1000 resultados para Monitoreo remoto


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El semiconductor más utilizado para su uso en fotocatálisis es el TiO2 debido a sus características como bajo costo, inocuidad y eficiencia fotocatalítica; alguno de los inconvenientes del uso de este material es su capacidad de activarse con radiación UV. En el presente trabajo se modificó al catalizador TiO2 con N a través del método de síntesis coloidal con el propósito de hacerlo fotoactivo bajo radiación visible; se sintetizaron catalizadores modificados a diferentes cantidades teóricas de nitrógeno, los cuales se caracterizaron morfológica y estructuralmente; posteriormente se evaluó la actividad fotocatalítica, bajo radiación visible con una solución de Bisfenol A realizando el seguimiento de la degradación fotocatalítica mediante espectroscopia UV-Vis y cromatografía de líquidos de alta resolución acoplado a espectrometría de masas (HPLC-MS). Contribuciones y Conclusiones: los resultados confirmaron que la incorporación de Nitrógeno al TiO2 provoca cambios en la cristalinidad, morfología y área superficial, así como en su actividad con radiación visible. La evolución fotocatalitica demostró que el catalizador modificado con 5% fue el que presento mayor eficiencia en la degradación de Bisfenol A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O uso de imagens de satélite e fotografias aéreas são cada vez mais comuns na obtenção de dados sobre recursos ambientais, como os cursos d?água. Deste modo, o presente trabalho objetivou comparar três diferentes produtos de Sensoriamento Remoto no mapeamento visual de drenagens e nascentes: imagens do satélite SPOT/Ikonos, imagens do programa Google Earth® e fotografias aéreas, na Microbacia Hidrográfica do Córrego do Ceveiro (MHC), localizada em Piracicaba/SP. Utilizou-se rede de drenagem presente em cartas topográficas do IGC/SP, escala 1:10.000, como base para comparação. Foram analisados dois fatores: comprimento de drenagem (CD) e número de nascentes (NN), sendo as análises realizadas apenas em caráter quantitativo. Para o CD, o produto SPOT se mostrou mais semelhante às cartas 1:10.000, apresentando 1,43% acima do CD existente nas cartas. Para o NN, a fotografia aérea mostrou o coeficiente mais alto, sendo esse o produto analisado que apresentou maior equivalência com o valor das nascentes observadas nas cartas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Renan Funes, encargado de la Unidad hídrica del proyecto “Monitoreo volcánica”, de la Universidad de El Salvador, habla sobre los trabajos de monitoreo que realizán en algunos volcanes salvadoreños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantón Paute, provincia del Azuay, la metodología empleada consiste en utilizar la técnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o más receptores, el método de medida empleado para las observaciones DGPS es el estático rápido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estación total, para lo que se aplicó el método de medida y cálculo de triangulación; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulación y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realizó 20 campañas de medición con técnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con técnicas convencionales (Topográficas) se realizó 7 campañas y se monitoreó 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la última y la primera medición tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variación de precisión para los dos métodos de medición (DGPS y Estación Total). Con los resultados (∆X, ∆Y, ∆Z) se realiza el análisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta técnica en la medición de desplazamiento en extensiones grandes. Con relación al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determinó que mediante las mediciones con DGPS, éste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campañas de monitoreo para analizar la situación a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Oil spills in marine environments represent immediate environmental impacts of large magnitude. For that reason the Environmental Sensitivity to Oil Maps constitute a major instrument for planning actions of containment and cleanup. For both the Environmental Sensitivity Maps always need to be updated, to have an appropriate scale and to represent accurately the coastal areas. In this context, this thesis presents a methodology for collecting and processing remote sensing data for the purpose of updating the territorial basis of thematic maps of Environmental Sensitivity to Oil. To ensure greater applicability of the methodology, sensors with complementary characteristics, which provide their data at a low financial cost, were selected and tested. To test the methodology, an area located on the northern coast of the Northeast of Brazil was chosen. The results showed that the products of ASTER data and image hybrid sensor PALSAR + CCD and HRC + CCD, have a great potential to be used as a source of cartographic information on projects that seek to update the Environmental Sensitivity Maps of Oil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, Pós-Graduação em Geociências Aplicadas, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pesquería del recurso choro (Aulacomya atra) en los últimos años presenta mayor interés en los puertos de Ilo (Moquegua) y Morro Sama (Tacna), incrementándose notoriamente sus desembarques, mejorando los beneficios económicos de los extractores. Sin embargo, hay consecuencias negativas en los bancos naturales, al observarse disminución de la talla media y de las poblaciones en algunas zonas de extracción. Los desembarques en el 2014 alcanzaron 1556 t en Moquegua y Tacna, registrándose 15% de incremento en relación al 2013. Las principales zonas de extracción fueron Leonas y Cuartel (Ilo) que presentan mayores densidades por presencia de individuos juveniles, mientras que las densidades de adultos disminuyen progresivamente. En la Región Tacna destacan las zonas de Lozas y Lobera en los desembarques, con mayores densidades en Lobera y Quebrada de Burros, las zonas de Pocoma, Escoria y Mesas presentaron las menores densidades. El comportamiento reproductivo del recurso indica la existencia de dos periodos importantes de maduración y desove por año, siendo el más importante el de primavera. La composición especiológica de las matrices de A. atra estuvo conformada por 91 especies variando su frecuencia de ocurrencia por zona de extracción y periodo de muestreo, lo que indica la importancia de esta comunidad como organismo bioingeniero. El índice de diversidad de Shannon varió entre 2,6 a 4,8 bits/ind. Las condiciones oceanográficas no muestran fuerte presencia en toda el área evaluada de las Aguas Costeras Frías durante los monitoreos de abril, junio y agosto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El monitoreo hemodinámico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiogénico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mínimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catéter de arteria pulmonar (CAP) o catéter de Swan Ganz; nuevas técnicas de monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cuál técnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiogénico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo en pacientes con choque cardiogénico en cuidado intensivo adultos. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clínicos, actas de conferencias, repositorios, búsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en inglés y español. Resultados: Se identificó un único estudio con 331 pacientes críticamente enfermos que comparó el monitoreo hemodinámico con CAP versus PiCCO que concluyó que después de la corrección de los factores de confusión, la elección del tipo de monitoreo no influyó en los resultados clínicos más importantes en términos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnósticos, no es posible extrapolar los resultados sólo a choque cardiogénico. Conclusión: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo, en pacientes adultos críticamente enfermos con choque cardiogénico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliação do desempenho dos distritos de irrigação é estratégica para a melhoria da qualidade da gestão da água em grandes áreas ou bacias hidrográficas. Há diversos índices de eficiência, dentre estes se destacam evapotranspiração relativa - RET; coeficiente de déficit hídrico - CDH; índice de uso consumptivo - ICUC; suprimento relativo da irrigação - RIS e suprimento relativo de água (chuva mais irrigação) - RWS e de produtividade da água - WP. O estudo teve como objetivo avaliar o desempenho do distrito de irrigação ?Sector BXII del Bajo Guadalquivir?, região Sul da Espanha, por meio da definição de índices de eficiência e produtividade da água de irrigação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As geotecnologias são fundamentais para os estudos de identificação do potencial turístico e gestão do turismo. O objetivo da pesquisa é utilizar as técnicas de sensoriamento remoto na identificação de sítios com potencial ao desenvolvimento do ecoturismo, como quedas d’água, corredeiras, lagos, entre outros sítios no município de Monte Alegre de Minas – MG (Brasil). A metodologia parte da utilização de imagens de radar para a construção de modelos digitais de terreno e o cruzamento destas informações com bases cartográficas e dados resultantes da manipulação de imagens de satélite. O trabalho teve como fundamentação teórica o Plano Nacional de Turismo 2007 – 2010, elaborado pelo Ministério do Turismo e produções científicas de Sakitani (2006), Oliveira (2005) e Rossato (2004) e no que cabe à caracterização da região a obra de Lima (2007). Todos estes embasamentos teóricos são essenciais para a compreensão do que é a atividade turística e de como o sensoriamento remoto associado à cartografia digital podem facilitar a localização, a identificação, a quantificação, a valorização ambiental do local, o planejamento e finalmente a elaboração de material e disponibilização dos dados para a utilização dos turistas, agentes de turismo e usuários em geral.