984 resultados para Juan de Ávila, Santo, ca. 1499-1569


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un documento de trabajo destinado a la rehabilitaci??n del lenguaje en ni??os que presentan dificultades en el ??rea de lenguaje. Propone como objetivos generales el desarrollo y adquisici??n de las capacidades previas al lenguaje, la consecuci??n de una adecuada relajaci??n y tono muscular, el desarrollo de de la capacidad respiratoria, la consecuci??n de una correcta movilidad de los ??rganos fonoarticulatorios, la emisi??n y aplicaci??n correcta de los distintos fonemas y la emisi??n y aplicaci??n correcta de los distintos sinfones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un mapa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Visión de las órdenes religiosas españolas y de su labor durante la época medieval, donde destaca la orden benedictina, en la época de la economía agraria, y las órdenes mendicantes durante la etapa de la economía urbana, como franciscanos y dominicos; durante la Edad Moderna, destaca la Compañía de Jesús, en un difícil espacio de tiempo en el que por un lado se la secesión católica por la irrupción del luteranismo, y por otra la expansión religiosa con la incorporación del Nuevo Mundo. Existen además gran cantidad de nuevas fundaciones religiosas durante esta época, pero menos activas que las ya mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un poema de Gerardo Diego

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la fundación del Monasterio de Santo Tomás en Ávila realizando un repaso histórico desde su construcción entre 1483 y 1493 por aportación de los Reyes Católicos y Doña María Dávila. Se diseccionan todos los elementos de la fachada principal e interior de la iglesia y se explica la disposición del coro del Monasterio, la joya artística más importante del Convento. También se analizan las habitaciones reales, pues sirvió como residencia veraniega a los Reyes Católicos y el mausoleo del Príncipe, heredero de la corona de Castilla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en la exposición sobre San Juan de la Cruz en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la conmemoración del cuarto centenario de su nacimiento. En la exposición se exhibían las reliquias veneradas del Santo como parte introductoria. Además, se exponía el tesoro bibliográfico de las obras de San Juan de la Cruz, reproducidas en gran variedad de ediciones de las más antiguas a las más actuales y sus traducciones a los principales idiomas, así como toda la documentación manuscrita del Santo que se custodiaba en diversos conventos. La cartelería que se había editado con el fin de venerar al Santo en años e incluso siglos anteriores; tallas y cuadros y por último bibliografía crítica de la vida y obra de San Juan de la Cruz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Gu??a did??ctica, 2- Actividades (cuaderno de ruta), 3- Proyecto de trabajo y 4- Disquete. El ejemplar con n??mero de Registro x no tiene disquete ni diapositivas. No consta centro realizador. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la zona de Navarredonda de Gredos (Ávila) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (el relieve, los suelos, el clima, la flora, la fauna, la hidrología, el ecosistema, el marco histórico, la población, los recuros, los usos del territorio, los impactos de las actividades humanas en el medio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental para el desarrollo del programa de Aulas Activas de Educación ambiental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de les primeres 150 “cases barates”, o de tipus social que es van edificar al barri de Vila-roja entre el 1954 i el 1957, anomenades Grup “San Daniel”, i que varen representar l'inici d'aquest barri de Girona. L'estudi incideix en la gestació, en la transformació i en la desaparició progressiva de la fesomia inicial d'aquest barri de Girona projectat i dissenyat per l’arquitecte gironí Ignasi Bosch Reitg (1910-1985), que també fou l’arquitecte del Grup Sant Narcís, de Germans Sàbat i de Sant Cugat a Salt

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Grunenthal Ecuatoriana Cia. Ltda. es una empresa que ha ocupado un elevado nivel de competitividad durante veinticinco años en el país, razón por la cual se hace indispensable desarrollar una propuesta de mejora continua que permita ajustar las actividades y procesos a una mayor efectividad sostenible en el tiempo. Caso contrario dadas las condiciones económicas del país el futuro empresarial se tornará incierto. El presente trabajo de investigación está destinado a determinar los lineamientos, políticas y normas que una organización debe seguir o establecer dentro de su plan estratégico de mejoramiento continuo. Además permitirá medir la gestión realizada por las diferentes áreas o departamentos de la organización a través del cuadro de mando integral. Y principalmente determinar como lograr una Organización de Calidad a través del uso del cuadro de mando Integral como herramienta de medición de gestión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background and Aims Leafy vegetable Brassica crops are an important source of dietary calcium (Ca) and magnesium (Mg) and represent potential targets for increasing leaf Ca and Mg concentrations through agronomy or breeding. Although the internal distribution of Ca and Mg within leaves affects the accumulation of these elements, such data are not available for Brassica. The aim of this study was to characterize the internal distribution of Ca and Mg in the leaves of a vegetable Brassica and to determine the effects of altered exogenous Ca and Mg supply on this distribution. Methods Brassica rapa ssp. trilocularis ‘R-o-18’ was grown at four different Ca:Mg treatments for 21 d in a controlled environment. Concentrations of Ca and Mg were determined in fully expanded leaves using inductively coupled plasma-mass spectrometry (ICP-MS). Internal distributions of Ca and Mg were determined in transverse leaf sections at the base and apex of leaves using energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDS) with cryo-scanning electron microscopy (cryo-SEM). Key Results Leaf Ca and Mg concentrations were greatest in palisade and spongy mesophyll cells, respectively, although this was dependent on exogenous supply. Calcium accumulation in palisade mesophyll cells was enhanced slightly under high Mg supply; in contrast, Mg accumulation in spongy mesophyll cells was not affected by Ca supply. Conclusions The results are consistent with Arabidopsis thaliana and other Brassicaceae, providing phenotypic evidence that conserved mechanisms regulate leaf Ca and Mg distribution at a cellular scale. The future study of Arabidopsis gene orthologues in mutants of this reference B. rapa genotype will improve our understanding of Ca and Mg homeostasis in plants and may provide a model-to-crop translation pathway for targeted breeding.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Although Ca transport in plants is highly complex, the overexpression of vacuolar Ca2+ transporters in crops is a promising new technology to improve dietary Ca supplies through biofortification. Here, we sought to identify novel targets for increasing plant Ca accumulation using genetical and comparative genomics. Expression quantitative trait locus (eQTL) mapping to 1895 cis- and 8015 trans-loci were identified in shoots of an inbred mapping population of Brassica rapa (IMB211 × R500); 23 cis- and 948 trans-eQTLs responded specifically to altered Ca supply. eQTLs were screened for functional significance using a large database of shoot Ca concentration phenotypes of Arabidopsis thaliana. From 31 Arabidopsis gene identifiers tagged to robust shoot Ca concentration phenotypes, 21 mapped to 27 B. rapa eQTLs, including orthologs of the Ca2+ transporters At-CAX1 and At-ACA8. Two of three independent missense mutants of BraA.cax1a, isolated previously by targeting induced local lesions in genomes, have allele-specific shoot Ca concentration phenotypes compared with their segregating wild types. BraA.CAX1a is a promising target for altering the Ca composition of Brassica, consistent with prior knowledge from Arabidopsis. We conclude that multiple-environment eQTL analysis of complex crop genomes combined with comparative genomics is a powerful technique for novel gene identification/prioritization.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta diss.ertação apresenta urna anãlise das nonnas dis.ciplin~ res que regul am a conduta das cri anças e adolescentes, e que se consti tuem como tecnicas de adestramento e~ercidas sobre a referida população, por duas instâncias de poder: o Estado e a Escola. As regras. de conduta que fundam o regime escolar sao analis~ das no âmbito das prescrições dis.ciplinares vigentes noColegio Santo In! cio do Rio de Janeiro - dirigido pelos jesultas -, no perlodo de 1937-45 e contidas em alguns documentos dessa instituição, como Regulamento, Es tatutos e Anuãrios. Antes elaboramos. entretanto, uma genealogia da pr~ pria disciplina escolar jesultica. atraves da anãlise de discurso de três documentos bãsicos da Companhia de Jesus, redigidos durante o seco XVI: As COY/J.).:tU.u.iÇÕe6, o Ra..ti.o StucLi.olUlm e os Exe.lLc1cio~ E~p.úútwú.6, onde se destaca uma nltida dimensão pedagógica e normativa. Circunscrevemos a anãlise das regras disciplinares do Colegio Santo Inãcio aos anos de 1937-45, visto tal perlodo marcar a vigência do Estado-Novo no Brasil, quando são instituldos uma serie de dispositivos visando enquadrar e nonnatizar a população infanto-juvenil, e que se en contram consubstanciados em textos como: a Constituição de 37, nos capl tulos onde dispõe Da Famllia, Da Educaão e Da Cultura (art. 122-134); a Exposição de Motivos da Lei Orgânica do Ensino Secundãrio, de l/4J42; e artigos publicados na Revista Cu.f;twr.a Po.e1:üca - que funcionou como uma especie de tribuna do governo central -, que tratam de temas como nigi! ne, disciplina, sanidade e moralização das crianças e adolescentes. Na anãlise das relações existentes entre Escola e Estado,not~ damente no que se refere a imposição de um padrão de conduta, concl ulmos que o aparelho escolar possui uma autonomia relativa com relaçao ao ap~ re 1 ho de E s ta do .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)