997 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
La generación de información fiable es una necesidad importante en el ámbito empresarial debido a que esta proporciona a los usuarios las herramientas para una buena toma de decisiones económicas y por consiguiente para una excelente gestión, esta necesidad ha tratado de solventarse en el país adoptando normas emitidas por organismos internacionales dedicados a la creación y difusión de normativa contable, ya que estas establecen principios claves para lograr este objetivo. En primer momento se adoptaron las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), posteriormente conocidas como Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES), sin embargo estas normativas fueron creadas en especial para empresas que cotizan en el mercado de valores y que tienen obligación pública de rendir cuentas. En el país la pequeña y mediana empresa que es la gran mayoría, por lo general no cotiza en el mercado de valores y no tienen obligación pública de rendir cuentas, por tanto resultó complicado para estas empresas asimilar en su totalidad dichas normativas, a pesar de que los organismos reguladores de la profesión contable pospusieron el plazo para la entrada en vigencia y para la obligatoriedad de su adopción a través de un plan escalonado y además emitieron guías de orientación; los esfuerzos fueron insuficientes, la gran mayoría de pequeñas y medianas entidades no adoptó las NIFES como su marco de referencia para la generación de información contable. En vista de la carencia de una normativa que se adapte a las necesidades de información de la pequeña y mediana empresa los organismos internacionales propusieron la elaboración de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES) haciendo participes a una gran cantidad de países incluyendo a El Salvador, para que dieran sus opiniones al respecto antes de su aprobación. Para julio de 2009 la versión oficial de esta normativa fue publicada, ese mismo año el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA) establece aprobar un plan integral para adoptarla haciendo obligatoria su adopción a partir del 01 de enero de 2011. La aplicación la NIIF para las PYMES mejora la comparabilidad y razonabilidad de la información financiera y aumenta la confianza de los usuarios externos en la misma además, permite estandarizar la generación de dicha información no solo a nivel local sino también a nivel internacional lo que haría más competitivas a las empresas que la adopten como marco de referencia para generar información. A la fecha la mayoría de empresas dedicadas a la importación y venta de maquinaria agrícola que son el núcleo de la presente investigación aún no han comenzado su proceso de transición a la NIIF para las PYMES, esto es preocupante ya que estas empresas constituyen un gran aporte al Producto Interno Bruto del país contribuyendo al crecimiento económico del mismo. Al reconocer la importancia de estas empresas y con el objeto de facilitarles la adopción de la NIIF para las PYMES se elabora el presente documento donde se desarrolla todo el proceso de transición para una empresa ficticia y se siguen los procedimientos establecidos en las fases que han sido difundidas por los entes que promueven el fortalecimiento de la profesión contable en el país; se plantean casos que dan prioridad a las deficiencias encontradas a través del análisis de los datos recolectados, los cuales reflejaron la situación actual de las empresas en cuanto a aspectos relacionados con la NIIF para las PYMES. Todo esto conllevará a la emisión de los primeros estados financieros elaborados en base a la NIIF para las PYMES.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Frente a la obligatoriedad de aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad correspondiente al ejercicio 2005, surge la necesidad de iniciar un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad, en un intento de obtener la eficiencia, que permita mejorar la comparabilidad y las posibilidades de análisis de la información financiera presentada por las compañías. Con el objetivo de armonizar la normativa técnica contable a nivel internacional, a fin de garantizar la comparabilidad de la información financiera, son adoptadas las Normas Internacionales de Información Financiera que incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones , con lo cual se pretende implementar el uso de la nueva base contable. En El salvador la implantación de la normativa, se desarrolla de acuerdo a los diferentes sectores económicos, mediante un plan escalonado, en tal sentido el objetivo de la investigación es presentar a la pequeña y mediana empresa, los lineamientos de la normativa técnica contable internacional que deberán aplicar, cuya adopción implica modificaciones a nivel estructural de las políticas contables, para determinar los cambios sustanciales en los estados financieros. Con ésta finalidad se analizan y determinan las normas de información financiera aplicables en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al servicio de transporte de carga internacional. De acuerdo a lo antes expuesto, existe cada vez mayor necesidad que la información financiera en la que se basa sus decisiones se encuentre disponible de una forma transparente y mediante la aplicación de criterios comúnmente aceptados. Para las medianas y pequeñas empresas del sector en estudio se recomienda, considerar las necesidades que se derivan del proceso de conversión a las Normas Internacionales de Contabilidad, esto permitirá identificar las distintas opciones y evaluar el alcance del impacto en los resultados de los procesos de generación de la información financiera. Por lo tanto se sugiere que se utilicen los lineamientos de Norma Internacional de Información Financiera, que se exponen en el contenido de ésta investigación, a la vez que es responsabilidad de cada entidad permanecer atentos a las nuevas publicaciones relacionadas con la aplicación de la normativa internacional.
Resumo:
La estación de servicio “La Americana S.A.S” ha sido una de las primeras estaciones de servicio ubicada en Bucaramanga, dedicada a la comercialización y distribución tanto de gasolina como de los diferentes repuestos y accesorios para los vehículos, razón por la cual desde su fundación y hasta nuestros días, ha venido prestando un servicio destacado, efectivo y cumpliendo siempre con la demanda del mercado proporcionalmente a su consumo. Del mismo modo dicha experiencia dentro de este sector ha producido que con el transcurrir de los años, algunos entes privados y gubernamentales en su mayoría hayan querido hacer acuerdos y negociaciones organizacionales con dicha estación de servicio; claramente este tipo de alianzas estratégicas y negociaciones son de gran importancia ya que le dan el reconocimiento respectivo a La Americana y es así como esta organización recibe periódicamente ganancias y dineros fijos. Resultado de los acuerdos anteriormente mencionados, cabe resaltar que la mayoría de las ventas que realiza esta estación de servicio son producto de las compras hechas por los vehículos pertenecientes a las entidades gubernamentales y privadas en convenio; es importante mencionar que todas estas ventas se realizan vía crédito y por ende la cancelación del servicio correspondiente se hace uno o dos meses luego de prestado el servicio. Así mismo también se ha logrado evidenciar que el consumo por parte de los automóviles particulares con el transcurrir del tiempo se ha disminuido drásticamente debido a diversos factores (geográficos, competitivos y de procesos) tanto internos como externos y siendo una razón para que el total de las ventas y posteriores utilidades no sea el esperado. De continuar esto así en un futuro la empresa podría incurrir en serios problemas que afecten su participación dentro de este mercado. La alta dependencia de las ventas a crédito (entidades públicas y privadas) y la disminución continúa de las ventas de contado (particulares) está ocasionando que la Americana desde ya hace un tiempo tenga baja liquidez financiera y baja rotación de inventarios, así como la disminución considerada de sus utilidades, razón por la cual creemos que la implementación de un modelo de mercadeo así como la creación de un sistema para el conteo y supervisión de los inventarios ayudara a La Americana a poder superar esta pequeña crisis y poder ser una empresa perdurable durante los próximos años .
Resumo:
La Unión Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los años noventa, nuevos programas que además de incluir sus principios tradicionales de cooperación han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperación descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperación al desarrollo, en zonas como América Latina. Haciendo uso de esta dinámica la UE se ha focalizado en diferentes temáticas, entre ellas, la gestión urbana, la sociedad de la información y la cooperación empresarial entre pymes. Dichos tópicos han sido diseñados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamérica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situación económica demanda la búsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemáticas que vive el país.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta, en forma de cuaderno para colorear y describir experiencias, los pequeños comercios que componen la ciudad de Palma de Mallorca. Así mismo, se propone a los niños a participar en actividades programadas al aire libre, como son: talleres, marionetas, magos, cuentos, manualidades, teatro...que se llevaran a cabo en distintos lugares emblemáticos y estratégicos de la ciudad durante los primeros días del mes de Setiembre del año 2005.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
El Proyecto Mentor ha diseñado una serie de paquetes de recursos para la educación a distancia que incluyen, junto al material impreso, el uso de medios audiovisuales e informáticos. Además, los estudiantes cuentan con la ayuda de una tutoría telemática. El paquete 'Gestión de la pequeña y mediana empresa' que aquí se presenta trata dos temas, Contabilidad y Gestión de empresas, correspondientes a los dos grandes capítulos del programa informático GEXTOR que están comprendidos en los dos módulos formativos 'Contabilidad' y 'Compraventa de artículos'. Dichos módulos contienen unidades didácticas, presentadas de forma gradual. Esta guía explica la utilidad de cada uno de los módulos.
Resumo:
El Proyecto Mentor ha diseñado una serie de paquetes de recursos para la educación a distancia que incluyen, junto al material impreso, el uso de medios audiovisuales e informáticos. Además, los estudiantes cuentan con la ayuda de una tutoría telemática. La compra-venta de artículos es uno de los grandes temas que integran el paquete de recursos 'Gestión de la pequeña y mediana empresa'. Este módulo formativo introduce al alumno en la compraventa de artículos y en los documentos que esta actividad genera. Aunque el soporte del material de aprendizaje sea predominantemente el papel impreso, éste sirve de guía para el uso de una herramienta informática, el programa GEXTOR, dirigida a la actualización de los métodos de trabajo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
El documento se fundamenta en investigaciones efectuadas dentro del proyecto Adapt Learning Support for Small Businesses
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación