620 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF est asociado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17,9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia elctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 2,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusin: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del anlisis didctico de distintas organizaciones matemticas puntuales de la enseanza media chilena que pertenecen al mbito algebraico, se pudo postular la presencia de ciertas regularidades didcticas de aparente generalidad. En la presente comunicacin se mostrar la metodologa utilizada para realizar la constatacin emprica sobre la presencia o no de dichas regularidades, la que se encuentra basada en la teora antropolgica de lo didctico (TAD). En particular, se describir el proceso de elaboracin y posterior anlisis del instrumento utilizado para tal propsito. El anlisis de los resultados concluye con la aplicacin de un programa informtico de anlisis implicativo (CHIC). De esta forma, adems de corroborar la mayora de las hiptesis planteadas, este anlisis permiti detectar ciertos aspectos del trabajo matemtico de los estudiantes que en una primera versin del anlisis no parecieron evidentes. El artculo muestra algunos resultados obtenidos dentro de un trabajo de tesis de magster de la Universidad Catlica de Valparaso, y que estamos realizando en el marco de los proyectos DYCIT N 26-9933ES y FONDECYT N 1020342 de Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Administracin de Empresas Agropecuarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de innovacin educativa pretende desarrollar las capacidades y competencias de los alumnos mediante la aplicacin de un Proyecto que potencia el aprendizaje cooperativo. El alumno ver enriquecido su dominio de la disciplina a travs de una coherente aplicacin de los conocimientos adquiridos en una primera parte terica de la asignatura. La interaccin directa con otros alumnos, la exigibilidad individual, la reflexin sobre el funcionamiento del grupo y el desarrollo de las habilidades interpersonales son la base del aprendizaje cooperativo y la implementacin del presente proyecto posibilita reducir las carencias que en estos aspectos muestra el alumnado universitario. El Proyecto puede ser denominado por el siguiente titular: CMO SE FABRICA Y CMO FUNCIONA? En cada curso acadmico el rea de Ingeniera de Procesos de Fabricacin (IPF) adquirir un conjunto mecnico de complejidad media (p. e. cortasetos) que est compuesto de un nmero adecuado de piezas fabricadas con distintos materiales (metal, polmeros, cermicos, compuestos) y mediante diferentes procesos de fabricacin (fundicin, mecanizado, soldadura, deformacin plstica, etc.). El proyecto partir de una inicial descomposicin por explosion de la totalidad de las piezas que forman el conjunto. Un posterior anlisis establecer las relaciones funcionales de los diferentes componentes y la naturaleza del material de cada uno de ellos, as como de las posibles alternativas a emplear en su fabricacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El presente estudio tuvo por objetivo general (1) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF) y como objetivo especfico, (2) estudiar si el IGF est relacionado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: Del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17.9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) por Bioimpedancia elctrica, se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: La edad media de los evaluados fue 12,82,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y %GC en los varones (r= -0,280, r= -0,327 p<0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF, presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y %GC, p<0,01 que su contraparte del Q1. Conclusin: Se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue describir el Sndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institucin de salud de segundo nivel ubicada en Bogot, y observar si existe relacin entre estos constructos. Se aplic el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del rea de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del sndrome, no obstante, con un nivel de realizacin personal alto, que unido a la fuerte motivacin intrnseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacion directamente con la carga laboral e inversamente con la motivacin intrnseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestin en las organizaciones de salud y la necesidad de una direccin ms centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundar en su calidad de vida y en la atencin ofrecida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnstico de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institucin de nivel IV de Bogot en el ao 2015. POBLACIN Y MTODO: Estudio de corte transversal que incluy la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiolgica. Se realiz descripcin de las caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Se hizo un anlisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la poblacin menor de 5 aos la de mayor nmero de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 aos asociada a puntuacin alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clnica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensacin de patologas de base o a factores no clnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el proposito de responder como ha cambiado la manera en que los economistas colombianos hablan sobre desigualdad a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la relacin de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en un grupo de escolares de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio de corte transversal en 1.922 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a nueve instituciones educativas oficiales de Bogot. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-Fuprecol) validado en el estudio FUPRECOL y se calcul el ndice de Masa Corporal (IMC) como marcador del estado nutricional. Se calcularon prevalencias y se establecieron asociaciones mediante modelos de regresin logstica binaria. Resultados: La muestra estuvo conformada por 1.045 nios-nias y adolescentes vs hombres (45.6%) y mujeres (54.3%) y 877. La mayor proporcin de consumo de frutas en el subgrupo de hombres (nios entre 9 y 12 aos vs. adolescentes entre 13 y 17 aos) se observ en la etapa de mantenimiento, (53.3 % vs. 38.8 %, X2 p<0.001), seguido de preparacin/accin (25.0 % vs. 32.4 %, X2 p<0.001). En mujeres entre 9 y 12 aos, la mayor proporcin se ubic en la etapa de mantenimiento (54.4 %), a diferencia de las adolescentes entre 13 y 17 aos que acusaron mayor frecuencia la etapa de preparacin/accin (42.0 %). Se observ que pertenecer al grupo de mujeres, se asociaba como variable para el cumplimiento de la recomendacin mnima de frutas y verduras con valores de OR 1.54 (IC95% 1.22-1.93) y OR 1.48 (IC95% 1.19-1.84), respectivamente. Conclusiones: Aproximadamente, 66 % de los participantes tienen la intencin o la voluntad de cumplir las recomendaciones de consumo de frutas y verduras. La identificacin temprana de nios y adolescentes con bajo consumo de alimentos vegetales, permitir implementar intervenciones para promover comportamientos saludables a fin de prevenir el riesgo cardiometablico en la edad adulta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogot Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogot, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de sintomatologa osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneracin y los factores sociodemogrficos como la edad, el sexo y el ndice de masa corporal pueden influir en la aparicin temprana de sintomatologa osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogot Colombia en el ao 2016. Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal para la estimacin de la prevalencia de sintomatologa musculoesqueltica para lo cual se utiliz una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemogrficas y laborales. El anlisis descriptivo incluy el clculo de la media y los porcentajes. El anlisis comparativo se realiz por medio del Test Chi con una significancia estadstica p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por ltimo se realiz un anlisis de regresin logstico. Resultados: Del total de la poblacin estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 aos. El tiempo en el cargo que present mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluy la variable de tipo de remuneracin con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mnimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la poblacin recibi pago por destajo. La prevalencia de sintomatologa por segmentos en la poblacin fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y mueca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplic un modelo de regresin logstico, analizando variables de confusin e interaccin, estas ltimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneracin, se encontr una asociacin estadstica significativa (P= 0.005) con la sintomatologa. Para las dems variables sociodemogrficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadsticamente significativos Conclusin: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la sintomatologa de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemogrfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneracin: Destajo). Para las dems variables no se encontr asociacin. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiolgica para hacerle seguimiento a esta poblacin y que permitan la prevencin de enfermedades de origen laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de salto con contramovimiento (CMJ) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio Fuprecol. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 2846 nios y 2754 adolescentes, entre 9 a 17 aos de edad, pertenecientes a 18 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se evalu el CMJ, de acuerdo, con lo establecido por la batera de condicin fsica, Fuprecol. Se calcularon, los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97), y curvas centiles por el mtodo LMS, segn su sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la CMJ observados con estndares internacionales. Resultados: La muestra estuvo constituida por 5.600 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos; el promedio de edad fue 12,6 2,4 aos. En el CMJ, los valores altos, los obtuvieron los nios, franja en la que la media oscil entre 25,1 cm a los 9 aos, y 38,6 cm a los 17; para las nias, la media fluctu entre 23,2 cm a los 9 aos, y 28,6 a los 17; en ambos sexos esos valores aumentan proporcional a la edad. Conclusiones: Se registran percentiles del CMJ de acuerdo con la edad y el sexo, que podrn ser usados como referencia en la evaluacin del salto vertical desde edades tempranas.