1000 resultados para Masacre de El Salado, 2000
Resumo:
Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.
Resumo:
Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.
Resumo:
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.
Resumo:
En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución
Resumo:
La lectura y la escritura, potentes herramientas para aprender, se han constituido en temas relevantes para la investigación didáctica como respuesta a las dificultades confrontadas por los alumnos de diferentes niveles educativos al leer y producir textos. El presente trabajo se enmarca en una investigación inter-didácticas desarrollada desde el año 2000 -a través de sucesivos proyectos UBACyT-, que se centró originalmente en el estudio de las situaciones de lectura para aprender contenidos de ciencias sociales y ciencias naturales y en la actualidad aborda también el análisis del papel de la escritura en el aprendizaje de estos contenidos. Sintetizaremos aquí avances recientes vinculados con el estudio del desarrollo en el aula de situaciones de escritura para aprender contenidos históricos, considerando los resultados de varios trabajos de campo centrados en la enseñanza de un contenido específico: la catástrofe demográfica de la población aborigen durante la conquista de América
Resumo:
En este texto me propongo presentar la principal fuente que utilicé para obtener las cifras del comercio ultramarino legal español en el Río de la Plata entre 1680 y 1778, cómo fue explotada y algunos de los resultados obtenidos. Se trata de los registros de navíos. Los resultados de la investigación, que comprendía también otros aspectos del comercio ultramarino rioplatense, se tradujeron en una tesis de doctorado defendida en el año 2000 y publicada en el 2002. Mi objetivo era estudiar el comercio rioplatense durante el siglo XVIII, en un proyecto inicialmente muy ambicioso (como lo es el de todo doctorando en sus orígenes), en el cual me proponía no sólo conocer el comercio ultramarino del Río de la Plata (tanto legal como ilegal), sino también sus vinculaciones con los mercados interiores y sin olvidar el mundo de la producción. El resultado final cubre solamente el primero de los aspectos y las preguntas que aún me quedan sin responder seguramente me darán trabajo por el resto de mi vida útil como historiador
Resumo:
En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?
Resumo:
Productores hortícolas que viven en el Parque Pereyra Iraola (La Plata-Berazategui) han implementado desde el año 2000 un proceso de desarrollo enmarcado en la adopción de la Agroecología como modelo productivo, económico y social. Se relatan los objetivos, significados y diferentes grados y motivos de adopción del proyecto desde una perspectiva que considera el contexto cultural como parte determinante para el desarrollo y las características que asume el proceso. En esta dirección, se plantean las miradas de productores, técnicos y una posible línea reflexiva desde las ciencias sociales.
Resumo:
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
El artículo aborda el proceso creativo de "Lavabos", columna escrita por Manuel Vicent y publicada, en primera instancia, en el periódico El País en el año 2000, y más tarde recogida en Nadie muere la víspera, de 2004. Para ello, se procede, en principio, al desciframiento y transcripción de los borradores del texto. Posteriormente, se examina estos materiales redaccionales preparatorios y las versiones éditas del texto, las variantes significativas que presentan, y se analiza las relaciones entre ellos, y del conjunto con algunos aspectos de la poética del autor
Resumo:
En una colonia de inmigrantes italianos, Colonia Caroya, surge en la década de 1930 Bodega "La Caroyense" que funcionará de manera cooperativa durante setenta años. En la presente, se realiza un recorrido por la historia de Colonia Caroya, centrándonos en sus particularidades en tanto colonia de inmigrantes italianos; se analiza el cooperativismo partiendo de su nacimiento en Europa, su llegada a América Latina, su evolución en nuestro país y su puesta en marcha en Colonia Caroya, con la presentación de Cooperativa "La Caroyense". A través de entrevistas en profundidad a ex trabajadores de La Caroyense, se realiza una caracterización de su identidad en tanto caroyenses y trabajadores de la Cooperativa y se analiza, utilizando el concepto de individuación, el impacto que tuvo en ellos el cierre de la mencionada cooperativa en el año 2000
Resumo:
Las preocupaciones por los procesos de formación en la universidad tienen un desarrollo menor en comparación con los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, a partir de la visibilidad que adquieren los estudios sobre educación superior en los '90, ha crecido el campo de estudios sobre este tema, campo en el cual han aumentado particularmente los grupos y estudios vinculados a cuestiones de política educativa, pero también lo han hecho los correspondientes a la pedagogía universitaria. En el caso de la preparación de abogados, se constata una preocupación sostenida por la formación universitaria a lo largo de toda esta última década que se manifiesta en diversos indicadores: la edición de libros sobre educación jurídica, la formulación de proyectos de investigación sobre el tema y muy especialmente, los trabajos presentados en la Comisión de Enseñanza Jurídica del Congreso Nacional de Sociología Jurídica, evento anual que se viene desarrollando desde el año 2000 a la actualidad. El presente trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP está basado en el análisis de los trabajos presentados en la Comisión mencionada, desde el primer congreso celebrado en el 2000 hasta el último realizado en 2010 y que tiene un antecedente directo en un estudio reciente realizado por las autoras, acerca del establecimiento del estado del arte de dicha producción académica. En el trabajo señalamos la cuestión notable de la continuidad en análisis teóricos y sentidos compartidos, acerca de las críticas a la formación de abogados en las distintas universidades nacionales, que nos lleva a plantear como explicación provisoria que el gran motor de estos análisis reside en la necesidad de comprensión acerca de por qué los abogados son como son, lo cual constituye un caso diferenciado de la formación universitaria: un sector de los profesores y especialistas con profundo malestar respecto de los abogados buscan la explicación de esa constitución profesional en la formación universitaria que brindan las carreras de Abogacía. En la evaluación de los trabajos presentados en este evento se pueden recuperar una serie de elementos pedagógicos que constituyen el centro de las preocupaciones de los autores -en su mayoría abogados y que forman líneas de análisis acerca de la formación con carácter problemático, entre las que destacamos la caracterización de: la formación de los abogados en las universidades del país, la relación pedagógica, la interacción docente alumno, la socialización profesional y la cuestión curricular en las carreras de Derecho.
Resumo:
En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución
Resumo:
Durante los años 60 fueron frecuentes las profecías que anunciaban jornadas laborales de 4-5 horas para el año 2000, y se basaban generalmente en la progresiva sustitución de la mano de obra por tecnología como las electrónicas y los sistemas aplicados; este cambio permitiría un mayor tiempo libre y de ocio. Sin embargo, la realidad parece resultar peor y contraria a esas expectativas, ya que la jornada de trabajo ha ido ampliándose en el sistema productivo simultáneamente con el avance tecnológico en general y, en particular, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El incremento de la jornada de trabajo es un proceso general observado en los países de la OCDE desde la transición de los años 1970/80 hasta hoy (en paralelo, precisamente, con la constante pérdida del poder adquisitivo de los salarios). Este artículo pone en relación la extensión de las TIC con la ampliación de la jornada de trabajo y añade, como nota negativa adicional, que el uso combinado del ordenador portátil y del teléfono móvil, en un entorno de Internet, se convierte en un proceso creciente por el que la gente queda laboralmente disponible durante las 24 horas del día.