1000 resultados para Instalaciones eléctricas-Reparación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es realizar el estudio geológico-geotécnico para la construcción de un muelle pesquero. Para caracterizar el terreno se ha realizado una campaña geotécnica compuesta por 4 sondeos y diversos ensayos “in situ”; así mismo se obtuvieron muestras inalteradas, con las que se realizaron ensayos de laboratorio. Entre los trabajos desarrollados se han realizado cortes geológicos-geotécnicos; cuyos resultados han servido para caracterizar los niveles geotécnicos. Posteriormente para definir las soluciones y procesar los datos se utilizó el software GeoSlope, con el que se estudió dos distintas alternativas posibles para realizar la cimentación del muelle: muelle vertical sin columnas de grava y muelle vertical con columnas de grava. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron que la alternativa óptima sería una pantalla de columnas de grava considerando diversos factores técnicos, estructurales y económicos. ABSTRACT The objective of this project is to develop a geological and geotechnical study for the construction of a fishing quay. To characterize the field it has been done a geotechnical campaign with 4 drills and various "in situ" assays, likewise undisturbed samples were obtained, on which laboratory tests were performed. Among all the performed works, geological-geotechnical profiles were made, whose results have been used to characterize the geotechnical levels. Subsequently to define solutions and to process all the data, GeoSlope software was used, with which two different options for the quay foundation were studied: vertical quay without gravel columns and vertical quay with gravel columns. Finally, the results showed that the best alternative would be a gravel screen columns considering various technical, structural and economic factors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra el caso de estudio de las afecciones y la Relaciones de Bienes y Derechos (RBD) afectados por nuevas infraestructuras eléctricas de transporte (obras lineales) en España. El reto consiste en ayudar al cumplimiento de los objetivos de la planificación, definida por el MITYC (revisada para 2020), para construir nuevos circuitos y subestaciones. Se ha desarrollado un Software con ArcObjects que integra/automatiza las distintas etapas del flujo de trabajo asociado: (a) Codificación de parcelas, (b) GeoProcesamiento de afecciones, (c) Generación de Informe de parcelas afectadas y propietarios, (d) Almacenamiento y publicación en internet de las afecciones mediante un servidor bajo estándares IDE (ISO TC211). En el proceso pueden intervenir orígenes de datos diferentes (locales y remotos). El uso del Software Elaborado ha permitido mejorar la productividad, la fiabilidad de los cálculos, los plazos de ejecución, incrementar el nº de afecciones calculadas y, consecuentemente, reducir costes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es implementar una herramienta de análisis automático de datos de operación para detectar fallos en instalaciones fotovoltaicas domésticas que disponen de sistemas de monitorización. Para ello se han analizado los datos de productividad de 10.650 sistemas fotovoltaicos (9657 situados en Francia y 993 en Bélgica). El Performance Ratio (PR) promedio ha sido de 76% en Francia y 78% en Bélgica, y el Performance Index (PI) promedio es de 85% en ambos países. La potencia real media de los módulos fotovoltaicos es un 4,9% inferior a su valor nominal anunciado en la ficha técnica del fabricante. Los módulos de heterounión (HIT) muestran productividades superiores a la media, mientras que los módulos de Cobre-Indio-Selenio (CIS) muestran una potencia real un 16% inferior a su valor nominal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presa de la Fuensanta se construyó hace más de 75 años. Los desagües de fondo, alojados en el tapón de cierre del túnel de desvío del río, son dos conductos rectangulares de sección abocinada, maniobrados con válvulas de compuerta que evacuan directamente el vertido a la galería. Dada la antigüedad de los equipos mecánicos, y su estado de deterioro, se ha procedido a su renovación. Los problemas habituales de estas actuaciones (existencia de sedimentos y desprendimientos en el área de la embocadura, falta de conocimiento de las formas geométricas de las zonas ocultas por el agua, defectos de construcción no documentados, deterioro de los blindajes, dificultad de acceso, etc) se han resuelto en esta obra acondicionando las antiguas válvulas de seguridad de los conductos para utilizarlas como escudos frontales, lo que ha permitido sustituir y ampliar los blindajes de acero, e instalar las nuevas compuertas de aguas abajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de construcción, tiene por objeto la definición exacta de la futura edificación de un pabellón polideportivo en A Igrexa, en el concello de As Somozas. La actuación se plantea en el ámbito urbanístico de las instalaciones deportivas municipales Pardiñas, que cuenta ya con campos de fútbol en las inmediaciones, así como de un aparcamiento común a todas las instalaciones. El citado pabellón polideportivo se edificará en una parcela clasificada como Suelo Urbano Dotacional de Equipamiento Deportivo de acuerdo con el Plan General de Ordenación Urbanística (P.X.O.M de 13/03/2006) del mismo municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este proyecto se han tratado las diferentes fases que tienen lugar durante el desarrollo del programa de Diseño y Verificación de una Bocina en Banda C destinada a un satélite comercial de comunicaciones. En un primer lugar, se introduce el proyecto en el mundo real realizando una pequeña aproximación a los satélites artificiales y su historia. Después, en una primera fase, se describen los diversos puntos de la etapa de diseño y los resultados de la simulación de nuestra Antena. Se estudian por separado los diferentes elementos que componen el equipo, y además, se realiza un análisis de los parámetros eléctricos que se deben tener en cuenta durante el diseño para adaptar el comportamiento de la Antena a los requisitos solicitados por el cliente. Antes de realizar la verificación de la Antena, se procede a la definición de los ensayos, que se debe realizar sobre el equipo con el fin de simular las condiciones a las que se verá sometido. Pruebas y medidas, niveles de test, etc. que nos ayudan a demostrar que nuestra Antena está preparada para realizar su misión en el espacio. Se hará una descripción sobre la forma de realizar de los ensayos y de las instalaciones donde se van a llevar a cabo, además del orden que llevaremos durante la campaña. Una vez determinados los test y con la Antena fabricada y lista, se procede a la Verificación de nuestro equipo mediante la Campaña de Ensayos con el objetivo de caracterizar por completo el funcionamiento de nuestra Antena en cualquier circunstancia. Se muestran los resultados obtenidos en los test siguiendo el orden establecido por el Test Plan. Medidas en Laboratorio y Radiación, los test de vibración y las pruebas ambientales en las Cámaras Térmicas de Vacío, y medidas eléctricas en condiciones extremas de temperatura y presión. Y una vez realizada la Campaña, se vuelve a medir la Antena para comprobar el funcionamiento tras soportar todos los ensayos. Se analizan los resultados obtenidos en cada una de las pruebas y se comparan con las simulaciones obtenidas durante la fase de diseño. Finalmente, se realiza un pequeño resumen de los valores más importantes obtenidos durante la Verificación y exponen las Conclusiones que se desprende de dicho proceso. Como último punto del proyecto, se estudian las correcciones y mejoras que se podrán llevar a cabo en futuros programas gracias a lo que hemos aprendido en este proyecto. Abstract This project presents a C Band Horn Antenna for a commercial communications satellite. All the different phases from Design to Verification are presented. First of all, an introduction to artificial satellites and their history is presented to put this project into perspective. Next, the electrical design of the Antenna is presented. Taking into account the theoretical fundamentals, each element that comprises this Antenna was designed. Their electrical performances, obtained from analysis using commercial software, are presented in the simulation results. In the design of each element of the antenna, some critical parameters are set and optimized in order to be compliant with the global requirements requested by the customer. After the design is completed, it is necessary to define the Test Campaign that has to be carried out in order to verify the validity of the designed and manufactured Antenna. Therefore, a Test Plan and the Electrical and Environmental Test Procedures are defined. This Test Campaign must be representative of the same conditions of the real space mission. Considering this, the following are defined: parameters for the network analyzer and radiation patterns measurements; test levels for the environmental test; definition of the RF measurements to be carried out and the temperatures to be applied in the thermal vacuum cycling. If the Antenna surpasses these tests, it will be ready to perform its mission in space over the entire satellite’s life cycle. The facilities where the tests are performed, as well as the sequence of the tests along the campaign are described too. After that, the Test Campaign is performed to fully characterize the Antenna in the space simulated conditions. Following the order established in the Test Plan, a radiation pattern and laboratory parameters are measured to correlate its electrical response with the simulations. Then, vibration and thermal vacuum tests are performed to verify its behavior in extreme environmental conditions. Last, if the final electrical results are the same as the initial ones, it can be stated that the antenna has successfully passed the Test Campaign. And finally, conclusions obtained from the data simulation design and Test Campaign results are presented. Status of Compliance with the specification is shown to demonstrate that the Antenna fulfills the requested requirements. Although the purpose of this project is to design and verify the response of C Band Horn Antenna, it is important to highlight improvements for future developments and the lessons learnt during this project.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de nuevos valores del comportamiento empresarial condiciona los criterios para adoptar decisiones estratégicas ya que coexisten los clásicos principios de inversión y beneficio con las obligaciones de respeto a la calidad medioambiental y los criterios de comportamiento sostenible. Todo ello justifica una investigación orientada a conseguir el objetivo de proporcionar una herramienta de ayuda en la toma de decisiones en materia de localización, ampliación, traslado o cierre para jerarquizar objetiva y eficazmente las alternativas evaluadas. Se ha decidido evaluar la incorporación de factores de sostenibilidad cuyo empleo esté apoyado en métodos de análisis multicriterio. Así de la intersección entre la primera etapa de elección de criterios de carácter eminentemente técnicos con la segunda donde se establecen las preferencias reales del centro decisor mediante la denominada función criterio o de utilidad (Romero, 1996) se puede obtener una solución óptima y sostenible al problema. 1-27 La investigación se ha centrado en la etapa de definición de criterios con el objetivo adicional de que buena parte de ellos puedan ser criterios utilizados frecuentemente en los Sistemas de Gestión Medioambiental y en la evaluación de comportamientos sobre sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. A su vez, se ha previsto alcanzar cinco objetivos específicos: 1. Evaluar el concepto de desarrollo sostenible para su adaptación a los múltiples ámbitos en los que actualmente se aplica. 2. Revisar la aplicación del concepto de sostenibilidad al ámbito empresarial, incidiendo en los instrumentos y metodologías desarrolladas para ello. 3. Investigar y seleccionar los aspectos frecuentemente considerados en la evaluación de la sostenibilidad aplicada al ámbito empresarial y explorar su utilidad como factor de sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas. 4. Establecer una metodología para la selección de indicadores de sostenibilidad y un modelo que permita su aplicación en la toma de decisiones estratégicas. 5. Evaluar y validar el comportamiento del modelo mediante su aplicación a situaciones reales. Los tres primeros objetivos tienen un carácter exclusivamente teórico orientado a lograr una adecuada identificación de los planteamientos realizados en torno al concepto general de sostenibilidad y las particularidades de su aplicación en el ámbito empresarial. El cumplimiento del cuarto y quinto objetivos supone evaluar la utilidad del modelo y analizar las dificultades en su utilización. El logro de los objetivos de la investigación puede contribuir al desarrollo de nuevos instrumentos que permitan incluir la sostenibilidad como criterio en la toma de decisiones relativa a la implantación, ampliación, cierre o traslado de instalaciones industriales. Adicionalmente, el resultado de esta investigación puede ofrecer la utilidad añadida de mejorar o potenciar los instrumentos actuales de evaluación de la responsabilidad social empresarial y de gestión medioambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper mostrará algunos de los métodos utilizados en robótica hoy en día para la inspección y revisión de líneas eléctricas. Además,explicaremos los procedimientos empleados para la realización de esta tarea, así como nuevos modelos y prototipos implementados recientemente para una mayor eficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, en su primera parte, se desarrollan modelos matemáticos para tratar de predecir el crecimiento en condiciones normales de cultivo de las siguientes especies: Trucha arco iris (Salmo garidneri), salmón (Salmón salar), tenca (Tinca tinca), anguila (Anguilla anguilla), rodaballo (Scophthalmus maximus), lenguado (Solea solea), lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata) y seriola japonesa (Seriola quinqueradiata). En la segunda parte, en base a postulados fisiológicos, se desarrollan modelos bioenergéticos que tratan de cuantificar la alimentación, crecimiento, respiración, excreción de productos nitrogenados y pérdidas fecales, en función de la tasa de alimentación, para las especies indicadas anteriormente. En la tercera parte se indican posibles utilizaciones de estos modelos para el cálculo del planning de producción, necesidades de agua y necesidades de estanques, para el caso de un cultivo intensivo de estas especies. ABSTRACT In this Doctorate Thesis, the first part is dedicated to the development of mathematical models, in order to estimate the growth, under normal culture conditions, of the following species: Rainbow trout (Salmo gairdneri)/ salmon (Salmo salara, tench (Tinca tinca), eel (Anguilla anguilla), turbot (Scophthalmus maximus), sole (Solea solea), seabass (Dicentrarchus labrax), seabream (Sparus aurata), and yellowtail (Seriola guingueradiata). In the second part, in basis to physiological postulates, bioenergetic models are developed. These models try to quantify the feeding, growth, excretion of nitrogenous and fecal products, according to the feeding rate, for the above mentioned species. In the third part, possible aplications of these models are indicated, including the production planning as well as water pond requirements for an intensive culture of the mentioned species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción lechera actual se ha decantado por la utilización de vacas de alto potencial genético y, por ello, de muy alta producción de leche. Ello exige satisfacer unos altos requerimientos nutri- cionales, sanitarios y de manejo para que puedan expresar todo su potencial productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal está recogido en el título de la Tesis. Ampliando éste para hacerlo más explícito, puede decirse que se trata de “desarrollar un sistema de control para que una instalación fotovoltaica de bombeo directo con una bomba centrífuga accionada por un motor de inducción trabaje de la forma más eficiente posible”. Para lograr ese propósito se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1. Diseñar y construir un prototipo de instalación fotovoltaica de bombeo directo que utilice principalmente elementos de bajo coste y alta fiabilidad. Para cumplir esos requisitos la instalación consta de un generador fotovoltaico con módulos de silicio monocristalino, una bomba centrífuga accionada por un motor de inducción y un inversor que controla vectorialmente el motor. Los módulos de silicio monocristalino, el motor asíncrono y la bomba centrífuga son, en sus respectivas categorías, los elementos más robustos y fiables que existen, pudiendo ser adquiridos, instalados e incluso reparados (el motor y la bomba) por personas con una mínima formación técnica en casi cualquier lugar del mundo. El inversor no es tan fiable ni fácil de reparar. Ahora bien, para optimizar la potencia que entrega el generador y tener algún tipo de control sobre el motor se necesita al menos un convertidor electrónico. Por tanto, la inclusión del inversor en el sistema no reduce su fiabilidad ni supone un aumento del coste. La exigencia de que el inversor pueda realizar el control vectorial del motor responde a la necesidad de optimizar tanto la operación del conjunto motor-bomba como la del generador fotovoltaico. Como más adelante se indica, lograr esa optimización es otro de los objetivos que se plantea. 2. Reducir al mínimo el número de elementos de medida y control que necesita el sistema para su operación (sensorless control). Con ello se persigue aumentar la robustez y fiabilidad del sistema y reducir sus operaciones de mantenimiento, buscando que sea lo más económico posible. Para ello se deben evitar todas las medidas que pudieran ser redundantes, tomando datos sólo de las variables eléctricas que no pueden obtenerse de otra forma (tensión e intensidad en corriente continua y dos intensidades en corriente alterna) y estimando la velocidad del rotor (en vez de medirla con un encoder u otro dispositivo equivalente). 3. Estudiar posibles formas de mejorar el diseño y la eficiencia de estas instalaciones. Se trata de establecer criterios para seleccionar los dispositivos mas eficientes o con mejor respuesta, de buscar las condiciones para la operación óptima, de corregir problemas de desacoplo entre subsistemas, etc. Mediante el análisis de cada una de las partes de las que consta la instalación se plantearán estrategias para minimizar pérdidas, pautas que permitan identificar los elementos más óptimos y procedimientos de control para que la operación del sistema pueda alcanzar la mayor eficiente posible. 4. Implementar un modelo de simulación del sistema sobre el que ensayar las estrategias de control que sean susceptibles de llevar a la práctica. Para modelar el generador fotovoltaico se requiere un conjunto de parámetros que es necesario estimar previamente a partir de datos obtenidos de los catálogos de los módulos a utilizar o mediante ensayos. Igual sucede con los parámetros para modelar el motor. Como se pretende que el motor trabaje siempre con la máxima eficiencia será necesario realizar su control vectorial, por lo que el modelo que se implemente debe ser también vectorial. Ahora bien, en el modelo vectorial estándar que normalmente se utiliza en los esquemas de control se consideran nulas las pérdidas en el hierro, por lo que sólo se podrá utilizar ese modelo para evaluar la eficiencia del motor si previamente se modifica para que incluya el efecto de dichas pérdidas. 5. Desarrollar un procedimiento de control para que el inversor consiga que el motor trabaje con mínimas pérdidas y a la vez el generador entregue la máxima potencia. Tal como se ha mencionado en el primer objetivo, se trata de establecer un procedimiento de control que determine las señales de consigna más convenientes para que el inversor pueda imponer en cada momento al motor las corrientes de estator para las que sus pérdidas son mínimas. Al mismo tiempo el procedimiento de control debe ser capaz de variar las señales de consigna que recibe el inversor para que éste pueda hacer que el motor demande más o menos potencia al generador fotovoltaico. Actuando de esa forma se puede lograr que el generador fotovoltaico trabaje entregando la máxima potencia. El procedimiento de control desarrollado se implementará en un DSP encargado de generar las señales de referencia que el inversor debe imponer al motor para que trabaje con mínimas pérdidas y a la vez el generador fotovoltaico entregue la máxima potencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo principal el análisis de la viabilidad de estacionamiento de vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) desde el punto de vista de formación de atmosferas potencialmente explosivas en los garajes subterráneos. Además se ha realizado una breve introducción sobre el GNC explicando el origen, la composición y los diferentes usos que tiene. Se ha realizado la evaluación de riesgos asociados a la utilización de vehículos propulsados por gas natural y estimación de tasas de escape en el circuito de combustible de los vehículos propulsados por GNC. Para ello se ha aplicado la normativa UNE EN 60079-10 traspuesta en España mediante el Real Decreto del 681/2003 sobre la salud y la seguridad de los trabajadores y el Real Decreto 400/1996 sobre aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas explosivas. Finalmente se han expuesto las medidas de prevención y protección necesarias para prevenir la generación de atmosferas potencialmente explosivas en los garajes subterráneos y se han detallado los procedimientos y las operaciones que han de realizarse. En las conclusiones se han explicado las acciones más importantes que deben emprenderse para mejorar la seguridad de personas e instalaciones en las áreas de riesgo por presencia de atmósferas potencialmente explosivas. ABSTRACT The main objective of this project is to analyze the viability of the parking of vehicles powered by compressed natural gas (CNG) in the underground garages from the point of view of generated of potentially explosive atmospheres in garages. A brief introduction about the CNG explaining the origin, composition and the different uses that it has is also included. An assessment of the risks associated with the use of vehicles powered by natural gas has been provided as well as an estimate of the exhaust rates on the gas circuit of CNG vehicles. In order to do that, the standard UNE EN 60079-10 transposed in Spain by the Royal Decree 681/2003 about the health and safety of workers and the Royal Decree 400/1996 about equipment and protection systems to be used in explosive atmospheres have been applied. Finally, the necessary preventive and protective measures to prevent the generation of potentially explosive atmospheres in underground garages have been presented and the procedures and operations to be performed have been detailed. In the conclusions, the most important actions to be taken in order to improve the safety of people and facilities in the areas at risk of having potentially explosive atmospheres have been described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el interés en los recubrimientos obtenidos por sol-gel ha aumentado mucho en aplicaciones de protección y refuerzo de superficies contra la corrosión. Asimismo, el uso de polimorfos de carbono (nanofibras de carbono, grafeno, grafito...) para mejorar las propiedades mecánicas y conferirle propiedades conductoras a algunos materiales, también se ha desarrollado mucho en los últimos años. En trabajos previos se prepararon y estudiaron recubrimientos híbridos de sílice-CB obtenidos por el método sol-gel. Mediante el estudio de la microestructura y composición de estos recubrimientos (SEM, Raman, ATD-TG, y FT-IR) y de las propiedades eléctricas se obtuvo que en función la temperatura de sinterización de los recubrimientos, se podía controlar la respuesta eléctrica de los composites. Esto permite abrir enormemente el campo de aplicaciones, ya que para temperaturas de sinterización por debajo de 400ºC se consiguen resistividades del orden de 10-4Ωm, apropiadas para aplicaciones en dispositivos electrónicos, electrodos, apantallamiento de interferencias electromagnéticas y radiofreciencia, etc; mientras que para temperaturas de sinterización por encima de 400ºC, obtenemos recubrimientos más resistivos que pueden aplicarse como dispositivos calefactores, anticongelantes. Por tanto, el objetivo de este trabajo es desarrollar más profundamente estas aplicaciones, así como diseñar experimentos que demuestren las múltiples posibilidades que estos recubrimientos conductores obtenidos por sol-gel pueden aportar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se pretende llevar a cabo la realización de un proyecto técnico sobre eficiencia energética en edificios. El proyecto comienza con el estudio de la demanda térmica de un edificio, es decir, de sus necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS). Una vez realizado este análisis, se procede al estudio de distintas alternativas para la disminución del coste asociado al consumo energético del edificio, las cuales son: mejora del aislamiento de la envolvente térmica del edificio, instalación de colectores solares para la producción de ACS y el cambio de los quemadores de las calderas. De estas medidas se han presupuestado aquellas que poseen un bajo periodo de retorno de la inversión, y se ha desarrollado su planificación, programación temporal y análisis económico. ABSTRACT In this document is pretended to be carry out the performance of a technical project about energy efficiency in buildings. The project begins with the study of the thermal demand of the building, that is to say, the heating, cooling and domestic hot water (DHW) needs. Once the analysis has been done, is proceeded the study of different alternatives for diminishing the cost associate to the building energy consumption, which are: improvement of the insulation of the building, solar collector installation to produce DHW and change of the burner of the boilers. Among this measures, has been budgeted the ones that possess a low invest pay-back, and it is been developed their planning, their temporal programming and their economic analysis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y propuesta de nuevos requisitos de comunicaciones para instalaciones electromecánicas