987 resultados para Padre de pobres-Parroquia de san Martín Obispo y san Antonio Abad(Valencia)-Privilegios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Context Pheochromocytomas and paragangliomas are genetically heterogeneous neural crest-derived neoplasms. We recently identified germline mutations of the novel transmembrane-encoding gene FP/TMEM127 in familial and sporadic pheochromocytomas consistent with a tumor suppressor effect. Objectives To examine the prevalence and spectrum of FP/TMEM127 mutations in pheochromocytomas and paragangliomas and to test the effect of mutations in vitro. Design, Setting, and Participants We sequenced the FP/TMEM127 gene in 990 individuals with pheochromocytomas and/or paragangliomas, including 898 previously unreported cases without mutations in other susceptibility genes from 8 independent worldwide referral centers between January 2009 and June 2010. A multiplex polymerase chain reaction-based method was developed to screen for large gene deletions in 545 of these samples. Confocal microscopy of 5 transfected mutant proteins was used to determine their subcellular localization. Main Outcome Measures The frequency and type of FP/TMEM127 mutation or deletion was assessed and correlated with clinical variables; the subcellular localization of 5 overexpressed mutants was compared with wild-type FP/TMEM127 protein. Results We identified 19 potentially pathogenic FP/TMEM127 germline mutations in 20 independent families, but no large deletions were detected. All mutation carriers had adrenal tumors, including 7 bilateral (P=2.7 x 10(-4)) and/or with familial disease (5 of 20 samples; P=.005). The median age at disease onset in the FP/TMEM127 mutation group was similar to that of patients without a mutation (41.5 vs 45 years, respectively; P=.54). The most common presentation was that of a single benign adrenal tumor in patients older than 40 years. Malignancy was seen in 1 mutation carrier (5%). Expression of 5 novel FP/TMEM127 mutations in cell lines revealed diffuse localization of the mutant proteins in contrast with the discrete multiorganelle distribution of wild-type TMEM127. Conclusions Germline mutations of FP/TMEM127 were associated with pheochromocytoma but not paraganglioma and occured in an age group frequently excluded from genetic screening algorithms. Disease-associated mutations disrupt intracellular distribution of the FP/TMEM127 protein. JAMA. 2010;304(23):2611-2619 www.jama.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pheochromocytomas, which are catecholamine-secreting tumors of neural crest origin, are frequently hereditary(1). However, the molecular basis of the majority of these tumors is unknown(2). We identified the transmembrane-encoding gene TMEM127 on chromosome 2q11 as a new pheochromocytoma susceptibility gene. In a cohort of 103 samples, we detected truncating germline TMEM127 mutations in approximately 30% of familial tumors and about 3% of sporadic-appearing pheochromocytomas without a known genetic cause. The wild-type allele was consistently deleted in tumor DNA, suggesting a classic mechanism of tumor suppressor gene inactivation. Pheochromocytomas with mutations in TMEM127 are transcriptionally related to tumors bearing NF1 mutations and, similarly, show hyperphosphorylation of mammalian target of rapamycin (mTOR) effector proteins. Accordingly, in vitro gain-of-function and loss-of-function analyses indicate that TMEM127 is a negative regulator of mTOR. TMEM127 dynamically associates with the endomembrane system and colocalizes with perinuclear (activated) mTOR, suggesting a subcompartmental-specific effect. Our studies identify TMEM127 as a tumor suppressor gene and validate the power of hereditary tumors to elucidate cancer pathogenesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The few studies applying single-voxel(1)H spectroscopy in children and adolescents with bipolar disorder (BD) have reported low N-acetyl-aspartate (NAA) levels in the dorsolateral prefrontal cortex (DLPFC), and high myo-inositol / phosphocreatine plus creatine (PCr+Cr) ratios in the anterior cingulate. The aim of this study was to evaluate NAA, glycerophosphocholine plus phosphocholine (GPC+PC) and PCr+Cr in various frontal cortical areas in children and adolescents with BD. We hypothesized that NAA levels within the prefrontal cortex are lower in BD patients than in healthy controls, indicating neurodevelopmental alterations in the former. Method: We studied 43 pediatric patients with DSM-IV BD (19 female, mean age 13.2 +/- 2.9 years) and 38 healthy controls (79 female, mean age 13.9 +/- 2.7 years). We conducted multivoxel in vivo (1)H spectroscopy measurements at 1.5 Tesla using a long echo time of 272 ms to obtain bilateral metabolite levels from the medial prefrontal cortex (MPFC), DLPFC (white and gray matter), cingulate (anterior and posterior), and occipital lobes. We used the nonparametric Mann-Whitney U test to compare neurochemical levels between groups. Results: In pediatric BD patients, NAA and GPC+PC levels in the bilateral MPFC, and PCr+Cr levels in the left MPFC were lower than those seen in the controls. In the left DLPFC white matter, levels of NAA and PCr+Cr were also lower in BD patients than in controls. Conclusions: Lower NAA and PCr+Cr levels in the PFC of children and adolescents with BD may be indicative of abnormal dendritic arborization and neuropil, suggesting neurodevelopmental abnormalities. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 2011;50(1):85-94.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTThis paper analyzes the changes in the total factor productivity index of a Spanish hotel chain in the period from 2007 to 2010 with the purpose of identifying efficiency patterns for the chain in a period of financial crisis. The data envelopment analysis (DEA) Malmquist productivity index was used to estimate productivity change in 38 hotels of the AC chain. Results reveal AC hotels' efficiency trends and, therefore, their competitiveness in the recession period; they also show the changes experienced in these hotels' total productivity and its components: technological and efficiency changes. Positive efficiency changes were due to positive technical efficiency rather than technological efficiency. The recession period certainly influenced the performance of AC Hotels, which focused on organizational changes rather than investing in technology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trypanosoma cruzi (Schyzotrypanum, Chagas, 1909), and Chagas disease are endemic in captive-reared baboons at the Southwest Foundation for Biomedical Research, San Antonio, Texas. We obtained PCR amplification products from DNA extracted from sucking lice collected from the hair and skin of T. cruzi-infected baboons, with specific nested sets of primers for the protozoan kinetoplast DNA, and nuclear DNA. These products were hybridized to their complementary internal sequences. Selected sequences were cloned and sequencing established the presence of T. cruzi nuclear DNA, and minicircle kDNA. Competitive PCR with a kDNA set of primers determined the quantity of approximately 23.9 ± 18.2 T. cruzi per louse. This finding suggests that the louse may be a vector incidentally contributing to the dissemination of T. cruzi infection in the baboon colony.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 4, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 4, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at Work in Progress Session, IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 3, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at Work in Progress Session, IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 3, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at Work in Progress Session, IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 4, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implicó un proceso de concentración del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernández, la relación con el Congreso queda en el medio de una crisis que llegó a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las características de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinámica de la relación entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teoría del Cártel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensión electoral y la ideológicodiscursiva. Dadas las características del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relación desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no sólo los aspectos distributivos, sino también los electorales y los discursivos. La pregunta que guía nuestro trabajo es por qué las estrategias de acumulación desplegadas simultáneamente en las tres dimensiones, no lograron (o sólo lo hicieron parcialmente) desactivar el carácter condicional de la delegación de los jefes políticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hipótesis general es que, aún cuando el Gobierno consiguió reforzar sustancialmente su posición en la dimensión distributiva a partir de la prolongación de la situación de emergencia, tuvo un éxito parcial en las dimensiones electoral e ideológico-discursiva. Sin compromiso ideológico articulado en un discurso común, y sin una conexión electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva sólo puede contener parcialmente la defección de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende establecer las características generales de la distribución territorial del gasto discrecional por parte del Gobierno de la provincia de Córdoba desde el año 1998. La hipótesis general es que esta distribución está sometida tanto a una lógica electoral como a la influencia de las redes sociales que vinculan a los Gobiernos locales con el Gobierno provincial. Ambos factores, a su vez, están condicionados por las características de los contextos institucionales que regulan el sistema político, las diferentes áreas del gasto provincial y el acceso a las redes de interacción social. Como una de las hipótesis específicas, plantea que el carácter particularista o universalista de la distribución registra la influencia de la visibilidad del origen del gasto. De este modo, siguen un criterio universalista los gastos con un origen “visiblemente” provincial y un modo particularista los gastos cuyo origen provincial se hace opaco o poco visible. La otra hipótesis específica plantea que la distribución particularista emplea criterios de discriminación que favorecen a los municipios de mayor tamaño y a aquellos donde los resultados electorales son más reñidos, dada las características que tiene en la provincia la representación regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propone analizar el proceso de construcción de agendas gubernamentales que definen tanto el contenido de la acción estatal en los distintos niveles (provincial, local y regional) como la relación entre los mismos. Para ello se analiza el caso de la Provincia de Córdoba en el período 1999-2005 poniendo énfasis en las estrategias y mecanismos utilizados en la interacción entre los actores involucrados como así también los resultados observables en términos de proyecto político concentrado. La hipótesis central del proyecto es que el resultado de las deliberaciones y negociaciones en la compleja trama de relaciones entre actores políticos provinciales genera nuevas estructuras de incentivos para la reorganización del municipalismo cordobés y aparece de esta manera como un verdadero proceso de reforma del estado, en la medida que redefine el contenido de las agendas estatales, especialmente en el nivel provincial y regional. Objetivo general: Analizar las estrategias de construcción de agenda en la política de relaciones con municipios del Gobierno de la Provincia de Córdoba (1999-2005) y sistematizar modos y mecanismos de legitimación y generación de consenso en dichas relaciones intergubernamentales. Objetivos específicos: a- Identificar los actores clave de esta relación intergubernamental y el tipo de relaciones y coaliciones que se establecen entre ellos; b- Relevar los recursos políticos, informacionales y económicos utilizados por los diferentes actores en el proceso de construcción de la agenda intergubernamental; c- Generar nueva información relativa a las propiedades estructurales de las relaciones intergubernamentales: densidad, conectividad, centralidad y alcance; d- Reconstruir los mecanismos utilizados para establecer y legitimar prioridades en la toma de decisiones provinciales con respecto a la orientación de la política municipal. La investigación se encuadra en lo que metodológicamente se domina “estudio de caso”, donde si bien se privilegia un enfoque cualitativo, no se excluye la consideración simultánea de métodos cuantitativos en la recabación y en el análisis de la información. Los resultados previstos permitirán reconocer los alcances y limitaciones que el sistema político de la provincia tiene como facilitador y promotor de un proyecto orientado a la gobernabilidad democrática y el desarrollo. La información puede nutrir los procesos de evaluación y reorientación de las políticas provinciales, regionales y locales y alimentar los procesos deliberativos en las instancias formalmente creadas para tal fin como son la Mesa Provincia-Municipios, la Mesa Provincia-Comunidades Regionales y las Comisiones Regionales, teniendo en cuenta que dichos procesos se encuentran en pleno desarrollo y plantean como eje central el rediseño institucional del estado cordobés en lo que respecta a las relaciones interestatales e inter-gubernamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es mejorar el ingreso del pequeño productor – artesano de las áreas de la Escuela Martín Fierro y el cerro Los Linderos, mediante el mejoramiento de la calidad del producto y de la diversificación de los productos obtenidos. Para esto se implementan los siguientes objetivos especiales: • Capacitar a grupos de artesanos en el mejoramiento productivo de las artesanías de lana. • Distribuir una tropa de Llamas (CSD), capacitar a un grupo de productores – artesanos en su crianza y diseñar un esquema de estos animales. • Capacitar a los artesanos en el procesamiento de la fibra de Llama: descerdado, peinado, cardado, hilado y tejido. • Estimular el sentido de la calidad en los productos artesanales obtenidos tanto en la forma tradicional como la mejorada. • Realizar evaluaciones de calidad por panelistas sobre los productos artesanales tradicionales y los mejorados. • Explorar estrategias de mercado (interno y externo) para poder diseñar esquemas de comercialización más eficientes que los actuales. La metodología a utilizar en las tareas de capacitación consistirá básicamente en dos pasos: Exposiciones didácticas teórico – prácticas de comprensión conceptual (por qué se hace) y de elaboración aplicada (cómo se hace). Elaboración y desarrollo de proyectos de artículos artesanales a partir de lana o de fibra de Llama. El proceso final de la capacitación terminará con una evaluación de cada productor-artesano participante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las potencialidades de la gestión local están condicionadas por el modo con que las jurisdicciones “mayores” distribuyen sus recursos entre las jurisdicciones “menores”. Concentrando nuestra atención sobre Córdoba en los últimos diez años, nos preguntamos por los factores políticos que inciden sobre el modo en que el Gobierno de la provincia distribuye el gasto público entre las diferentes jurisdicciones locales. Más concretamente, nos preguntamos por la existencia de modalidades “particularistas” (esto es, con un sesgo partidario electoral) en la distribución del gasto en sus diferentes áreas, y por las razones que pueden explicar estas modalidades si existieran. Nuestra hipótesis más general sostiene que esta distribución está afectada básicamente por: 1) el cálculo electoral – en el nivel de elecciones provinciales tanto legislativas como ejecutivas. 2) el nivel de acceso, por parte de los gobiernos locales, a las redes de decisión del Gobierno de la provincia. Ambos factores, a su vez condicionados por las características de los contextos institucionales que regulan el sistema político, las diferentes áreas del gasto provincial y el acceso a las redes de decisión. Nuestras hipótesis específicas, por su parte, remiten a las características que adquiere esta distribución territorial de acuerdo con los siguientes factores: 1) La visibilidad del origen provincial de los gastos: cuanto “más visible” el gasto menos particularista la distribución en la medida que la visibilidad incrementa los costos electorales del particularismo; 2) El desempeño electoral previo del partido del gobierno provincial: la distribución particularista se orientará hacia los distritos “propios” pero sin distinguir dentro de ellos entre “marginales” – donde el partido del gobierno ganó por un escaso margen y “leales” – donde el partido del gobierno ganó por amplio margen-, en la medida que el gobierno da prioridad a la maximización de los votos provinciales – legislativos o de gobernador – antes que a retener o adquirir nuevos distritos locales; 3) la capacidad de los intendentes de interesarse en las redes personales y políticas que conducen el flujo de recursos: cuanto mayor la inserción de los intendentes en las redes de decisión, mayor el beneficio que obtienen de la asignación de los recursos, suponiendo constantes los factores anteriores. Los dos objetivos generales son establecer: 1) la incidencia del cálculo electoral sobre la distribución del gasto del Estado provincial entre los municipios de la provincia; 2) el efecto sobre esta distribución del modo y los recursos a través de los cuales los Gobiernos locales acceden a las redes de decisión del Gobierno Provincial.