563 resultados para Iglesia Ortodoxa de Antioquía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
For these Russian authors, a sign has to be faithful to reality but what is, in fact, «to be faithful», what is «reality»? They suggest that thought structures itself only by means of signs – as Peirce, who denies the reality of dreams saying that the act to feel hunger is an ideological expression and the shouts of a new-born are already appreciative manifestations of this new human being. The authors had inspired the structuralism, saying that a «semiodiscourse» structures men. Although this instance, word remains neutral, assertion strange to their Hegelian and Marxist roots; their paradigm in contrast, can be Heideggerian, according to which, only the «marked» being exists: looking at one determined thing, I place it, I fit it in its context. To place something is to attribute sense and that is more Stoic than, in fact, Marxist.
Resumo:
[ES] Estudio del clero regular femenino en la isla de Gran Canaria en el siglo XVII, desde la perspectiva de las estrategias familiares y de los grupos de poder de la sociedad isleña en aquella centuria.
Resumo:
Dopo un’approfondita analisi strutturale e morfologica della metropoli di Bogotà, si affronta il progetto per la costruzione di una nuova chiesa e complesso parrocchiale in una delle localidad più povere della città: Usme. Nella relazione si illustra il progetto nel dettaglio, descrivendo tutto il processo metodologico. Il sistema del complesso parrocchiale, situato sulla sommità di un piccolo declivio, è stato concepito come luogo collettivo e prende spunto dai sistemi abbaziali e monastici, organizzati attorno alle corti, vero fulcro della vita comunitaria. Il progetto si struttura su tre elementi principali: la chiesa, la casa del sacerdote con il patio e la corte su cui affacciano gli edifici per la vita parrocchiale. La chiesa, centro della composizione, si organizza come un edificio essenziale, povero, muto, silenzioso, con uno stretto riferimento alle architetture e al corpus teorico di Paolo Zermani e Rudolph Schwarz.
Resumo:
... Joseph Rodriguez de Castro
Resumo:
Para comprender el significado histórico de la relación Iglesia/ peronismo, 1943/1955, hay que partir de las lecturas realizadas hasta el momento. Este artículo intenta retomar y criticar dos articulaciones conceptuales que han estudiado el peronismo desde puntos de vistas contrarios. En la primera articulación de ellas, se identifica el peronismo con el mito de la Nación Católica. En la segunda, se lo liga con un proyecto anticatólico de Iglesia Nacional.
Resumo:
Fil: Mendoza, José María Felipe.
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
Este trabajo coloca la denominada Gestión Educativa como reforma gubernamental para el plano de la educción superior. Estudia el caso del Modelo de Regionalización de la Universidad de Antioquia -Colombia- intentando mostrar cómo los cambios en el modelo de control interno de la institución contienen una seria de tensiones y paradojas quemuestran las dificultades actuales que la universidad enfrenta para desarrollar un proyecto político pedagógico en las regiones. En el plano gubernamental la Institución de Educación Superior se mantiene en la tensión de: llevar la universidad a la región o generarla desde allí. Este texto propone un debate en torno a los cambios generados en el enfoque de la Educación, a partir de la concepción antropológica y pedagógica que viene con el neoliberalismo, preguntándose por el papel de la Universidad en la perspectiva de su compromiso social, cultural y político