1000 resultados para Investigación de medios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria que pretende mostrar el grado de introducción de los medios audiovisuales en las matemáticas de BUP y COU y ofrecer una herramienta al profesorado para localizar este tipo de recursos para su uso. En una primera parte hace un inventario del material conocido agrupándolo según su procedencia: francesa, norteamericana e inglesa. A continuación recoge las fichas de los vídeos ya doblados, en ellas recoge la siguiente información: título, procedencia, duración, conocimientos previos, nivel al que va dirigido, resumen del contenido, crítica del mismo y una propuesta de cuestionario a contestar por el alumno. Finalmente relaciona las direcciones de los centros de producción dedeos y películas en el área de las matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo es la enseñanza de la Universidad de Sevilla, la utilidad de su proyecto de enseñanza y cuales son los medios, tanto materiales como personales, para conseguirlo. Alumnos, profesores, y personal de administración y servicios (PAS) de la 'Escuela de Arquitectura Técnica' y de la 'Facultad de Filología' de la Universidad de Sevilla, además de una representación aleatoria del colectivo de profesionales o titulados. Describir la estructuración de la universidad a través de estudios correlacionales entre sus variables. Definir y clasificar las variables a medir, especificar el material e instrumentos utilizados para su obtención y análisis de datos y por último, especificar el procedimiento seguido para llevar a cabo la investigación y emitir un informe de resultados sobre el estado de la docencia. Se ha utilizado el paquete de software informático SPAD.N. A pesar del bajo nivel de participación, ha habido una opinión positiva de los aspectos deportivos y negativa de los administrativos. También se ha valorado positivamente los planes de estudios y del profesorado. Las deficiencias más graves han sido la falta de aulas, medios técnicos y las prácticas realizadas. También ha permitido ver los errores en la realización del cuestionario y las limitaciones del software elegido. De los datos obtenidos, cabe destacar la gran relación existente entre el haber elegido la carrera por deseo propio o no, y el éxito o fracaso obtenido en su docencia. Por otro lado, la diferenciación en tantos colectivos es demasiado compleja, por lo que es conveniente realizar un diseño más simple e ilustrativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de la convivencia escolar y el bullying en la provincia de Huelva a través de auto-informes y cuestionario de nombramientos, así como diseñar, elaborar, implementar y valorar un programa para el primer ciclo de Educación Secundaria que permita sensibilizar al alumnado y al profesorado e intervenir en la dinámica bullying. Por último se verifica experimentalmente la eficacia del programa en su contexto ecológico aplicado por los tutores en colaboración con los orientadores. La muestra está constituida por 1660 estudiantes de entre 11 y 16 años, edad estándar de los cursos primero y segundo de ESO, de 54 aulas y 54 docentes tutores de dichas aulas, de la provincia de Huelva. Los instrumentos utilizados son: cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusión y sesiones de tutoría de investigación. Se diseña una investigación que aúna los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los cuestionarios se someten a juicio de expertos y a prueba piloto. Se revisan diversos audiovisuales para integrarlos en las sesiones de tutorías, escogiendo uno desde el punto de vista del agresor y otro desde el punto de vista de la víctima. Se confeccionan las sesiones de tutoría y los materiales a incorporar y se procede a administrar los cuestionarios e iniciar la inclusión del programa en el Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial. La aplicación del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como víctimas. Los efectos de la intervención son más evidentes para los espectadores del grupo experimental que observan menor frecuencia de conductas de agresión, aunque los agresores por su lado declaran recibir más ayudas cuando son acosados. Los agresores y espectadores de este grupo saben mejor cómo ayudar a las víctimas. Los profesores han aumentado su implicación en el fenómeno, concediéndole mayor importancia y mostrando mayor interés. Además han observado una disminución de la agresividad verbal y física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis secundario de las investigaciones que sobre la Universidad Española se ha realizado en la Red INCIE-ICEs. 38 investigaciones sobre Universidad realizadas dentro de la Red INCIE-ICEs. Investigación bibliométrica examina investigaciones agrupadas por los temas: estructura educativa y planificación, evaluación y rendimiento, sociología de la Educación, psicología de la Educación, Formación Profesional y empleo, métodos y medios de Enseñanza y currículum. Fuentes primarias: investigaciones de la Red INCIE-ICEs. Análisis descriptivo. Análisis bibliométrico. Análisis de descriptores. El trabajo ofrece un resúmen de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas sobre estructura y planificación suelen utilizar métodos descriptivos y análisis de fuentes secundarias. Casi todos son trabajos teóricos, destacando un estudio de simulación por ordenador. Sin embargo, cuando se refieren a temas próximos al alumno se emplean cuestionarios, pero el tratamiento estadístico es en general sencillo. En el apartado de evaluación y rendimiento, se emplean cuestionarios (en general diseñados ad hoc) y pruebas estandarizadas. Suelen utilizar metodologías correlacionales. En algunos casos se cuidan aspectos de validez, fiabilidad y representatividad. Los trabajos de Sociología de la Educación revisados son fundamentalmente teóricos. Sólo en caso se citan trabajos empíricos (encuestas y entrevistas). En relación con la formación y empleo, predominan los trabajos empíricos (encuestas) y manejan datos estadísticos oficiales. El tratamiento estadístico más frecuente es descriptivo. En el apartado de profesorado dominan los trabajos empíricos de aplicación de cuestionarios. Destacan los análisis de perfiles del puesto. El aparato estadístico es confuso. Los trabajos de Psicología de la Educación son metodológicamente los más complejos. Respecto a los métodos y medios de Enseñanza, todos los trabajos son innovaciones con una evaluación de resultados poco clara. Suelen basarse en pruebas de rendimiento ad hoc y tests.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de las condiciones materiales, didácticas y personales (en el profesor y en el alumno), que posibilitan y favorecen el trabajo autónomo. Elaboración del material específico en cada área apto para la práctica del T.A. Explotación exhaustiva de las situaciones didácticas. Cultivo del hábito del silencio activo y creativo. Cultivo de la capacidad de organizar su tiempo el propio escolar y del sentido de responsabilidad. Desarrollo de la capacidad de decisión y autocrítica. Observar posibles mejoras en rendimientos como resultado de la práctica del T.A. y la dinámica del grupo medio como consecuencia de ésta. 144 alumnos de séptimo y octavo distribuidos en cuatro cursos, en funcionamiento, de un colegio público. Al tratarse de un centro público, no hay selección alguna de alumnos, por lo que los cursos son heterogéneos. 65 escolares de los grupos séptimo y octavo se sometieron a la disciplina del trabajo autónomo, en tanto 85 de sus compañeros continuaban con el sistema habitual. La constitución del grupo experimental, en cada curso, la realizaron los profesores tutores tomando como criterios: sentido de responsabilidad, perseverancia en la tarea, capacidad de preparar y desarrollar un plan, capacidad de decisión. El C.I. de los grupos oscilaba entre 96 y 134. La documentación sobre el tema fue incluida en la carpeta del profesor que forma parte del cursillo de preparación del curso. A lo largo de éste se le facilitaron hojas informativas con resúmenes sobre el tema, completándose con reuniones. Impresos de autocontrol y planificación de tiempos y materias a rellenar por el escolar. Encuestas de alumnos, padres y profesores implicados en la experiencia. Resumenes y repertorios de elaboración personal. Rendimiento: el grupo con relación a sí mismo, un progreso normal; el avance del grupo de control ha sido cuantitativamente mayor que en situación ordinaria. Economía de clase: el profesor ha podido atender con mejor dedicación al grupo de control formado por alumnos medianos y bajos; ha mejorado el nivel medio de la clase. Ganancia notable en los hábitos: sentido de la responsabilidad, perseverancia y seguridad en sí mismo. El T.A. es un excelente método de trabajo a introducir en la EGB. Son válidos dos medios didácticos tradicionales. Precisa mejorar el acervo de lo disponible. Es preciso motivar previamente a escolares y padres mediante cursillos o charlas informativas y a profesores con carácter exclusivamente voluntario para su participación. En los escolares participantes se refuerzan los hábitos de responsabilidad, seguridad en sí mismos, cooperación y criterio propio, organización del trabajo y mejor uso del tiempo disponible. Aumentan su capacidad de síntesis y de crítica. En los escolares no participantes hay una notable mejora en su rendimiento. Experiencia positiva, transferible, ampliable, y resultados medibles a corto plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio e investigación del aprovechamiento didáctico de las energías alternativas. Estudio e investigación de la Didáctica de las Ciencias. Intentar que el alumno tome conciencia y sea un investigador más, y que aprenda a usar la energía y respetarla. Se desarrolla una metodología activa basada en el aprovechamiento de basuras, partiendo del descubrimiento de la Ciencia para llegar a través de la construcción de sencillos aparatos a profundizar y reflexionar sobre cualquier tema de interés. Los aparatos se construirán con materiales de desecho como elemento motivador para reflexionar posteriormente y llegar a las teorías científicas. La forma de trabajo comienza con experiencias previas para familiarizarse con dichas energías. La labor en la que se ha incidido es en el tratamiento de las energías alternativas. Se enfoca para que el alumno no vea en este trabajo una lección más. Se les anima a investigar sobre la forma de conseguir energía de los medios que son gratuitos: agua, sol, viento, etc. Se construyen diversas maquetas para el aprovechamiento del calor solar como fue la construcción de un calentador. Maqueta de aire caliente almacenado en piedras. Central eléctrica de luz solar. Diversos experimentos para aprovechar la electricidad del viento. Elevadoras de agua con energía del agua. Se ha comprobado que en nuestra forma de enseñar las Ciencias, cuenta un lugar muy importante el trabajo manual, ya que al construir ejercitamos la capacidad de expresión, se potencia al máximo la imaginación y alcanzamos un alto grado de satisfacción personal. Se han diseñado una serie de cursos para el profesorado, de acuerdo con los materiales sobre los que se ha ensayado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de una colección de experiencias que intentan desarrollar una metodología de las prácticas de laboratorio de Química, en las que se ofrece a los alumnos una explicación de la práctica que han de realizar por medio de diapositivas. Que los alumnos se familiaricen con el trabajo del laboratorio, manejen una serie de instrumentos y conozcan el cómo y por qué de muchas de las experiencias. Alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Bergidum Flavium de Cacabelos (León). Los pasos seguidos en cada práctica han sido: entrega a los alumnos del guión de prácticas; preparación y ordenación del material de cada práctica; proyección de diaporamas, donde los alumnos ven los difirentes pasos de que consta cada práctica observando los colores, formas, etc. de los diferentes precipitados o disoluciones que se obtiene en cada etapa; realización de la experiencia por los alumnos; presentación de los resultados experimentales y cuestiones; calificaciones de las prácticas: en segundo y tercero de BUP mediante pruebas escritas cortas y una larga al finalizar el período de prácticas. En COU se incluyeron problemas o cuestiones directamente relacionados con las experiencias de laboratorio en los exámenes correspondientes en la asignatura. Los resultados de la experiencia se pueden clasificar globalmente como positivos. El principal inconveniente que presenta el método estriba en que por medio de una diapositiva los alumnos no pueden apreciar el manejo y funcionamiento de determinados instrumentos. Los alumnos de segundo de BUP están más dispuestos a ir al laboratorio para hacer lo que ellos quieran, y no las experiencias que se les programan. Por ello, las experiencias en este curso deben ser mucho más cortas y la vigilancia del profesor mucho más atenta. En tercero de BUP las prácticas deben ser mas incidentes en aquello que se les explica en las clases teóricas que ellos han de relacionar. En se deben conseguir resultados concretos y muy precisos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Validar un método de enseñanza y resolución de problemas de Física y Química del tipo lápiz y papel. 2) Investigar hasta qué punto dicho método puede ser asumido por los profesores como una herramienta eficaz para abordar problemas en el aula. 3) Plantean 3 hipótesis generales. Estudiantes de BUP y COU. El diseño de esta investigación se orienta en dos direcciones: una, el análisis de lo que sucede en las clases con los estudiantes mientras se enfrentan a la resolución de problemas orientados por el profesor y del desarrollo de las sesiones de los cursos y seminarios en los que se presenta el modelo a los profesores, y dos, el análisis de los resultados cuantitativos que se obtienen de los cuestionarios, pruebas y encuestas a que son sometidos alumnos y profesores, tanto los que están involucrados en el proceso experimental como los utilizados como control. La investigación consta de 3 capítulos: en el primero se presenta el modelo de resolución de problemas. En el segundo se operatiza la primera hipótesis general, revisando los resultados obtenidos. En particular, se concede una especial atención a la descripción detenida de la actividad de los alumnos durante la resolución de algunos problemas, ejemplificando así la utilización del modelo, las dificultades surgidas, etc. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de la segunda y tercera hipótesis generales. Exponen cómo, al facilitar la reconstrucción del modelo por los profesores, es asumido y valorado positivamente por ellos. Las conclusiones cierran el trabajo. Tablas, cuadros, porcentajes. 1) El modelo de resolución de problemas se ha ampliado a diversos campos de la Física y Química, como se pone de manifiesto en los materiales producidos. 2) Los alumnos tratados abordan los problemas de una forma más acorde con las características de una verdadera resolución (como expertos). 3) Los resultados muestran la concepción inicial y el cambio de concepción de los profesores y alumnos sobre la naturaleza de los problemas y la forma de abordarlos. 4) Se observa, tanto por parte de los profesores como por los estudiantes, una actitud favorable hacia el modelo y hacia el proceso de resolución de problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las formas de interacción directa que el niño mantiene con las propuestas televisivas. Analizar esas formas de interacción con sujetos de diferentes edades y condiciones sociales.. Niños y niñas de edades comprendidas entre los 7 y 14 años, residentes en la comunidad de Madrid y pertenecientes a diferentes ambientes socioculturales.. Se realiza un análisis teórico de la imagen actual del niño y de sus formas de comunicación y cultura. Se procede a la formulación de hipótesis y a la selección de la muestra, según las variables: sexo, edad, clase socio-cultural, hábitat mediático y características del entorno en el que vive. Se realizan tres tipos de sesiones de trabajo interactivo: 1. Visionado: informativos, programas de animación, programas infantiles y publicidad, 2. Revisión de los géneros del visionado, 3. Discurso sobre el contexto de la vida cotidiana del niño. Por último, se procede al análisis cualitativo de los datos y se realiza un análisis del discurso de carácter semiológico.. Tablas.. Los niños no son tan pasivos como se piensa, saben de la televisión y de otros espacios audiovisuales cosas diferentes de los adultos. La televisión no manipula al niño, sino que éste participa de una cultura que ha desarrollado interactivamente con el medio. El criterio del niño para atribuir la adicción a la televisión es cualitativo: qué se ve, cómo se ve, cuando y con quién. La investigación aporta informacióm sobre la relación del niño con el medio televisivo y muestra los problemas emergentes como un trabajo adulto de acercamiento al mundo de los niños, para trabajar desde sus capacidades, sus intercambios y sus ritmos de aprendizaje.