1000 resultados para Literatura Española Medieval


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article presentem els resultats de la reflexió, l’estudi i la discussió que s’ha produït sobre la metodologia docent de l’assignatura Literatura catalana infantil (17557), a partir dels nous enfocaments relacionats amb les TIC i les possibilitats que ofereix la xarxa, i de la recerca sobre altres experiències docents vinculades a l’ensenyament de la literatura, amb especial interès per l’Aprenentatge Basat en Projectes (sobre el qual hem organitzat, amb el suport de l’ICE, un curs de formació per al professorat del Departament de Filologia Catalana). La investigació sobre metodologies ha propiciat una revisió i modificació de l’avaluació de l’assignatura així com també d’alguns continguts específics, com ara la narrativa audiovisual, que s’incorporarà en forma de discussió als continguts relacionats amb el gèneres de la literatura infantil i juvenil. Al capdavall, el treball realitzat contribueix a generar un discurs propi sobre l’ensenyament de la literatura, especialment dirigit a l’educació primària i, per tant, incideix directament en la formació de l’alumnat de la Facultat d’Educació en la qual s’imparteix aquesta assignatura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros de caballerías castellanos suponen uno de los géneros más destacados y transcendentales del siglo XVI, por encima de otros que, aparentemente, tuvieron una enorme relevancia para sentar las bases de la narrativa moderna; nos referimos a la ficción pastoril, la picaresca, la sentimental o la bizantina. Señalamos como principio y origen del mismo la publicación de la primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, a partir de la versión primitiva medieval, en 1508. Tuvieron un éxito sin precedentes en la época, como lo corroboran los más de ochenta títulos que forman parte del corpus caballeresco y una difusión de casi dos siglos, desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, tanto de manera impresa como de forma manuscrita. Sin duda, podemos asegurar que eran los best-seller de la época, convirtiéndose en todo un fenómeno literario, con una notoriedad que traspasó nuestras fronteras peninsulares, tanto en Europa como en América. Prueba de ello son las numerosas traducciones que se hicieron en Italia, Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Portugal e incluso hasta una versión hebrea del primer libro del Amadís de Gaula. En cuanto a su influencia en el Nuevo Mundo no podemos dejar de mencionar, a modo de curiosidad, cómo estos libros dejaron su huella a través de los conquistadores. Así, Magallanes llamó patagones a los aborígenes de la región austral de Sudamérica por influencia del Primaleón, del que deriva el topónimo Patagonia y Las Sergas de Esplandián, de Montalvo, fue fuente de inspiración para otros dos topónimos: California y Amazonas...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In this dissertation I will study the phenomenon of the hipérbole sacroprofana in different Castillian writers of the 15th to the 17th centuries, in order to show in what does this fact consists, and how it has to be sorted out. Thus, I will also show how this tendency unfolds and how the use of either one or another resource leads the hipérbole towards different expressive horizons. Although the hipérbole sacroprofana is usually detected by most of scholars, it has never met proper attention, so that it has turned into a jumble in which the most disparate instances of a lady’s praise. Yet, an accurate analysis of this phenomenon reveals that this is not the case, and that this resource has manifold aspects and varying intentions and expressive ways as well. In this dissertation, where some five thousand hipérboles are analysed, I point out the various kinds of instances, and I classify them according to their expression and their literary-intellectual interweaving. Besides I monitor this fact to explain how hipérbole varies with the passage of times. By so doing a deficiency in the history of literary criticism, which mistook and likened all sorts of hipérboles in poetical texts, is eased. So we can see that, in its origins, hipérbole was confined to using sacred terms in profane poems out of their context (which I call hipérbole léxica o de inserción terminológica). This resource was effectual insofar as the use of words religiously connoted carried along devout attitudes towards poems of earthly love so that the lady and the feeling that the author professed became “adulterated” by Christian attitudes...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The present dissertation examines literary perspectives, as well as textual and extra textual mechanisms of the Cuban Prison Literature of the twentieth century. By the term “Prison Literature” I refer to the literary works that have been developed inside the prison space –physically inside of it– and to those that take as a focal point jail itself. In other words, literary works about imprisonment created in order to reminisce about a prison experience or to recreate it, and imagine it from the outside. Likewise, I discuss the political, social and cultural context of each of the different periods where the works presented are framed, as well as the metaphorical projection of the concept of “prison” in various significant levels (the island, the city, the body and the language). Our corpus consists of a myriad Cuban intellectual works from the XXth century that we consider to be representative of the Cuban prison literary tradition, which dates back to the nineteenth century –mainly through the figure of José Martí and his poetic testimony El presidio politico en Cuba (1871)– the same continues during the twenty-first century with writers as María Elena Cruz Varela, Roberto Jesús Quiñones, Raúl Rivero, Ángel Santiesteban and Agnieska Hernández...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This PhD thesis sets out to show, firstly, that Spanish modernist poets are lavish in their sublimation of the figure of the prostitute in their lyrical compositions. It argues that ultimately, they do not do this randomly or arbitrarily, but in response to a series of mechanisms that turn this sublimation into an investigation within the modernist movement. The need for a study such as this one seems indisputable, as not very much work has been done on this topic in Spanish literature, unlike in other literatures (particularly Latin American literature, precisely in the same turn-of-the-century period and in connection with Modernism). What little work has been published on the treatment of the figure of the prostitute in turn-of-the-century Spanish literature refers to narrative prose, notably the realist and naturalist novel, as well as the short story. Also, such work usually lacks a general theoretical framework, as it deals with one novel, one author, or in the case of greater generalisation, a specific type of novel. The study of this figure in literary texts involves studying Modernism itself, as it neatly draws together the panoply of topics so dear to Modernism, namely, the erotic, the marginal, the feminine, the cursed and Culturalism...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento em Literatura Francesa Medieval

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte examina la literatura artúrica medieval catalana occitana, anglesa i escocesa. Un estudi comparatiu a partir de les fonts franceses originals palesa les seves diferents adaptacions i traduccions als models culturals autòctons, mostrant les característiques comunes i les diferenciadores dins del marc literari europeu. S’argumentà que els contexts històrics i intel•lectuals influïren en la composició d’aquestes obres de manera que la llegenda artúrica respon a les inquietuds polítiques i socials contemporànies. Les tensions interterritorials i internacionals existents a la Corona d'Aragó condicionaren la composició de les obres com és el cas de La faula de Guillem de Torroella, que pot ser interpretada en clau dels enfrontaments entre Pere III i Jaume III de Mallorca i el paper que hi podria haver jugat una intervenció francesa en favor dels illencs. Per la seva banda, el Roman de Fergus utilitza la figura artúrica per enaltir la reialesa normanda escocesa i excloure els habitants d'origen celta de les esferes de poder. Des del punt de vista de la traducció i els estudis vernaculars, s’examinà com la Matèria de Bretanya contribuí a l’establiment i promoció d’una cultura nacional escrita en llengua pròpia davant de la cultura llatina hegemònica. Les prestigioses fonts franceses de les quals es deriven els texts catalans, francesos i anglesos permeteren de manera simbòlica que les llengües d'aquests països adquiriren el mateix prestigi que el francès, tot ajudant a la promoció de les llengües vernaculars en ambients cultes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta analizar y sistematizar la huella del mito clásico en algunos autores del siglo XVI, cuyo aparato crítico es una herramienta importante para determinar el grado de continuación de elementos griegos y latinos en la novela pastoril, y establecer de esta manera un balance de la utilización mítica de este género de la literatura española.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades está erróneamente situada en la Historia de la Literatura española: no fue escrita poco antes de 1554, la fecha de impressión de las cuatro ediciones que nos han llegado...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es examinar las representaciones de mujeres maduras y/o viejas en el ámbito de la literatura española a partir del medioevo y hasta el siglo XX, a través de la revisión de obras que contaron con una importante difusión en su época. Esta indagación permite evidenciar que los papeles desempeñados por este tipo de personaje suelen estar cargados, en la gran mayoría de los casos, de connotaciones negativas. Este fenómeno encuentra su explicación en el temor que causa en el imaginario masculino la figura de la mujer sabia e inteligente, temor que se traduce en el trato peyorativo hacia estos personajes, o bien en su denigración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Vida de Lazarillo de Tormes es una de la obras fundamentales de la literatura española, pero no responde a lo que se dice de ella en la historiografía literaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.