1000 resultados para Médicos do Mundo
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Mazarinaeus
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
BACKGROUND The origin and formed family characteristics are related to physician's professional career. The purpose of this study was to know and compare by sex the characteristics of the origin family and formed family of women and men family physician in Andalusia. METHODS Cross sectional and multicenter study. SETTING Urban primary health care centres from Andalusian province capitals. PARTICIPANTS Physician of primary health care centres. INCLUSION CRITERIA at least one year using computerized medical history with the same quota patients. Multistage random sample, 88 primary health care centres and 500 physicians, 50% of both sexes (alpha=5%, power=90%, precision=15%). Postal auto administrated questionnaire. VARIABLES sex, age, tutor of resident in family medicine, last father's activity, last mother's activity, number of brothers or sisters, family situation, last couple's activity (if any), to have or not children. RESULTS 73.6 % responses. In no responses there weren't differences of sex neither tutor of resident in family medicine. Mean age: women physicians 49.5 +/- 4.3 and men physician 51.3 +/- 4.9 (p= or < 0.005). Postgraduate formation in family medicine: 42.2% of women and 33.3% of men (p=0.016). Live alone: 6.1% of women physician and 2.7% men physician (p=0.005). Live alone with children 9.9% of women and 2.2% of men (p=0.005). 16.5% of women and 10.2% of men don t have children (p=0.077). 21.1% of men physician s couples work only at home vs. 0.1% of women physician s couples (p= or < 0.005). 46% of women physician s couples is also physician vs. 22% of men physician s couples (p= or < 0.005). No significant differences registered in parent s activities neither in the number of brother or sisters. CONCLUSION There are no significant differences in physician s origin family. However important differences in the characteristics of formed family are observed in both sexes.
Resumo:
La construcción europea se ha enfrentado en los últimos años a un triple desafío: la mayor, y más desafiante (valga la redundancia) adhesión de nuevos miembros, pasando de Quince a Veinticinco; la profundización del proceso político, económico y social a través de la adopción del Tratado por el que establece una Constitución para Europa (términos altamente simbólicos1) y; finalmente, la crisis transatlántica, que ha explotado en torno a la guerra contra Irak, y que ha desencadenado, a su vez, una crisis entre los miembros de la Unión en torno a su actuación internacional. Estas páginas van a abordar, justamente, el tema de la acción exterior de la Unión, sin olvidar que la misma, como veremos, es un producto de factores estructurales (lo que nos permitirá hablar de una política exterior europea estructural) pero, también, un producto de factores coyunturales (la evolución del contexto internacional determinado, en buena medida, por la política de Estados Unidos). Tres temas van a ser desarrollados en estas páginas: el poder de “transformación” que la Unión tiene en la escena internacional; el balance de la política exterior de la Unión bajo el marco legal del Tratado de la Unión Europea y, finalmente, una breve reflexión en torno al tratamiento que la acción exterior merece en el Tratado Constitucional (en proceso de ratificación).
Resumo:
¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.