1000 resultados para Modificaciones
Resumo:
Analizar las repercusiones del impedimento visual en el desarrollo del niño, tanto desde un punto de vista individual como escolar. Conocer la situación educativa actual de la integración escolar refirida a alumnos ciegos o con baja visión de las islas Baleares. Selección de seis alumnos de los atendidos por el Equipo de Apoyo, para el análisis de casos. En la parte teórica se clarifica la terminología, las funciones visuales y patologías oculares más frecuentes, los aspectos generales del desarrollo psicomotor, perceptivo-cognitivo, del lenguaje y la comunicación, y de la personalidad y socialización. Seguidamente se trata la educación del niño ciego o con baja visión, realizando una revisión histórica de la integración escolar y exponiendo las necesidades educativas de braille, orientación y movilidad, hábitos cotidianos, recursos informáticos y estimulación visual. A nivel descriptivo, se analiza el proceso histórico del Equipo de Apoyo, las características y funciones de los profesionales que lo integran, sus finalidades y objetivos, los criterios de atención, el trabajo con los padres y programas específicos con su metodología. A continuación se expone la valoración de la integración por parte de los profesores de apoyo itinerante y las características de la población atendida: número de afiliados a la ONCE, retraso académico respecto a otros niños de su edad, detección, admisión y derivación de casos, programas específicos y tipo de centro. Para finalizar, se enmarca el estudio en un contexto práctico, analizando una serie de casos. Entrevista estructurada al profesorado de apoyo para la valoración del proceso de integración escolar. Vaciado de tres tipos de documentos: 1. Los que elabora el equipo exponiendo sus características, funciones, programas específicos, etc. 2. Las memorias de los cursos escolares: 88-89, 89-90, 90-91. 3. Los expedientes de los alumnos seleccionados. Las entrevistas se registran en audio y posteriormente se transforman en texto escrito en función de las siguientes categorías: formación, impedimentos, lagunas, cambios, intervención, repercusión e importancia de los profesionales. Análisis de documentos tras clasificar la información obtenida. Para el análisis de casos se valora la información atendiendo a tres ámbitos: datos de identificación, contexto socio-familiar y contexto escolar. Es primordial realizar una intervención planificada con estímulos sensoriales en las primeras etapas de escolarización de niños ciegos o con baja visión, el refuerzo irá disminuyendo a medida que estos vayan adquiriendo muyor autonomía. Igualmente, la provisión de recursos materiales específicos será imprescindible para falicilitar el proceso. El alumno debe estar inmerso en un clima de aceptación de su ritmo de trabajo teniedo en cuenta sus necesidades en cada etapa educativa. Las adaptaciones que se llevan a cabo se refieren fundamentalmente a elementos de acceso al currículum: modificaciones del espacio, adaptaciones del material y provisión de recursos humanos; dependerán siempre de la circunstancia particular de cada centro y de su capacidad de respuesta ante la diversidad. Se detecta una falta de formación, inicial y permanente, de los profesores de aula, así como una falta de concienzación hacia la integración; ambos aspectos son fundamentales y aque la tarea de los profesionales de apoyo es de complementación, es decir, orientar y asesorar al profesorado así como apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje. La colaboración de la familia será de vital importancia; su implicación y participación enriquecerá la evolución global del alumno. El MEC debería aumentar progresivamente su responsabilidad en el tema siempre y cuando fuera en colaboración con la ONCE ya que ésta presenta una infraestructura adecuada para la adaptación de materiales, aparte de hacerse cargo de la formación y reciclaje específico de los profesionales.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica específica sobre el suelo, compuesta por cuatro apartados de contenidos teóricos y algunas propuestas de actividades experimentales. El objetivo del documento es plantear la importancia del tema del suelo en la asignatura de Ciencias y ofrecer conocimientos y procedimientos de trabajo que permitan el desarrollo de actividades en el aula, haciendo hincapié en el contexto regional. En una primera parte se explica la génesis del suelo en el ciclo geológico, formación y sus principales componentes, las causas de alteración de las rocas y las diferencias entre suelos alóctonos y autóctonos. En la segunda parte se trabaja la granulometría del suelo, realizando especial incidencia en los perfiles y tipos de suelos, y estableciendo una clasificación de los mismos. Para finalizar la unidad, se analizan las modificaciones en la estructura y la composición de los suelos, y se realiza una aproximación general a los suelos de la isla de Mallorca.
Resumo:
El estudio sectorial aplicado a una Empresa Social del Estado (E.S.E) en la ciudad de Bogotá, se desarrolló a través de la aplicación de la metodología de análisis estructural de sectores estratégicos a fin de determinar el grado de hacinamiento en el que se encuentra, ubicar las oportunidades que aún no han explotado, conocer el nivel de atractividad del sector e identificar el comportamiento de los competidores para finalmente caracterizar el sector estratégico en términos de los elementos que determinan su comportamiento. Como resultado de las pruebas se evidenciaron cuatro elementos determinantes del comportamiento del sector, ausencia de barreras de entrada propias, existencia de supuestos que limitan la toma de decisiones, existencia de convergencia estratégica y erosión de la estrategia y de la productividad. Estos hallazgos permitieron al equipo de investigación realizar aportes con el fin de generar reflexión estratégica a la E.S.E, ampliar el panorama e implementar innovación conceptual hacia comportamientos diferenciadores que busquen mejorar la cadena de valor.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.
Resumo:
Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior, ante el resultado altamente positivo que se obtuvo de la relaci??n alumnos, maestros y padres. Objetivos: -Dise??o de programaciones para los nuevos rincones y talleres. -Evaluar los resultados obtenidos en aqu??llos mediante la elaboraci??n de una ficha individual. -Adaptar las programaciones de rincones y talleres a las unidades de aprendizaje referidas al Dise??o Curricular Base. -Contactar con otros grupos de trabajo dedicados al mismo tema. -Solicitar cursos de perfeccionamiento para el profesorado de Educaci??n infantil. La metodolog??a est?? basada en los principios de actividad, experimentaci??n, socializaci??n e individualizaci??n y globalizaci??n. Participan cuatro Centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria, y el nivel implicado corresponde a la Educaci??n infantil. En el apartado de resultados se indica que aunque los objetivos han sido trabajados en su mayor??a, algunos han sufrido ciertas modificaciones: -Las programaciones de rincones y talleres han sido realizadas en su totalidad como estaban previstas. -Elaborar una ficha individual para rincones y talleres result?? inviable, por lo que se evalu?? seg??n la motivaci??n y consecuci??n de los objetivos en cada uno de los rincones y talleres presentados. -No se cubri?? el objetivo de tomar contacto con otros grupos de trabajo en el mismo tema. -En cuanto a la petici??n de cursos de perfeccionamiento, s??lo se consigui?? el de Educaci??n musical.
Resumo:
Este grupo estable engloba a los centros Mencey Bentor, Infanta Elena, Ramón y Cajal, Manuel de Falla de Barroso y Ofra San Pío X, todos pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Este proyecto surge con un objetivo fundamental y primario: coordinar el trabajo de las distintas aulas de informática existentes en los centros implicados, a base de intercambiar experiencias, sugerir modificaciones y proponer nuevas actividades o nuevos modelos de aplicación. Como objetivo secundario se espera dinamizar las aulas y potenciar su utilización. Se inicia el trabajo con la intención de realizar una publicación periódica, tipo periódico escolar, por parte de todos los colegios del Valle de La Orotava. En cuanto al método de trabajo, una vez elegida una aplicación determinada y mediante una puesta en común, se realizan propuestas de aplicación en el aula. Además del intercambio de experiencias, se tienen previstas actividades de formación, actualización o reciclaje que impartirán los profesores con más experiencia. La evaluación prevista incluye dos niveles de evaluación: uno primario que realizarán los profesores implicados en relación a su trabajo de las distintas áreas curriculares que utilicen el aula de informática y que se ajustará al modelo de evaluación previsto en su centro de trabajo, y otro que se obtendrá a través de un análisis de tareas que se realicen hasta el final de curso y una mejora reflexiva de la posible mejora de la actividad docente. Los resultados no constan.
Resumo:
Se trata de trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado en la Educación Especial y llevado a cabo por ocho profesores de Educación Especial de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión sobre su madurez, productividad y continuidad en el mismo, obteniendo un resultado positivo aunque no satisfactorio.
Resumo:
Proyecto de educación realizado en el IPFP. Los objetivos fueron: la elaboración de los diferentes actividades de cada unidad en forma de cuaderno, que los profesores participantes encuentren los materiales adecuados para el diseño de actividades apropiadas para su aplicación en el aula, la contrastación de los materiales en la puesta en común en el Grupo, para el enriquecimiento de las actividades, y la unificación de criterios, la experimentación en el aula, con las modificaciones de aquello que no resultase adecuado, la elaboración de un informe final de las actividades realizadas para su posterior uso por otros profesores, que los miembros del grupo adquieran hábito y gusto por la investigación mediante la cual elaboren actividades propias al grupo de alumnos, desarrollar las actividades en un entorno natural y social y, lograr aplicaciones para el material de desecho habitual en nuestro entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó al siguiente esquema: propuestas realizadas por los profesores reunidos, discusión, puesta en práctica con los alumnos, examen de los resultados, extracción de conclusiones y elaboración de la unidades, las cuales consistieron en unidades experimentales de electrónica, electricidad, componentes electrónicos y energías renovables. La metodología en el aula fue activa, repasando primero las ideas previas de los alumnos, para elaborar después experiencias que promoviesen en ellos situaciones motivadoras de aprendizaje. Antes de la aplicación de cada actividad en el aula, se evaluó las posibilidades de cada actividad en la formación del alumno y, una vez aplicada, se evaluaron los resultados. Asimismo, se realizó una autoevaluación periódica de la dinámica de trabajo del grupo estable. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: unificación de las actividades que, de modo disperso, habían realizado los profesores integrantes en sus respectivos centros, realizar una secuenciación de las actividades y lograr una aplicación en el aula muy positiva.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el IB 'Ingenio'. Los objetivos fueron: diseñar y experimentar materiales de aula para el ciclo de 12-16 años, dentro del esquema del diseño curricular base, difundir las materiales diseñados, diseñar materiales adaptables al contexto de otros centros y otros profesores, mejorar la comprensión de las condiciones, exigencias y posibilidades de cada una de las fases del proceso de elaboración de las unidades didácticas y, proporcionar instrumentos análiticos básicos para reconocer la situación educativa en la que se planifican, diseñan, desarrollan y evalúan las unidades didácticas y, adaptarse a ella. El desarrollo de la experiencia en el grupo se llevó a cabo mediante reuniones quincenales en las que se elaboraron las unidades didácticas sobre demografía de título: 'Somo muchos, hay pocos alimentos, están mal repatidos o ... 'y, 'Yo también formo parte del mundo'. En la actuación diaria en el aula se trabajó: la construcción comprensiva de conceptos geográficos, la adquisición de contenidos terminales llenos de significado, la corrección de errores conceptuales, desarrollo de la empatía en Geografía y, que los alumnos aprendan a plantear problemas o formular hipótesis. De las dos unidades desarrolladas, sólo la primera de ellas fue aplicada al aula. Para evaluar la unidad se aplicó un doble criterio, por un lado se evaluó siguiendo una perspectiva de evaluación formativa, por otro lado, se evaluaron los pasos y la aplicación didáctica en el aula de la unidad, desde el punto de vista del profesor, se pasó a evaluar el aprendizaje de los alumnos, a través de mecanismos como el aprendizaje de los conceptos estructurantes y geográficos, las técnicas de trabajo y los procedimientos, habilidades y destrezas. Los resultados de la aplicación de la unidad didáctica fueron bastante aceptables, con unas ligeras dificultades en algunas cuestiones de la encuesta previa. Por otra parte, las posibles modificaciones a realizar sobre el trabajo desarrollado no son de importancia y no afectan a la concepción o metodología de la unidad, que, en líneas generales, resultó satisfactoria. Además, la unidad didáctica fue seguida con motivación e interés por los alumnos, los cuales asimilaron los conceptos básicos perseguidos con la aplicación de la misma.
Resumo:
1. Estudiar la preferencia lateral de la rata en el laberinto en t en relación con el efecto de la práctica y las diferencias sexuales. 2. Profundizar en la relación de la preferencia lateral con los sistemas catacolaminérgicos, mediante manipulaciones farmacológicas pre y postsinápticas. Exp. I: 85 ratas macho Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. II: 29 ratas hembras Sprague-Dawley, de tres meses de vida. Exp. III: 22 ratas elegidas al azar de entre las 85 del experimento I. Exp. IV: 31 ratas elegidas al azar entre las 85 del experimento I. Exp. I: diseño con medidas repetidas. Variable independiente: la práctica de diez días consecutivos. Variable dependiente: preferencia lateral de la rata en el laberinto en t. Exp. II: se utilizó el mismo diseño y las mismas variables que en el experimento I. Exp. III: diseño factorial. Grupos: preferencia derecha, preferencia izquierda y no preferencia. Días: día cero; días previos a la administración de anfetaminas; día 1, administración de anfetaminas; días 2 y 7, posteriores a la administración. Variable dependiente: preferencia lateral y rotaciones. Exp. IV: diseño factorial. Grupo: preferencia dcha. y preferencia izda. Tratamiento, con cinco niveles. Para comprobar los efectos de la dosis de 1 mg/kg utilizamos un diseño de medidas repetidas con los 5 niveles correspondientes al factor tratamiento. Laberinto en t, generador de descargas eléctricas y cajas rectangulares de cristal. Exp. I: a. La repetición de la prueba afecta a la preferencia lateral que los animales muestran en el laberinto, aumentando la consistencia de la elección y el grado de lateralidad individual y produciendo lateralización con sesgo poblacional hacia la derecha. b. El quinto día parece ser la clave para la estabilización del porcentaje de preferencia lateral. Exp. II: se evidencia la existencia de diferencias sexuales, dándose una mayor lateralización en los machos. Exp.III y IV: a. Ni la anfetamina ni la apomorfina tuvieron efectos sobre la lateralidad de la rata. b. No hay relación entre lateralidad y rotaciones, estas conductas están controladas por sistemas independientes, aunque no excluyentes. c. El control de la preferencia lateral parece estar mediado por estructuras a un nivel superior que el estriado. Futuras investigaciones podrían ir encaminadas a estudiar los efectos de variaciones sistemáticas del número de ensayos y el número de días, así como la interacción de ensayos por días y modificaciones sobre los ritmos biológicos tendrían sobre el de estabilización de los porcentajes de preferencia. También se podría estudiar la participación de otras estructuras como el hipocampo, corteza prefrontal, estriado, así como la implicación de otros neurotransmisores.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de los procesos de pensamiento de los seres humanos, concretamente en lo que se refiere a la diferenciación entre las formas de razonamiento heurístico y algorítmico. Se sigue el modelo propuesto por Groner (1991). 191 personas (licenciados y estudiantes universitarios) menores de 26 años; de ellos 103 eran mujeres y 88 hombres. Del total de la muestra, 101 personas realizaron un retest de la escala a los 60 minutos y las restantes 90 personas a los 30 días. Teniendo en cuenta el carácter exploratorio de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 1. La adaptación a Lengua Española de la escala de orientación heurística de Groner, manteniendo la misma metodología, obtendrá el mismo factor bipolar obtenido en la muestra Suiza, explicando un porcentaje de varianza similar; 2. Una mejora de la metodología empleada permitirá una explicación más adecuada del constructo subyacente; 3. Existe un constructo de razonamiento general, que incorpora dos factores, uno algorítmico y otro heurístico. Escala de orientación heurística de Groner and Groner. En la primera fase (réplica al estudio suizo) se reprodujeron los análisis realizados por el grupo investigador suizo: fiabilidad de la escala, frecuencias de categorías por ítems, análisis factorial y reducción de la escala, correlaciones de las puntuaciones de la escala en las distintas versiones. Segunda fase (replanteamiento metodológico): depuración de ítems, depuración de sujetos, fiabilidad de la escala, estructuración factorial de la escala. 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner en la construcción de la escala genera, en nuestro estudio, la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación, a la Lengua Española, no consigue apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano, propuesto por Groner. 3. La versión reducida a 30 ítems, siguiendo las propuestas metodológicas de Groner y Groner, tampoco consigue apresar dicho factor. 4. La estructura factorial extraída en la primera fase de nuestra investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo. 6. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo sugerido en la investigación Suiza. 7. El constructo de razonamiento humano resultante consta de dos factores, uno heurístico general y otro algorítmico, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 8. Sin embargo, estos factores parecen no existir ante un análisis más estricto (de ecuaciones estructurales). Parece claro que el devenir del razonamiento humano camina por otros derroteros en las últimas décadas que lo que plantea el prometedor modelo de Groner, tanto en la literatura cognitiva como en la inteligencia artificial. Sin embargo, con las modificaciones metodológicas que planteamos nosotros, los resultados parecen esperanzadores.
Resumo:
Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.