994 resultados para Isabel IReina de Castilla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el Instituto de Educacin Secundaria 'Padre Isla' de Len, realizado por un profesor y un grupo de dieciseis alumnos de la asignatura de biologa, nivel COU, grupo nocturno. Los objetivos planteados han sido desarrollar una visin de conjunto acerca del medio fsico de la comunidad y de las interacciones del mismo con el hombre, elaborando un material didctico que integre teora y prctica; valorar la importancia del medio fsico como generador de recursos y desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente. El sistema de trabajo ha consistido en repartir los alumnos en tres grupos, cada uno de los cuales ha trabajado sobre una zona de la comunidad en la que bajo la supervisin del profesor y mediante la consulta de bibliografa y cartografa, han trazado un itinerario posteriormente realizado por el conjunto de alumnos. Con los datos recogidos a lo largo de la experiencia y las diapositivas realizadas, se han confeccionado tres guas didcticas sobre las zonas escogidas: El Bierzo (Len), sector oriental de la cordillera Cantbrica (Burgos) y Sanabria (Zamora). La metodologa seguida durante la experiencia y luego plasmada en las guas, parte de una visin constructivista y semidirigida del aprendizaje, basada en el planteamiento, tratamiento y resolucin de problemas. La evaluacin basada en cuestionarios individuales y puesta en comn ha indicado resultados muy positivos segn los objetivos planteados. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por doce profesores del Colegio Rural Agrupado 'Los tres valles' de Valdevimbre (Len), pensado para alumnos del pramo de sequa tradicional, con prespectivas de regado. El agua ha resultado siempre un bien escaso y aorado. El paisaje acufero es algo desconocido para estos nios cuyas edades oscilan entre los tres y los once aos. Presentar la realidad fsica del agua, utilidades, condicionante para la sociedad humana es un objetivo fundamental. El respeto por un bien escaso orientado al ahorro, a la no contaminacin, al conocimiento de la interrelacin con la vida es otro de los objetivos. El mejor conocimiento de nuestra tierra a travs del agua para llegar a distintos puntos de la geografa castellano-leonesa es el tercer punto fundamental. Se aade, para esto, una unidad didctica aglutinante de lo anterior con actividades variadas entre las que destacan viajes recorriendo y visitando algunos de nuestros acuferos: Esla, Duero, Villaffila, Lago de Sanabria, etc. Priorizan en cuanto a la metodologa un proceso cientfico y de investigacin, se potencia la observacin, recogida de informacin, experimentacin, participacin, etc. Las fases seguidas en el proceso de desarrollo: 1) Antes del viaje, bsqueda de informacin y preparacin de la salida. 2) Actividades en la salida. 3) Actividades posteriores a la salida y valoracin de la actividad. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea es realizar un estudio de Medina del Campo y su zona de influencia, buscando fundamentalmente sus aspectos geogrficos e histricos. Al principio se iba a hacer extensivo a unas 20 localidades de su entorno pero a medida que se ha ido investigando se ha credo oportuno ir ampliando. Finalmente se extendi a unas 45 localidades, abarcando los aspectos geogrficos, arqueolgicos y patrimoniales de cada una de ellas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto didctico se realiz por un grupo de profesores del Instituto de Educacin Secundaria 'La Merced' de Valladolid, respondiendo a un claro carcter interdisciplinario y con un objetivo primordial: el conocimiento por parte de los alumnos del nacimiento del castellano, su contexto en la historia y la cultura, su proyeccin mundial y el papel que en todo ello juega Castilla y Len. El trabajo consta de conceptos y procedimientos con un tratamiento sencillo adaptado a los alumnos de educacin secundaria y bachillerato, con el fin de conseguir en estos alumnos unas actitudes para el disfrute del entorno y el patrimonio lingustico, artstico e histrico. Esta experiencia se ha desarrollado en dos partes: en primer lugar los profesores han seleccionado diversa bibliografa, elaborando la parte terica, posteriormente se ha realizado un trabajo de campo diseando actividades y guas de trabajo. Como resultado de todo ello nos encontramos con una amplia documentacin escrita, grfica e informtica sobre el nacimiento del castellano en su contexto histrico-cultural, acompaada de un tratamiento didctico adaptado a los alumnos. Consta adems este trabajo de transparencias y diapositivas que amplian el trabajo de campo con el fin de conseguir los objetivos propuestos. Estos materiales ya han sido experimentados con alumnos de Ciencias Sociales, Historia, Arte, Lengua y Literatura. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores del Colegio Pblico de Educacin de Personas Adultas de Len. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares 'El espacio geogrfico de Castilla y Len', para Educacin Secundaria de Personas Adultas, contempla los aspectos fsicos, humanos y econmicos. El contenido del trabajo parte del desarrollo de un marco curricular y pedaggico, elaboran a continuacin tres unidades didcticas: 1) Recursos naturales en Castilla y Len. 2) La poblacin. 3) La explotacin de los recursos y su incidencia en el medio ambiente. Como complemento de estas unidades didcticas se han generado una serie de materiales curriculares de apoyo: audiovisuales, lminas, cartografa, etc. En el desarrollo del trabajo han recurrido a mltiples fuentes de informacin: anuarios, prensa, estudios estadsticos sobre poblacin y crecimiento demogrfico, estudios de economa regional realizados por bancos, ayuntamientos, diputaciones, etc. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiz en las provincias sealadas y se coordin en Salamanca. Participaron 3 profesores que desarrollan su labor docente en Salamanca. Los Objetivos eran recorrer en su totalidad dichas provincias e investigar los restos mudjares que pudieran aparecer, su ubicacin, describir el monumento y acompaarlo del material visual correspondiente. Proceso: Personarse en cada lugar, fotografiar los vestigios existentes y estudiarlos en Salamanca. Los Resultados han sido positivos descubriendo perspectivas nuevas de este arte, de forma que se ha propuesto hacer extensivo el estudio a toda la Comunidad de Castilla y Len. Los Materiales empleados: aparatos fotogrficos y vdeos, bibliografa y soportes documentales. El trabajo no est publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre un Colegio Rural Agrupado de la provincia de Le??n, realizado por tres maestros de Educaci??n Infantil y Primaria. Tiene como objetivo: Estudiar la situaci??n de la Educaci??n Infantil en los CRAS de Castilla y Le??n, como entidad espec??fica y diferenciada de otros centros que imparten esta misma etapa. El contenido del estudio realizado lo presenta agrupado en cinco bloques y dos ap??ndices: 1) El contexto de la educaci??n en los CRAS. 2) La educaci??n infantil en los Colegios Rurales Agrupados. 3) Principios psicopedag??gicos de la Educaci??n Infantil. 4) El curriculo de Educaci??n Infantil en los CRAS. 5) Conclusiones, los ap??ndices contienen legislaci??n y bibliograf??a. El desarrollo del estudio lo han dividido en cinco fases: 1) An??lisis de los proyectos curriculares de Educaci??n Infantil en el medio rural. 2) Dise??o de estrategias para conocer la situaci??n socioecon??mica de los alumnos de los CRAS. 3) An??lisis de los datos recogidos. 4) Elaboraci??n final de informe de resultados. 5) Elaboraci??n final del estudio. Las fuentes de informaci??n y documentaci??n: La Comunidad educativa, las administraciones educativas y locales, bibliograf??a, los datos los han obtenido mediante visitas a centros y administraciones, encuentros y entrevistas, otras informaciones a trav??s de INTERNET. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado en el Colegio Rural Agrupado de Alija del Infantado (Le??n), por dos profesores. Tienen como objetivo: La elaboraci??n de diferentes documentos de organizaci??n y planificaci??n usadas en el centro y que han sido contrastados con la pr??ctica educativa. Se ha recogido, sintetizado y resumido los documentos m??s usuales que son de uso normal en los centros. Se les ha dado un orden y una estructura recogiendolos en una base de datos. Los contenidos del trabajo han tenido en cuenta los siguientes elementos: 1) Ambito administrativo y econ??mico. 2) Recursos humanos y proyecci??n externa. 3) La organizaci??n del equipo directivo. Los documentos elaborados los organizan en cinco bloques: 1) Documentos de evaluaci??n. 2) Documentos de jefatura. 3) Documentos plantillas de organizaci??n. 4) Documentos de secretar??a. 5) Documentos de tutor??a. Los materiales utilizados han sido b??sicamente la bibliograf??a del centro (cajas rojas, documentos de uso interno y publicaciones peri??dicas). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educacin Secundaria 'Martnez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares para la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, contextualizados para el mbito territorial de Castilla y Len. El contenido aporta datos y ejemplificaciones especficos que se concretan en materiales de apoyo, estructurados como actividades complementarias, de refuerzo o de ampliacin de contenidos referidos a la problemtica especfica de nuestra Comunidad. El desarrollo del trabajo se concreta en: 1) Reflexin sobre el curriculum de la asignatura. 2) Impactos ambientales en Castilla y Len. 3) Gestin y conservacin del medio ambiente: espacios naturales protegios, znas hmedas. Aportan como complemento: transparencias, diapositivas y fichas de trabajo. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educacin Secundaria 'Conde Lucanor' de Peafiel (Valladolid). Los objetivos del trabajo: Aportar un conjunto de materiales sobre patrimonio etnogrfico para uso en el aula con alumnos de educacin secundaria y bachillerato. Se trata de proporcionar una documentacin de fcil acceso que sirva de referencia y de herramienta a los profesores para impartir asignaturas sobre patrimonio cultural y temas de ciencias sociales vinculados con la etnografa y antropologa. Con ello se pretende fomentar el conocimiento de nuestro entorno cultural, el respeto y tolerancia hacia las pautas culturales ajenas al alumno, y la utilizacin de procedimientos de aprendizaje del entorno social. El trabajo reune temas monogrficos sobre patrimonio etnogrfico de Castilla y Len, que constan de: un texto introductorio explicativo del tema; un conjunto de actividades relacionadas con el tema; un vocabulario especfico; bibliografa y un conjunto de diapositivas, como material grfico para utilizar en las aulas. La metodologa seguida: -Clasificar y preseleccionar el material documental obtenido en trabajos de campos etnogrficos y antropolgicos. -Completar la documentacin con diapositivas y dibujos. -Consultas bibliogrficos. -Entrevistas. Los temas abordados en este proyecto: -Artesana textil: el tejido. -Indumentaria tradicional: tipos de prendas y significado y prendas rituales. La fuente de informacin bsica es la documentacin obtenida a travs de entrevistas etnogrficas completada con otras fuentes de documentacin (fuentes oficiales, archivos, bibliografa, etc). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educacin de Adultos de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo: profundizar en el conocimiento del proceso y estrategias de aprendizaje desarrolladas por las personas adultas de los Centros de Educacin de Personas Adultas de Castilla y Len como fuente psicolgica del diseo curricular de Educacin de Personas Adultas en esta Comunidad Autnoma. El contenido de este estudio se centra en tres grandes bloques: 1) Revisa los diseos curriculares de educacin de personas adultas elaborados por las comunidades autnomas con competencias educativas, centrado sobre todo en el papel que en los mismos se asigna a la fuente psicolgica. 2) Recoge los conocimientos disponibles sobre el tema fruto de una minuciosa revisin bibliogrfica. 3) Analiza el aprendizaje y estrategias utilizadas por un grupo de alumnos de educacin de adultos de dos centros de Castilla y Len, a partir de las escalas A.C.R.A. (Romn y Gallego, 1994). La metodologa de trabajo, parte de rastreos bibliogrficos en diferentes bases de datos, entrevista a una muestra de alumnos de educacin de personas adultas, anlisis de resultados, referencias legislativas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educacin Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 aos de cuarto curso de Educacin Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hbitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, adems de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabra llamar la atencin sobre los cambios producidos; el inters mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusin y contrate, generando actitudes crticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Grficas y anlisis estadstico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el anlisis estadstico de los datos y la elaboracin de grficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografa de consulta, as como gran variedad de prensa escrita (revistas y peridicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci??n ha sido realizado b??sicamente en la localidad de Alcubilla de Avellaneda (Soria) la maestra de la localidad a t??tulo individual. Como objetivos podemos destacar: Elaboraci??n de una gu??a educativa que permita incorporar a trav??s de los temas transversales el conocimiento de Alcubilla de Avellaneda. El desarrollo ha sido el siguiente: visita a monumentos, fuentes bibliogr??ficas y entrevistas a residentes para obtener informaci??n y posteriormente depurarla y elaborar la gu??a incluye el estudio del espacio geogr??fico y social, historia, arquitectura y arte, variaciones demogr??ficas, recursos econ??micos, reservas h??dricas y fuentes, flora y fauna, costumbres y tradiciones, datos estad??sticos y lugares pr??ximos de inter??s, adem??s de un glosario. Los resultados han dado lugar a una gu??a educativa con su evaluaci??n positiva. Los materiales utilizados han sido: ordenador, fotocopiadora, c??mara fotogr??ficas y material de papeler??a. El trabajo no est?? publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio monogrfico realizado por un profesor del Colegio Pblico 'Isabel de Castilla' de Serrada (Valladolid). Tiene como objetivo el conocimiento del entorno y estmulo para un conocimiento ms exhaustivo de la Provincia y Comunidad. Los contenidos estn distribuidos en 21 captulos, se inicia con la situacin geogrfica, comunicaciones, sus orgenes e historia, patrimonio: iglesias, conventos, edificios civiles, etc. Recoge tambin aspectos: econmico, ganadero, industrial, la poblacin. Expone aspectos culturales: personajes importantes, la tradicin oral, el vocabulario local y de la zona. El proceso de desarrollo seguido: -Visitas a la zona con entrevistas. -Consultas en los archivos (Simancas, histrico-provincial, Chancillera, Arzobispal, Ayuntamiento, Diputacin, Diocesano, Cmaras agrarias, Parroquias, etc). -Consultas bibliogrficas. Este estudio exhaustivo de la 'Villa de Villafrechs', ha dado a conocer muchos aspectos que pretenden ser un modelo de investigacin para profundizar en las races de otros pueblos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en la provincia de Valladolid por tres educadoras de Educacin de Personas Adultas de dicha provincia contratadas por la Excelentsima Diputacin Provincial de Valladolid. Objetivo: -Elaborar las pautas orientativas para el desarrollo de los elementos del proyecto curricular del nivel I de la Educacin Bsica para personas adultas de Castilla y Len. Sistema de trabajo: -Documentacin preliminar (contacto con los centros de Educacin de Personas Adultas de Valladolid y de otras Comunidades Autnomas, documentacin bibliogrfica y legislativa por diversos medios entre ellos INTERNET). Asesoramiento por expertos. Elaboracin de los contenidos curriculares especficos que complementan las enseanzas mnimas del nivel I de formacin bsica. Redaccin final. Desarrollo de la experiencia y resultados: -Se trata de una gua orientativa especfica para la elaboracin del proyecto curricular del nivel I de Educacin de Personas Adultas que conjuga la teora con la experiencia prctica del equipo investigador en este campo. Los contenidos desarrollados en este estudio son: -Establecen los objetivos generales a alcanzar en los tres mbitos de formacin: instrumental, ocupacional, para el desarrollo personal. -Diseo de los contenidos con carcter globalizador y referentes a las reas de conocimiento, comunicacin y rea de habilidades sociales. -Orientaciones didcticas y para la evaluacin. Materiales utilizados: -Legislacin y documentacin bibliogrfica en la que se recogen referentes tericos y experiencias prcticas. El trabajo no ha sido publicado.