993 resultados para Ingeniería marina
Resumo:
Traducción y comentario del poema XVII de Baquílides, maestro menor de la lírica coral griega antigua del s. I. a.C..
Resumo:
Se analiza el estado actual de las distintas tecnologías energéticas. Se parte de la idea de que las energías son renovables y que la Unión Europea está aumentando su dependencia de energías extranjeras, lo cual podría causar problemas geopolíticos en el futuro. Las energías analizadas son: energía geotérmica, energía solar térmica, energía fotovoltaica, energía eólica, la biomasa y la energía de corrientes marinas. Se realiza una análisis de la dependencia energética derivados de las actividades de la acuicultura y se presentan diversas alternativas que permitan el mejor aprovechamiento energético. Finalmente, se detalla un experimento de utilización de energías alternativas para actividades de acuicultura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Por Decreto de fecha 15 de junio de 1942 se crea el Instituto Hist??rico de Marina, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas en el Patronato 'Marcelino Men??ndez y Pelayo' cuyos fines son la investigaci??n de la historia de las actividades y ciencias mar??timas.
Resumo:
Se incluyen fotografías de los actos de inauguración de la Escuela de Ingeniería Naval
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace una presentación del Programa Experto Sociolaboral, en donde se tiene en cuenta su perfil, la descripción de la acción formativa como experto sociolaboral, sus grupos de estudio y el núcleo de la formación de experto sociolaboral como formación interactiva. Además de los puntos mencionados, se tienen en cuenta el proceso y el procedimiento metodológico de dicho programa en relación con su base y fundamentación en la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE).
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del discurso ofrecido por el Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, en el II Congreso Nacional de Ingeniería. En su disertación, Franco hace referencia a los treinta años transcurridos desde el anterior Congreso y aborda la necesidad de un cambio en el planeamiento y las aplicaciones de la técnica en lo económico, industrial, agrícola y técnica, que sirvan para situar la calidad de vida de los españoles a la altura del resto de los europeos.
Resumo:
Reportaje dedicado a la Escuela de Ingeniería Naval de la Ciudad Universitaria de Madrid. Se hace una introducción a los antecedentes históricos de la Escuela, entre los que se insertan incluso, imágenes de las maquetas del edificio ideado. Se examina la organización que tenía la antigua Escuela de Ingeniería Naval de El Ferrol. Se describe el nuevo edificio de la Ciudad Universitaria. Se desarrolla la colocación profesional que obtendrán los nuevos titulados en Ingeniería Naval. Se analiza la selección del profesorado de la Escuela de Ingeniería Naval. Se expone una comparación de presupuestos para la creación de nueva Escuela.
Resumo:
Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica
Resumo:
1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra de vídeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.