871 resultados para Melancholy Psychoanalysis (Freud)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un recorrido de investigacin que el autor realiza en el marco de una Beca otorgada por la SeCyT de U.N.L.P. Se analizan ciertos aspectos de la Esttica Trascendental de Kant, especialmente lo referido a tiempo y espacio como condiciones a priori del conocimiento sensible. Luego se analizan algunas hiptesis de Freud sobre el origen del tiempo y su relacin con el espacio. Por ltimo, se intenta dilucidar la oposicin existente entre las tesis de ambos autores. En Crtica de la razn pura Kant define la nocin de a priori como un saber independiente de la experiencia; no de una experiencia concreta sino de la experiencia en general. El espacio y el tiempo son consideradas categoras que funcionan como la condicin subjetiva de toda sensibilidad. El espacio es esencialmente uno y se concibe que el sujeto cognoscente no puede representarse ningn fenmeno en la no- espacialidad. Del mismo modo el tiempo no es un concepto emprico que se derive de una experiencia sino que es una representacin necesaria que est a la base de todas las intuiciones. Si bien es posible representar la ausencia de fenmenos en un tiempo determinado, no es posible concebir la inexistencia del tiempo mismo. Para Kant, estas condiciones a priori de toda experiencia sensible no son individuales ni empricas sino que son trascendentales (universales y necesarias). Es por eso que lo que no aparece en el tiempo y en el espacio no es susceptible de ser conocido y no se puede decir que exista. Nada puede predicarse de la cosa-en-s. Por otro lado, es necesario recordar la ubicacin que Kant le dio a la Psicologa, negndole el estatuto de ciencia del alma. Siguiendo el supuesto de que la ciencia slo puede fundarse en las matemticas, Kant afirma que la Psicologa no puede ser una ciencia racional porque las matemticas no logran ser aplicadas a los fenmenos de los que aquella se ocupa. Aplicacin que solo puede realizarse para los fenmenos que cuentan con las dimensiones del espacio y el tiempo; y que se ve imposibilitada a los fenmenos psquicos porque ellos carecen, segn Kant, de localizacin espacial. Freud realiza en diversos pasajes una referencia (no siempre explcita) al filsofo alemn. Mientras que en algunas referencias (las ms tempranas cronolgicamente) se advierte una importacin de ciertas ideas kantianas, en otras (ms tardas en la obra freudiana) se hace explcita una crtica a sus principales consideraciones gnoseolgicas. Freud parte de dos hiptesis especficas que lo llevan a oponerse a la universalidad de las formas kantianas: una inherente a la espacialidad (no anatmica) de los fenmenos psquicos y otra sobre la atemporalidad de los procesos inconcientes. La espacialidad constante de los fenmenos psquicos es interdependiente de la temporalidad excitatoria. La apelacin al supuesto auxiliar de una energa psquica es otra premisa central del argumento freudiano sobre el origen de las representaciones de tiempo y espacio. A partir de la lectura de los textos freudianos es posible esbozar la hiptesis de una fundamentacin empirista respecto del origen de las categoras de tiempo y espacio consideradas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa prope-se a estudar possveis relaes entre idade, tempo de servio como clrigo ou clriga na Igreja Metodista e auto-imagem destes ltimos acerca de altrusmo. O tema do altrusmo abordado a partir da filosofia, da psicanlise, dos estudos evolucionistas e da psicologia cognitiva do desenvolvimento moral. Examina as crticas e contribuies que a psicanlise de Sigmund Freud e Jacques Lacan deu aos debates sobre altrusmo, bem como as possveis relaes com o tema proporcionadas pelas investigaes de Jean Piaget e Lawrence Kohlberg sobre a elaborao de juzos ticos pelas pessoas. Analisa a imagem que pastores(as) metodistas no Brasil tm ou apresentam acerca de si mesmos(as), no tocante a aes visando ao bem-estar de outros seres humanos, levando-se em conta suas respostas e justificativas ao questionrio apresentado, no qual aparecem situaes hipotticas em que o altrusmo requerido. Os resultados evidenciam que clrigos(as) mais idosos possuem uma auto-imagem mais positiva do que a apresentada pelos mais jovens, no tocante ao altrusmo.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa prope-se a estudar possveis relaes entre idade, tempo de servio como clrigo ou clriga na Igreja Metodista e auto-imagem destes ltimos acerca de altrusmo. O tema do altrusmo abordado a partir da filosofia, da psicanlise, dos estudos evolucionistas e da psicologia cognitiva do desenvolvimento moral. Examina as crticas e contribuies que a psicanlise de Sigmund Freud e Jacques Lacan deu aos debates sobre altrusmo, bem como as possveis relaes com o tema proporcionadas pelas investigaes de Jean Piaget e Lawrence Kohlberg sobre a elaborao de juzos ticos pelas pessoas. Analisa a imagem que pastores(as) metodistas no Brasil tm ou apresentam acerca de si mesmos(as), no tocante a aes visando ao bem-estar de outros seres humanos, levando-se em conta suas respostas e justificativas ao questionrio apresentado, no qual aparecem situaes hipotticas em que o altrusmo requerido. Os resultados evidenciam que clrigos(as) mais idosos possuem uma auto-imagem mais positiva do que a apresentada pelos mais jovens, no tocante ao altrusmo.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: