma habría sufrido una evolución morfológica en tres fases: Fase 1 de rampa homoclinal (Anisiense-Ladiniense); Fase 2 de plataforma fallada (Ladiniense-Carniense); y Fase 3 de plataforma orlada (Noriense). Además, a partir del análisis sedimentario de las asociaciones de facies reconocidas en la sucesión triásica de la Sierra de Gádor proponemos su división en cuatro secuencias deposicionales para el intervalo comprendido entre el Anisiense y el Noriense. La primera secuencia comprendería los miembros inferior e intermedio de la formación metasiliciclástica; la segunda secuencia deposicional incluiría el miembro superior de la formación metasiliciclástica y los miembros 1 y 2 de la formación metacarbonática; la tercera secuencia constaría de los miembros 3 y 4, mientras que la cuarta secuencia estaría constituida por los miembros 5 y 6.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work focuses on a Messinian shallow-marine terrigenous unit, termed the La Virgen Formation, which forms part of the sedimentary infill of the Bajo Segura Basin (Betic margin of the western Mediterranean). This formation was deposited during a high sea level phase prior to the onset of the Messinian Salinity Crisis. Stratigraphically, it comprises a prograding stack of sandstone lithosomes alternating with marly intervals (1st-order cyclicity). These lithosomes are characterized by a homoclinal geometry that tapers distally, and interfinger with pelagic sediments rich in planktonic and benthic microfauna (Torremendo Formation). An analysis of sedimentary facies of each lithosome reveals a repetitive succession of sandy storm beds (tempestites), occasionally amalgamated, which are separated by thin marly layers (2nd-order cyclicity). Each storm bed contains internal erosional surfaces (3rd-order cyclicity) that delimit sets of laminae. Two categories of storm beds have been differentiated. The first one includes layers formed below storm wave base (SWB), characterized by traction structures associated to unidirectional flows (scoured base, planar lamination, and parting lineation). The second category consists of layers deposited above the SWB which display typical high regime oscillatory flow structures (swaley and hummocky cross lamination). In both cases, the ichnological record is characterized by an oligotypic association of Ophiomorpha nodosa, which can be interpreted as the result of allochthonous tracemakers (crustaceans) transported during storm events together with the sediment. The benthic microfauna in the marly intervals that separate the sandstone lithosomes (1st-order cyclicity) indicates that the storm ebb surges were deposited at depths ranging from those of inner shelf settings (with Elphidium spp. and Cibicides lobatulus) to those of outer shelf (with Valvulineria complanata and Uvigerina cylindrica). At the distal end of the sandstone lithosomes, the planktonic microfauna is characterized by a high content of taxa indicative of warm-oligotrophic waters (Globigerinoides obliquus and Globigerinoides bulloideus). In contrast, in the marly intervals, the microfauna is dominated by species typical of cold-eutrophic waters (Globigerina and Neogloboquadrina). This alternation of planktic foraminiferal assemblages is interpreted as being the expression of climatic cycles, in which every episode of progradation of tempestite-dominated lithosomes corresponds to maximum insolation and warm waters, whereas episodes of marly deposition correspond to minimal insolation and cold waters. The 1st-order cyclicity recorded in the La Virgen Formation, in a context of terrigenous storm-dominated shelf, corresponds to sapropel/homogeneous marl cycles formed in a pelagic basin (Torremendo Fm). These cycles in pelagic sediments are commonplace throughout the Mediterranean during the Messinian and reflect precession orbital changes: repeated periods of maximum insolation – minimum precession (sapropels) and minimal insolation – maximum precession (homogeneous marls). The fact that the example of terrigenous unit studied herein is coetaneous with the well-developed reef complexes in the Mediterranean basins points out the importance of sediment supply in the formation of large-scale sandy lithosomes. This is a crucial aspect to understanding reservoir genesis as well as lateral stratigraphic relationships with potential seal and/or source rocks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en el año académico 2013-14 y en el marco del programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante, en la Facultad de Ciencias se ha constituido una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Geología, que tiene como principal objetivo favorecer, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. Se persigue pues detectar posibles deficiencias en la implementación del título, proponiendo recomendaciones y sugerencias de mejora, así como evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), tanto en lo relativo a la revisión de la aplicación del plan de estudios, como a la propuesta de acciones para mejorar su diseño e implantación. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación en el año académico 2013-14 del cuarto y último curso del grado en Geología en la Universidad de Alicante, se ha implementado la asignatura obligatoria de Trabajo Fin de Grado en Geología (TFGG) con el objetivo de que el estudiante demuestre las competencias adquiridas durante sus estudios de geología, tanto las específicas de la titulación, como las competencias generales o transversales, tal como son las ligadas a la búsqueda y organización de documentación, a la redacción clara y concisa de una memoria escrita que recoja un trabajo original del alumno y a la presentación en público de su trabajo de manera clara y adecuada. Siguiendo las directrices que se establecen, tanto en la Facultad de Ciencias, como en la Universidad de Alicante se ha diseñado una asignatura Trabajo Fin de Grado con varias modalidades o líneas de actividad docente. Se ha constituido una Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) con el propósito principal de organizar y supervisar la asignación, seguimiento y evaluación de los trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, las actividades de campo juegan un rol fundamental en la formación del alumnado. Por una parte, permiten completar la formación teórica recibida en clase con observaciones directas, y por otra fomentan el interés de los alumnos por el medio natural que les rodea. Para que una práctica de campo resulte útil a nivel didáctico es indispensable que el profesorado no sólo reflexione sobre los aspectos teóricos y prácticos a desarrollar en la práctica, sino que además considere toda una serie de aspectos relacionados con su logística y desarrollo. En esta comunicación se expone la metodología a seguir para la preparación y diseño de un itinerario geológico, proponiendo una actividad teórico-práctica en el marco de la asignatura “Complementos para la formación disciplinar en Biología y Geología” del Master en Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Alicante. La actividad propuesta consta de tres módulos. En la primera sesión teórica se describen los elementos indispensables para la preparación de un itinerario geológico. En la segunda sesión, de carácter práctico, los alumnos deben organizar un itinerario geológico de acuerdo con la guía didáctica propuesta en clase. Finalmente, durante la última sesión se ponen en común, discuten y exponen los itinerarios realizados por el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizan sistemáticamente las especies de braquiópodos del Jurásico Inferior procedentes de varias localidades del N y NE de España alojados en la colección Jiménez de Cisneros, refiriéndolas a contextos actualmente contrastados, dotándolas así de un conveniente marco lito- y cronoestratigráfico. Se encuentran representados especímenes de la Rama Castellana y Aragonesa de la Cordillera Ibérica, Asturias, Pirineos y la Cordillera costera Catalana. La actualización ha permitido identificar 18 especies distintas desde el Sinemuriense al Aaleniense basal, contextualizándolas y comparándolas paleobiogeográficamente con el conjunto de plataformas que ocupaban los paleomárgenes de la Subplaca Ibérica durante el Jurásico Inferior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos arqueológicos realizados en El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) han permitido sacar a la luz los vestigios de una civitas visigoda creada a finales del siglo VI o inicios del VII. El material numismático recuperado en los niveles de uso y abandono de esta civitas está formado fundamentalmente por numerario de cobre de adscripción romana bajoimperial, y por tremises de oro de baja ley emitidos por el Estado visigodo. La contextualización estratigráfica y espacial de estas monedas ha permitido plantear diversas cuestiones referidas a la presencia y uso del numerario en época visigoda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A detailed taphonomic analysis was carried out on the lower Albian deposits of the Sierra Helada section (Alicante, Betic Cordillera, southeastern Spain). Ten taphonomic characters were studied and ten skeletal concentrations were defined on the basis of taphonomic features and the dominant taxa. Cluster analysis was performed on the dataset represented by the abundance of the taphonomic characters in each skeletal concentration. This enabled the definition of four different taphonomic categories: 1) skeletal concentrations characterized by the presence of fossils preserved in life position, 2) skeletal concentrations showing very little physical reworking, 3) skeletal concentrations related to high-energy background conditions, and 4) skeletal concentrations produced by medium- to high-energy events. Four taphofacies were defined on the basis of the main sedimentological features and the most representative skeletal concentrations. Taphofacies A represents the low energy outer platform, rich in skeletal concentrations with echinoids in life position and only slightly reworked. The second taphofacies (taphofacies B) is very rich in reworked echinoid tests and calcarenitic beds and records the transition to shallower areas, while taphofacies C shows abundant thick-bedded calcarenites and skeletal concentrations produced by sediment transport and rapid deposition. Finally, cross-bedded grainstone beds, which are rich in fine-grained fragmented, locally reoriented bioclasts (taphofacies D), record the existence of shifting sandy dunes in the shallow inner part of the platform.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to evaluate taxonomic and environmental control on the preservation pattern of brachiopod accumulations, sedimentologic and taphonomic data have been integrated with those inferred from the structure of brachiopod accumulations from the easternmost Lower Jurassic Subbetic deposits in Spain. Two brachiopod communities (Praesphaeroidothyris and Securina communities) were distinguished showing a mainly free-lying way of life in soft-bottom habitats. Three taphofacies are discriminated based on proportion of disarticulation, fragmentation, packing, and shell filling. Taphofacies 1 is represented by thinly fragmented, dispersed brachiopod shells in wackestone beds. Taphofacies 2 is spatially restricted to small lenses where shells are poorly fragmented, rarely disarticulated, usually void filled, and highly packed. Taphofacies 3 is represented by mud or cement filled, loosely packed, articulated brachiopods forming large pocket-like structures. Temporal and spatial averaging were minimally involved in taphofacies 2 and 3. It is interpreted that patchy preservation implies preservation of primary original patchiness of brachiopod communities on the seafloor. The origin of shell-rich taphofacies (2 and 3) is related to rapid burial due to episodic storm activity, while shell-poor taphofacies 1 records background conditions. The nature and comparative diversity of these taphofacies underscores the importance of rapid burial for shell beds preservation. Differences in preservation between taphofacies 2 and 3 are mainly related to environmental criteria, most importantly storm energy and water depth. In contrast, the taxonomic-specific pattern of the communities is a subordinate element of control, controlling only minor within-taphofacies differences in preservation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Koninckinids are a suitable group to shed light on the biotic crisis suffered by brachiopod fauna in the Early Jurassic. Koninckinid fauna recorded in the late Pliensbachian–early Toarcian from the easternmost Subbetic basin is analyzed and identified as a precursor signal for one of the most conspicuous mass extinction events of the Phylum Brachiopoda, a multi-phased interval with episodes of changing environmental conditions, whose onset can be detected from the Elisa–Mirabile subzones up to the early Toarcian extinction boundary in the lowermost Serpentinum Zone (T-OAE). The koninckinid fauna had a previously well-established migration pattern from the intra-Tethyan to the NW-European basins but a first phase with a progressive warming episode in the Pliensbachian–Toarcian transition triggered a koninckinid fauna exodus from the eastern/central Tethys toward the westernmost Mediterranean margins. A second stage shows an adaptive response to more adverse conditions in the westernmost Tethyan margins and finally, an escape and extinction phase is detected in the Atlantic areas from the mid-Polymorphum Zone onwards up to their global extinction in the lowermost Serpentinum Zone. This migration pattern is independent of the paleogeographic bioprovinciality and is unrelated to a facies-controlled pattern. The anoxic/suboxic environmental conditions should only be considered as a minor factor of partial control since well-oxygenated habitats are noted in the intra-Tethyan basins and this factor is noticeable only in the second westward migratory stage (with dwarf taxa and oligotypical assemblages). The analysis of cold-seep proxies in the Subbetic deposits suggests a radiation that is independent of methane releases in the Subbetic basin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en 2013-14, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante se constituyó una red de seguimiento formada por todos los profesores coordinadores de semestre del citado grado. Esta red se enmarca en el programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que la Universidad de Alicante ha implementado desde la implantación de los títulos de grado. El objetivo principal de esta red docente se ha centrado en realizar un seguimiento de la titulación en el marco de Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) y en desarrollar herramientas que favorezcan, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Esta red ha trabajado conjuntamente con otras comisiones de la titulación como la Comisión del Grado en Geología (CGG), la Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) o la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias (CGCFC).