985 resultados para Memoria y campo social
Resumo:
En Venezuela comienza un proyecto político en el año 1998, cuando gana las elecciones el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías. Que pretendió cambios en el sistema político corrupto, populista y clientelar. Para lo cual, en una primera etapa que denominamos Democracia Bolivariana, se da inicio a un proceso nacional constituyente, que cambió el sistema político venezolano de Democracia Representativa Liberal a Democracia Participativa y Protagónica. Un Estado federal, descentralizado, alternativo, plural, social, de derecho, con una economía social planificada, a través del Sistema Nacional de Planificación, que va desde el poder central hasta las comunidades organizadas. En una segunda etapa, en el año 2005, el mismo, Presidente Chávez, le dio cuerpo a la idea del Socialismo del Siglo XXI, como alternativa al capitalismo (salvaje neoliberal), en democracia y en busca de la igualdad social y en una tercera etapa, el gobierno desarrolla, a partir del año 2012, el concepto del Estado Comunal Bolivariano, que se basa en las organizaciones de base del llamado, por ley, Poder Popular. Cuyo objetivo, en su conjunto, es la transformación de la sociedad venezolana, para crear un hombre nuevo, humanista y socialista. A los efectos de esta investigación este tiempo político que abarca desde 1998 hasta ahora 2014, lo denominamos chavismo. Este proyecto se ha ido ejecutando en medio de una tensa lucha por el poder político, contradicciones, antagonismos y crisis económica. En efecto, está presente una sociedad que se ha ido denominando “democrática”, es decir, defiende la democracia que, según su perspectiva, se ha perdido en manos del chavismo, la cual ejecuta acciones para impedir que el gobierno se consolide...
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.
Resumo:
A lo largo de los últimos años, la expresión "memoria histórica" resulta omnipresente en el discurso político, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de España, se menciona la "memoria histórica" los acontecimientos a que se refiere en la mayoría de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del año 2000 se inició la apertura pública al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberación de los recuerdos que habían permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperación de la memoria histórica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incómodo que tantos años ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicación de la memoria de las víctimas de la represión franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumático. A través de la confrontación de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos coruñeses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artículo tiene la intención de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del análisis de una de las familias retratadas en la novela.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva
Resumo:
Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar
Resumo:
El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva
Resumo:
Fil: Ruvituso, Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar