1000 resultados para POESÍA ARGENTINA
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas
Resumo:
El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo
Resumo:
Fil: Calabrese, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.
Resumo:
En la lírica española contemporánea ya no cabe duda de que la poesía de mujer constituye un aporte significativo. Dentro de su entramado, en la panorámica actual de la lírica femenina de Andalucía, Paloma Fernández Gomá se perfila como una de las poetas más interesantes y singulares. Nacida en Madrid y asentada en Algeciras (Cádiz) desde niña, su poesía se inicia tempranamente pero recién se da a conocer en 1991 con El ocaso del girasol, al que le siguen hasta el momento una decena de poemarios más, con sucesivos crecimientos y maduración de expresión y sentir. Por la temática de sus obras, de ahondamiento en sí misma y en el misterio que todo lo impregna, de diálogo y comunión interrogativa con lo próximo y lo sideral, de firme voluntad de encuentro con otras orillas y culturas del Estrecho de Gibraltar y mundo andalusí, y sobre todo por la permanente y rigurosa búsqueda de una expresión "propia" y a la par reveladora de realidades e irrealidades, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de la región andaluza sino de España, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica femenina nacionales y extranjeras.
Resumo:
La década de los sesenta supuso para México una serie de cambios que no sólo repercutieron en el desarrollo económico y político, sino también en el auge de las prácticas poéticas del momento. Esto último se logró por la cantidad de publicaciones, suplementos y semanarios destinados a la difusión de la nueva poesía. Así, autores como Octavio Paz y Rosario Castellanos, quienes ya eran poetas consagrados para esa fecha, ejercen su actividad en un campo intelectual que comenzaba a recibir los aportes de escritores jóvenes, entre ellos José Emilio Pacheco, interesados en continuar las discusiones sobre poesía. Precisamente, "Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX", escrito en 1965 por José Emilio Pacheco, resulta un emergente de ese campo intelectual ampliado. Allí, el autor mexicano realiza un recorrido histórico de las expresiones poéticas de su país durante el siglo veinte y establece valoraciones de ellas. En ese texto Pacheco pone en evidencia ciertas tradiciones a la vez que ensaya una definición de poesía que se articula con la que sostuvieron los ateneístas y el grupo vanguardista Contemporáneos. A su vez, Pacheco plasma en ese texto algunos lineamientos- el tema del tiempo y la mirada crítica sobre el pasado histórico mexicano- que profundizará en su extensa producción.
Resumo:
Tabla de contenidos: Romances. Aparición de la amada muerta. Buscando novia. La pastora. Las señas del esposo. Mambrú. Marinero tentado por el demonio. Martirio de Santa Catalina. Muerte del Gral. Prim. Por qué no cantáis, la bella? [A lo divino]. Señor don gato. Rimas infantiles. Arre caballito. Arrorró mi niño. Arroz con leche. Bichito colorado. Buen día su señoría. Déjenla sola, solita y sola. En coche va una niña. En el portal de Belén. En un convento. Eran tres alpinos. Estaba la pájara pinta. La farolera. La torre en guardia. Levántate Juana. Se me ha perdido una niña. Señora Santana. Tengo una muñeca. Una tarde de verano.
Resumo:
En 1960 César Fernández Moreno publica el ensayo Introducción a Macedonio Fernández en el cual se ocupa de contribuir a la legibilidad de la poesía de Macedonio tanto en el marco de su propia teoría del arte como en la tradición de la poesía nacional. El siguiente trabajo se propone considerar este libro una lectura modélica de la manera en que los poetas existenciales del sesenta se vincularon con la tradición literaria argentina. Dado que toda "lectura" de la tradición es necesariamente selectiva, como advirtió Raymond Williams, lo que leyeron los poetas del sesenta por medio de César Fernández Moreno en Macedonio y lo que dejaron de lado evidencia esa relación de los escritores con la tradición, relación que en el caso de Macedonio ha favorecido a lo largo del siglo XX un caso paradigmático de lo que Premat llama un "misreading" productivo
Resumo:
En el escenario poético español de las últimas décadas, asistimos a unos postulados teóricos y una praxis distintiva, que replantean algunos de los mitos más acendrados de la "tradición de la ruptura" vanguardista del género lírico. Repasaré aquí las categorías nucleares que constituyen ese desafío a través de una visión sintética de la poesía del granadino Luis García Montero, quien ha protagonizado algunos de los debates más fructíferos del campo estético peninsular.
Resumo:
Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.
Resumo:
En este trabajo se analizan las diversas formas en que el poemario "Antigüedades mexicanas" de José Emilio Pacheco interroga el pasado y propone la construcción de una memoria a partir de distintos momentos de la historia de México, abordados desde una perspectiva irónico-crítica. Dichas antigüedades mexicanas son también modos de reescribir el archivo americano, gesto que funda la relación con la palabra poética. Construyen así una poética que entrelaza tiempo, memoria y literatura como clave de lectura para el presente.
Resumo:
En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad