1000 resultados para OPORTUNIDADES COMERCIALES - COLOMBIA
Análisis herramientas comerciales y comunicacionales para la internacionalización de PYMES bogotanas
Resumo:
El desarrollo de las empresas se basan en sus herramientas de promoción y publicidad, lo cual refleja la estructura de organización en los aspectos de ventas y posicionamiento; se analizaran estas herramientas, lo que hoy se conoce como plan integrado de comunicación, en las empresas bogotanas. Se evidenciará la estructura que desarrollan las compañías y su apoyo en el proceso internacional.
Resumo:
Esta investigación toma como marco general la Política de Reintegración Social y económica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relación existente entre los beneficios otorgados por dicha política y aquello que facilitó y motivó el ingreso, la permanencia y desmovilización de los grupos armados. Se presenta una caracterización e interpretación conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegración tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el éxito de esta política tienen las características individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
El interés del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la producción de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participación en la Iniciativa Plan Puebla Panamá y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperación técnica e integración regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a través de la participación en la Iniciativa Plan Puebla Panamá, Colombia generó experiencia y capacidad de producción de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparación con Brasil.
Resumo:
La presente investigación se basa en este último tema; y estudia que pasaría si por presiones de Estados Unidos, o por necesidad de los países andinos de una mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino u otro motivo, tenemos que ceder en nuestra posición frente a la propuesta dada por Estados Unidos en el tema de la propiedad intelectual, específicamente patentes y datos de prueba. Esta investigación se realizó sobre el tema de patentes, porque es un tema sensible, que causa polémica y que es de gran interés para Colombia; además uno de mis mayores objetivos es concienciar a los países y las personas que el tema de propiedad intelectual, específicamente patentes, es un tema tan delicado que puede afectar tanto a la economía, como a la salud y a la sociedad en general de un país. 11 En consecuencia con lo anterior el objetivo general de esta investigación es analizar las posibles consecuencias económicas para Colombia, al aceptar los puntos establecidos por Estados Unidos sobre patentes y datos de prueba en la negociación del TLC; resaltando la importancia que ha tomado el tema de propiedad intelectual en las relaciones comerciales de los países. Dentro del objeto de estudio de la investigación, se encuentran diferentes actores como: Estados Unidos, la CAN, es decir, los países pertenecientes a la Comunidad Andina, que participan en las negociaciones; como Colombia, Perú y Ecuador, las industrias afectadas, los organismos internacionales como la OMC, OMPI entre otros; en donde cada uno actúa en pro de sus intereses. En la investigación, se encuentra muy claro que la economía es tema fundamental en la agenda de las relaciones interestatales. Esto se ve reflejado en las negociaciones del TLC, en donde el comercio es el eje central y en donde se demuestra que la propiedad intelectual es un tema sensible y hace parte fundamental del mismo. En el TLC se tienen muchos desacuerdos sobre los puntos a tratar en el tema de propiedad intelectual, en donde la fuerza militar, es irrelevante para resolverlos; contrario a esto, Estados Unidos puede ejercer presiones económicas, u ofrecer a los países que se cedan en las medidas sobre propiedad intelectual a cambio de recibir mayor apertura del mercado estadounidense para algún rubro exportador andino, que es lo que esta proponiendo. Se puede ver que el poder es un elemento importante en las relaciones entre los Estados y agentes no estatales, pero este poder no deriva del uso o la amenaza de la fuerza entre sí.
Resumo:
La primera parte analiza la dinámica de integración adelantada en Suramérica durante la década de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociación que se siguió para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histórico del sector automotor analizando la evolución del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolución al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un análisis comparativo de la evolución que ha presentado el sector automotor durante los últimos cuatro años entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como producción, exportaciones importaciones, ventas internas, además de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetración de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigación anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que será la integración más ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
Resumo:
Con el propósito de incentivar la inversión de las empresas colombianas, el Estado modifico sus políticas de Zonas Francas creando así las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas políticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del país con todos sus benéficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversión estipulados. Por medio de un caso de estudio y un análisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas políticas y que beneficios le trae.
Resumo:
A lo largo de la historia, el hombre ha luchado por los recursos naturales. En el pasado, su lucha era por el agua y el suelo fértil, sin embargo, hoy en día, las naciones están luchando por el petróleo como la principal fuente de energía. En 1973 el reajuste internacional de los precios del petróleo, obligó a los países que dependen de su importación y que lo utilizan como fuente importante para la generación de energía y para el transporte, a declarar una crisis energética debido a su alto costo. Como consecuencia, se iniciaron investigaciones de desarrollo tecnológico con miras a la búsqueda de diferentes tipos de energías alternativas económicas, con énfasis en la búsqueda de combustibles líquidos obtenidos de fuentes renovables que pudieran sustituir al petróleo. Una de las soluciones consistió en utilizar el alcohol carburante como combustible para los motores de explosión interna. Esta idea fue aplicada con total éxito en Brasil a finales de 1973, aunque este producto ya se usaba como combustible a principios del siglo pasado, pero perdió su importancia debido a los precios del petróleo relativamente bajos por entonces, y su utilización, por tanto, disminuyó notablemente. El uso del alcohol carburante (etanol) no es nuevo en la industria. Desde hace ya varias décadas se ha utilizado alcohol carburante para diferentes funciones; Henry Ford, en los Estados Unidos, inició la producción de su más famoso automóvil, conocido como “modelo T”, carro que utilizaría el alcohol carburante como único combustible. La refinación del petróleo y la invención de la gasolina reemplazó el alcohol por su bajo costo, dejando en un segundo plano la utilización del etanol. Actualmente se está presentando una problemática en Colombia debido a que el precio de crudo se ha elevado, produciendo efectos adversos en la economía nacional. El Gobierno, consciente de está situación, ha buscado posibles salidas ante una crisis de desabastecimiento de petróleo que obligaría al país a importar petróleo para surtir la demanda interna, generando altos costos de importación y produciendo un aumento de precios para los consumidores finales Otro factor relevante para el análisis de la producción del alcohol carburante en Colombia es el relacionado con el agro y la producción de materia prima para obtener el etanol. En esta medida, el agro colombiano podría beneficiarse de la producción de alcohol carburante a través de una mayor demanda de productos tales como caña de azúcar, yuca, remolacha, entre otros, traduciéndose en un aumento de la producción. Esto generaría mayores ingresos económicos para los productores, contando además con las ventajas derivadas de la actualización tecnológica. A través del mercado de las energías renovables, Colombia puede posicionarse como un potencial exportador de alcohol carburante para el mundo, lo que le permitiría generar mayores recursos y un mayor flujo de divisas para la economía nacional. Si se tienen en cuenta otros factores tales como las ventajas que permite la posición geográfica del país para el comercio de mercancías a nivel internacional, Colombia podría establecerse como un líder a nivel internacional en la producción y comercialización de alcohol carburante. Las relaciones internacionales de Colombia con el mundo están afectadas de manera especial por el comercio. En esta medida, a través del mercado de las energías renovables, el país puede establecer acuerdos comerciales que beneficien a Colombia en el campo tanto político como económico. Es a través de este importante mercado que el país podría contar con un importante elemento de negociación en foros internacionales relacionados en la materia.
Resumo:
La Cooperación Internacional se identifica con el conjunto de acciones que busca situar al país en la Comunidad Internacional a través de compromisos, en los que unos y otros satisfacen intereses comunes, teniendo como meta principal aumentar la transferencia de recursos, para su respectivo desarrollo económico y social. Asimismo, las estrategias de Cooperación Internacional son aquellos planes de acción para el futuro empleados por un actor, para definir ciertas actividades que lleven al posicionamiento y al logro de sus objetivos, como lo son el promover las actividades productivas y la inversión extranjera. De esta forma y debido a los continuos cambios en el sistema internacional, todos los países y en especial, los países en desarrollo buscan establecer mayores relaciones políticas, económicas, comerciales, y de cooperación para implementar experiencias exitosas, obtener conocimientos y tecnologías.
Resumo:
El tema de la presente monografía se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el año 2000, a encaminar al país por un proceso de sustitución de la moneda, “la dolarización”, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geográfica existente entre ambos países, cuya frontera común presenta un notable dinamismo en términos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones políticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis políticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina
Resumo:
Teniendo en cuenta aspectos socio-económicos como la desigualdad social (entendida como el desequilibrio en la distribución del ingreso), el conflicto armado en zonas rurales y urbanas y bajo esquemas exiguos de la globalización en las organizaciones colombianas, se puede inferir que la realidad de las empresas de nuestro país es compleja de definir. Existe un sin fin de variables que pueden afectar el curso de la actividad empresarial en el tiempo; entre ellas podemos resaltar aspectos macroeconómicos y socio-políticos como la inflación, la tasa de cambio, el crédito público y privado, la inversión, los tratados comerciales, la lucha entre clases políticas y sociales, entre otros temas que alteran la coyuntura global. A partir de esto, surgen cuestionamientos que muchos empresarios y analistas han tratado de resolver. ¿Cuáles son aquellos factores que determinan la permanencia de una compañía en el tiempo? “¿Cómo medir la perdurabilidad empresarial?"1. Preceptivamente, en su gran mayoría, los factores de medición se establecen cualitativamente, aspecto que no es negativo porque inicialmente se deben establecer de esta forma. Sin embargo, no existe un complemento cuantitativo idóneo que permita contrastar las derivaciones del factor cuantitativo con la perspectiva resultante de la medición cualitativa.
Resumo:
n este trabajo de grado vamos a analizar las grandes compañías de la industria de chocolates en Colombia, con la particularidad de que elegimos las empresas creadas en Colombia y que han desarrollado la industria tanto chocolatera como la alimenticia de Colombia durante el último siglo. Se analizaran temas como las estrategias de mercadeo, la identificación de nuevas oportunidades, como impactan los actores del sector a las empresas mencionadas, los rendimientos financieros, el potencial de crecimiento, etc.
Resumo:
Los capítulos a tratar en este proyecto de grado hacen referencia, en primer lugar, a las ventajas competitivas que le generará el Archipiélago a Colombia, teniendo en cuenta su posición geográfica y a los nexos comerciales con los que cuenta el departamento insular, sin dejar de lado el interés del país en incrementar estos lazos con los países de Centro América y el Caribe. Igualmente se tendrá en cuenta el papel que tiene Colombia en la Asociación de Estados del Caribe y las relaciones comerciales que poseen con los demás países que la conforman y la labor que ha venido desempeñando PROEXPORT Colombia con la realización de las Macrorruedas de Negocios. En segundo lugar se analizaran las acciones que Colombia deberá tener en cuenta para lograr incentivar el comercio del país con los Estados de Centro América y el Caribe a través de un Centro de Negocios que se establecerá en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aumentando las relaciones comerciales y fortaleciendo económicamente la región. La importancia de la creación del Centro de Negocios en el territorio insular, los lineamientos de las Macrorruedas de Negocios, aplicadas a esta Vitrina Comercial, las normas que la regirán y el comercio de Colombia con los países de Centro América y el Caribe, también será un punto de análisis en este trabajo. Por último se evaluaran la aplicabilidad y la viabilidad de la creación de un Centro de Negocios en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, como estrategia de negocios para lograr incentivar la economía de Colombia y las relaciones comerciales que se han venido presentando con los países de Centro América y el Caribe y se determinarán cuáles son los puntos débiles que se deben tener en cuenta al momento de crear y tener un mayor éxito en la Vitrina Comercial.
Resumo:
Nuestro plan de negocio es la comercialización e importación de café con sabores, en presentación cúbica. Las razones fundamentales de esta idea radican en la importancia que tiene darle un mayor valor agregado a aquellos productos que acompañan una reunión, el encuentro con amigos y días de casa entre otros momentos de la vida corriente de la sociedad. Ponerle sabores tradicionales al café, no sólo va a representar exclusividad dentro del grupo consumidor, sino que impulsará el habito por lo tradicional y regional. Es un producto funcional; es social, es Exclusivo, Estimulante y Saludable. Planeamiento: Se precisara con exactitud y cuidado la misión que va regir el negocio, esta misión representara las funciones operativas que se van a ejecutar en el mercado. Búsqueda de recursos: Consistirá en la búsqueda de profesionales altamente capacitados para cubrir las áreas comerciales, marketing, administración y sistemas. Atractivos del negocio: Comercial: Ingresar al mercado con un producto innovador en su presentación. Operativos: Cumplir con los requerimientos del mercado en cuanto a calidad y servicios de entrega. En definitiva, Nuestro producto, se encuentra enmarcado dentro de una unidad estratégica de negocio relativamente pequeña. Por esto, somos una idea altamente flexible, rápida y con mucha capacidad para anticiparnos a los cambios y las oportunidades que el mercado mismo va imponiendo.