449 resultados para Organizaçãp peninsular
Resumo:
The compositions, mineralogies, and textures of gabbros recovered in polymict breccias in Hole 453 indicate that they are the cumulus assemblages of calc-alkalic crystal fractional on that occurred beneath the West Mariana Ridge. They are among a class of gabbros known only from other calc-alkalic associations (e.g., the Lesser Antilles and the Peninsular Ranges batholith of Southern California) and differ from gabbros of stratiform complexes, ophiolites, and the ocean crust. Particularly abundant in the Hole 453 breccias are olivine-bearing gabbros with extremely calcic Plagioclase (An94-97) but with fairly iron-rich olivines (Fo76-77). Other gabbros contain biotite and amphibole and occur in breccias with fairly high-grade greenschist facies (amphibole-chlorite-stilpnomelane) metabasalts. One unusual gabbro has experienced almost complete subsolidus recrystallization to an assemblage of aluminous magnesio-hornblende, anorthite, and green hercynitic spinel. This reaction, the extremely calcic Plagioclase, the occurrence of biotite and amphibole, and the association with greenschist facies metamorphic rocks suggest that crystallization of the gabbros occurred at elevated P(H2O). Comparisons with other calc-alkalic gabbro suites suggest pressures in excess of 4 kbar (about 12 km depth). The gabbros were exposed by the early stages of opening of the Mariana Trough and imply that considerable uplift may have attended rifting. They were also subjected to hydrothermal alteration after breccia formation, resulting in formation of chlorite, epidote, actinolite, and prehnite. Temperatures of at least 200°C - and probably 350°C - were reached, and most likely could not have been attained without extrusion or intrusion of magmas nearby, even though no such rocks were cored.
Resumo:
The late Miocene sediments of the Tyrrhenian ODP Site 654 encompass a deepening sequence which begins with glauconite shallow water sands followed by a rapid transition to deep water sediments and culminates with dolomitic mudstones associated with Messinian evaporites. The sequence compares well with the so-called 'Sahelian cycle' and with post-orogenic cycles recognized in peninsular Italy and Sicily. The studied interval, consisting of 55 m thick nannofossil oozes, belongs to the Globorotalia suterae subzone and lower part of the Globorotalia conomiozea Zone, indicating late Tortonian and early Messinian age, respectively. Biomagnetostratigraphic correlation assigns the Tortonian/ Messinian boundary an age of 6.44-6.45 Ma. In addition, six main events have been recognized, based on the range of keeled globorotaliids and coiling direction changes of keeled and unkeeled globorotaliids, which have been correlated to the geomagnetic time-scale. Comparison with North Atlantic sites and land sections of the Guadalquivir basin and northern Morocco provides good correlations with the events documented in these areas. In particular, Event IV, which predates the FO of Globorotalia conomiozea, may be used to recognize the Tortonian/Messinian boundary in extra-Mediterranean areas where G. conomiozea is missing. Variations in the distribution of different species of Globigerinoides are related to changes in the surficial marine environment. Although no clear trends can be recognized on the oxygen and carbon isotope records of Globigerinoides obliquus, the parallelism between the occurrence of low salinity species (G. sacculifer) and peaks of low 5180 values, as well as that of normal salinity species (G. obliquus) and peaks of high d18O values, suggests strong local changes of environmental conditions. The high amplitude of the fluctuations of d18O values suggests important variations in the salinity of the Tyrrhenian Sea, related to a rapidly changing water budget. The major feature of the carbon isotope record is a large decrease between 7.0 and 6.95 Ma, which therefore predates the 6.2 Ma global 'carbon shift'.
Resumo:
A controversy currently exists regarding the number of Toba eruptive events represented in the tephra occurrences across peninsular India. Some claim the presence of a single bed, the 75,000-yr-old Toba tephra; others argue that dating and archaeological evidence suggest the presence of earlier Toba tephra. Resolution of this issue was sought through detailed geochemical analyses of a comprehensive suite of samples, allowing comparison of the Indian samples to those from the Toba caldera in northern Sumatra, Malaysia, and, importantly, the sedimentary core at ODP Site 758 in the Indian Ocean - a core that contains several of the earlier Toba tephra beds. In addition, two samples of Toba tephra from western India were dated by the fission-track method. The results unequivocally demonstrate that all the presently known Toba tephra occurrences in peninsular India belong to the 75,000 yr B.P. Toba eruption. Hence, this tephra bed can be used as an effective tool in the correlation and dating of late Quaternary sedimentary sequences across India and it can no longer be used in support of a middle Pleistocene age for associated Acheulian artifacts.
Resumo:
Un caso paradigmático de la transferencia cultural entre España y el Nuevo Mundo lo protagonizan los balcones de madera que, de origen peninsular, adquieren una impronta vernácula y una entidad propia en las Islas Canarias. El trasiego comercial y cultural a través del Atlántico entre la metrópolis y las colonias y virreinos llevó aparejado una propagación de los tipos y elementos arquitectónicos y, entre ellos, el balcón de madera. De esta manera, desde las primeras construcciones de los españoles en América se encuentran balcones de madera volados sobre canes, con pies derechos y balaustres torneados, antepecho opaco y tejaroz. Con el tiempo, el elemento se asienta y adquiere características propias de ese nuevo emplazamiento, debido a la adaptación a las nuevas maderas y de una nueva manera de hacer por parte de los artesanos —en los primeros momentos, andaluces y canarios—, dando lugar a una variación del tipo originario.
Resumo:
Durante la posguerra española el Instituto Nacional de Colonización (INC) se encargó de desarrollar la utópica empresa asumida por el franquismo de remodelación del campo español. En un período de aislamiento internacional y de recomposición del país tras la devastación de la guerra, el regimen se apoya en el desarrollo de la agricultura como principal motor de la economía nacional. Un apoyo que parte también de un planteamiento ideológico, pues a través de la agricultura. del ruralismo peninsular que se pretende relanzar, el franquismo quiere apoyarse en aquello que considera lo genuinamente nacional. Supone, pues, la reivindicación del espíritu español defendido por el régimen; un espíritu nacional libre de las influencias extranjeras que representa el mundo de la industria, identificado como causante de los males del país
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el análisis comparativo de dos fuentes de irradiación solar para el territorio peninsular español, siguiendo la iniciativa de estudios previos para otras regiones. La primera de estas fuentes corresponde a medidas de irradiación global diaria en el plano horizontal realizadas por los piranómetros de la red de estaciones meteorológicas del Sistema de Información Agroclimática del Regadío (SIAR), perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Esta red está compuesta por más de 360 estaciones ubicadas en once Comunidades Autónomas de la España peninsular. La otra fuente de comparación es un conjunto de imágenes de satélite proporcionadas por la iniciativa denominada ``The Satellite Application Facility on Climate Monitoring'' (CM-SAF).
Resumo:
En regiones en las que no se dispone de un modelo hidrológico correctamente calibrado para estimar la escorrentía, se puede recurrir a la utilización de la escorrentía directa simulada por los modelos climáticos o a la escorrentía calculada a partir de fórmulas climatológicas que emplean variables climáticas básicas como la precipitación, temperatura y radiación solar, simuladas por los modelos regionales de clima (MRC). El presente trabajo compara el comportamiento de la escorrentía directa obtenida por 10 simulaciones de los MRC del proyecto europeo PRUDENCE y la escorrentía media anual calculada a partir de la aplicación de cinco fórmulas climatológicas (Schreiber, Ol’dekop, Budyko, Turc-Pike, Zhang et al.) basadas en el índice de aridez, definido por la relación entre la evapotranspiración potencial y la precipitación. Series temporales mensuales de escorrentía, precipitación, temperatura y radiación solar son generadas a partir de las simulaciones de los MRC en 338 cuencas de España que cubren la totalidad del territorio peninsular, bajo condiciones de clima actual (periodo 1961-1990). La evapotranspiración potencial se obtiene usando el método presentado por Hargreaves. Estas formas funcionales estiman la relación entre la evapotranspiración actual y la precipitación y a través de un balance hídrico se calculan los valores de escorrentía anual. El comportamiento general de las variables climáticas simuladas por los MRC se caracteriza por presentar menor sesgo para precipitación y temperatura que para escorrentía. Empleando estadísticos de comparación se analiza la capacidad que tiene la escorrentía directa y la escorrentía anual calculada a partir de las fórmulas climáticas para reproducir los valores observados de escorrentía natural estimada por el modelo hidrológico distribuido SIMPA en las cuencas españolas. En total se generaron 10 series mensuales de escorrentía directa y 50 series de escorrentía anual basadas en el índice de aridez (cada fórmula climática aplicada a las 10 simulaciones de los MRC). Los resultados muestran que la fórmula de Schreiber produce la mejor aproximación a los valores observados y por tanto minimiza el sesgo predominante en la variable escorrentía. Adicionalmente, estos resultados se validan con las capas de escorrentía media anual de alta resolución proporcionada por la UNH/GRDC (University of New Hampshire/Global Runoff Data Centre) que preservan la exactitud de las medidas de las aportaciones observadas en las principales estaciones hidrológicas de todo el mundo, y que en la actualidad es el “mejor estimador” de la escorrentía terrestre sobre grandes extensiones. En este caso, los resultados muestran también que la fórmula de Schreiber estima mejor los valores de escorrentía anual que la escorrentía directa simulada por MRC.
Resumo:
Barcelona vive hoy el ajetreo propio de una transformación importante por su incorporación a la red europea de ferrocarril de Alta Velocidad. El primer hito, la unión con el centro y el sur peninsular, se consiguió en febrero de 2008. Con la construcción de la estructura y los accesos de la estación de la Sagrera se da un nuevo impulso a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa.La nueva estación de la Sagrera, con una capacidad para 100 millones de usuarios anuales, se convertirá en uno de los polos estratégicos para el desarrollo de la red de transporte público en el área metropolitana de Barcelona. Esta importante actuación, que conectará la Línea de Alta Velocidad con las redes de cercanías, regionales, metro, autobús y taxis, así como con el transporte privado, representará igualmente una gran operación de transformación urbanística de la zona en que se ubica, generando nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico y convertirá el entorno de la nueva estación de la Sagrera en un área de nueva centralidad metropolitana. La urbanización de un gran espacio para el ciudadano sobre las infraestructuras ferroviarias y viarias, así como la construcción de nuevos equipamientos y viviendas contribuirá a crear una zona de la ciudad llamada a ser la vanguardia también en la oferta comercial, hotelera y de negocios que Barcelona promueve desde hace años. La memoria de este proyecto busca resumir y sintetizar toda la información presentada y obtenida en los anejos que la acompañan. Su finalidad es facilitar a cualquier persona que lo desee, la lectura y el entendimiento de los trabajos previos a la elección de la solución adoptada para la construcción de la Estación de Alta Velocidad de la Sagrera, así como la descripción detallada de la misma.
Resumo:
El desarrollo del proyecto de la nueva autopista Somosierra-Guadalajara, en el que se integra el tramo que es objeto de este proyecto (Horcajo de la Sierra-Madarcos) tiene como finalidad fundamental el crear una vía de acceso para conectar la ciudad de Guadalajara con el Norte Peninsular, en concreto con la Autovía del Norte A-1, sin la necesidad de tener que cruzar las autovías ya de por sí congestionadas en la Comunidad de Madrid. Del mismo modo se pretende generar un nuevo acceso mediante una vía de calidad y rápida, a pequeñas poblaciones situadas tanto en la Provincia de Guadalajara, como en la Comunidad de Madrid, en la zona Noreste de la tradicionalmente conocida como “Sierra de Madrid”.
Resumo:
La estimación de caudales resulta fundamental en el diseño de infraestructuras, obras hidráulicas y en la planificación de usos de suelo. Con frecuencia no se encuentran disponibles estaciones de aforo en la zona de estudio, y los modelos hidrometeorológicos se convierten en una herramienta imprescindible para la estimación de caudales. Estos modelos requieren a su vez el dato de inten- sidad máxima anual para una duración y período de retorno o una ley IDF. Las curvas IDF actualmente utilizadas en España fueron propuestas en los años setenta por lo que parece adecuado plantear una actualización tanto de los registros y de las nuevas estaciones disponibles como de la metodología, incorporando nuevas técnicas al estudio de esta variable. En este trabajo se presentan los resultados de esta actualización, en el que se ha utilizado el méto- do de regionalización del tipo índice de avenida para el análisis de frecuencias de intensidades máximas. Este método proporciona estimas más robustas que los métodos tradicionales, siendo esta propiedad especialmente importante en el caso de valores extremos, en los que las series son cortas, y cuando se requieran estimaciones de bajas frecuencias (altos períodos de retorno).Para el ajuste se ha utilizado la función SQRT-ET máx frente a la función de distribución Gumbel actualmente utilizada – pues presentando esta última un coeficiente de asimetría fijo de 1,14, subestima los cuantiles de manera sistemática al menos en el área de influencia mediterránea. Los autores desarrollan una nueva metodología para extender los resultados obtenidos en el análisis regional al resto del territorio español, proponiendo dos funciones, una que relaciona la intensidad con el período de retorno y otra que relaciona esta variable con la duración, de manera que, finalmente, se puede obtener la intensidad máxima para una duración y período de retorno en cualquier punto de la España peninsular. Dado el carácter práctico de la investigación, los resultados se presentan en soporte informático, y se ha diseñado una aplicación gis, MAXIN, de libre difusión, que está disponible en: http://www.for estales.upm.es/hidraulica/paginas/programas/programas.htm
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Abril 1994 18-8