1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
[ES] Esta investigacin tuvo como objetivo comprobar mediante un estudio de caso el efecto de un programa de entrenamiento en control de activacin mediante tcnicas de respiracin y biorretroinformacin, sobre la autoeficacia y la efectividad del golpe del putt en cuatro golfistas entre 11 y 14 aos.
Resumo:
Fil: Vernhes, Marcelo J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseo
Resumo:
No se presta mucha importancia al problema de los accidentes en el domicilio. Estos arrojan nmeros significativos en lesiones, sufrimiento e incluso muertes, que se podran evitar fcilmente y con pocos recursos. Este tipo de accidentes debera considerarse con el mismo nfasis que las enfermedades transmisibles, con sus respectivos estudios en anlisis de situacin de salud y polticas que la acompaan. Los factores econmicos, culturales y sociales influyen directamente en la ocurrencia de accidentes. Con la aplicacin de medidas de prevencin, se pueden obtener resultados muy positivos. Una comunidad educada y concientizada disminuye la probabilidad de accidentes.
Resumo:
Fil: Pujalde Ibarra, Carmen Patricia. Universidad Nacional del Nordeste
Resumo:
A pesar de los avances en salud, el Accidente Cerebrovascular, se est incrementando cada vez ms pero la edad de la ocurrencia es cada vez menor, considerndose esta enfermedad como una de las principales causas de muerte y la primera causa de discapacidad. Si bien las causas de produccin son diversas, en la actualidad est ms relacionado a los estilos de vida y hbitos que son controlables. La tendencia al alza en las cifras de ACV es de gran preocupacin para la salud pblica ya que se traduce en personas jvenes afectadas por discapacidades de por vida y el impacto que ello genera. El control de los factores de riesgo y adopcin de hbitos saludables por parte de la poblacin son fundamentales para prevenir esta afeccin, es decir que uno de los puntos ms importantes es la prevencin que se llevara a cabo si la poblacin posee los conocimientos sobre cmohacerlo. Una poblacin educada en salud se encontrara prevenida, fortalecida y reducira grandes gastos evitables. Al conocer los factores predisponentes y desencadenantes de un ACV es fundamental el rol de el/ la enfermero/a en educacin para la salud.
Resumo:
El presente estudio pretende determinar las causas por las cuales los alumnos de la carrera de la Licenciatura en Enfermera no denuncian los accidentes sufridos con material cortopunzante durante las prcticas hospitalarias en Mendoza, durante los aos 2002-2003. Los objetivos son: identificar el tipo de accidente que sufre el alumno durante sus intervenciones en las prcticas hospitalarias con material cortopunzante; determinar si los alumnos informan en tiempo y forma sobre los accidentes con material cortopunzante; identificar las circunstancias bajo las cuales sufrieron dicho accidente e identificar los factores que interfieren en la comunicacin docente alumno.
Resumo:
En esta presentacin, examinaremos los primeros resultados de una investigacin UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crtica de noticias provistas por los medios y disear situaciones didcticas que propicien el avance en la construccin de los conocimientos que posibilitan leer crticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aqu las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cmo conciben el proceso de construccin de noticias, esto es, cmo conceptualizan la elaboracin de la informacin en el marco del sistema social de comunicacin meditica. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la prctica social de lectura crtica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingstica del Discurso permite una caracterizacin del objeto de conocimiento: los mecanismos de construccin del sentido social del sistema informativo meditico. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prcticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicologa Gentica en su versin crtica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la produccin informativa en el sistema meditico. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseo consiste en un estudio cualitativo de casos. La poblacin estudiada hasta el momento est conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas pblicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboracin meditica de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recoleccin de datos. Por un lado, la observacin de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediticos. Y, por otro lado, el mtodo clnico-crtico propio de las investigaciones psicogenticas, que permite una aproximacin a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidi a los nios que grafiquen cmo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los nios de ambos sectores socio-culturales podran sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distincin entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los nios una materialidad simblica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La funcin del periodista: el proceso de produccin noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompaado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto meditico. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los nios la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la produccin grfica que se evidencia en la poblacin estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crtica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construccin conceptual que los nios van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinmica productiva de las noticias mediticas requiere as de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unvoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicologa social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicologa gentica crtica (Castorina, 2010). Ser necesario avanzar en el anlisis de los datos obtenidos as como construir otros instrumentos para comprender ms profundamente los procesos de conceptualizacin de los nios y su convivencia polifactica con la enseanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cmo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediticas