383 resultados para INVENTARIOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la vida privada del pulpero rural de la campaña de Buenos Aires y las actividades que desarrolla cuando no se encuentra frente a su negocio. A través del análisis de testamentos e inventarios de pulperos rurales de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX el estudio intenta penetrar en la intimidad y en las actividades alternativas que desempeñaban. El trabajo logra comprobar la existencia de un espacio protegido de la intromisión pública. Si bien la frontera que separaba ambos territorios muchas veces aparecía desfigurada, el espacio privado ha sido conquistado en mayor o menor medida por el pulpero rural. Con ello este artículo cuestiona la visión de rusticidad general que envolvía a la vida en la campaña y ubica a los pulperos dentro de los sectores medios que poblaban la campaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo abordamos la racionalidad de inversión de los estancieros y sus lógicas de explotación de las estancias entrerrianas durante los orígenes del capitalismo rural argentino entre 1840 y 1880. En la investigación analizamos cómo evolucionó la inversión rural dentro de los patrones generales de inversión. Qué peso tuvieron sobre el ciclo productivo rural los distintos costos de los factores de producción. Finalmente, estudiamos las estrategias de gestión y cuál fue la rentabilidad que tuvieron las estancias. En el ensayo utilizamos los datos de una serie de inventarios y de un conjunto de contabilidades de estancias provenientes de los registros de testamentarias. Intentamos mostrar en el trabajo el peso diversificado de los patrones de inversión y la evolución de los costos de los factores de producción. También se plantea tomar en cuenta la rentabilidad que parece haber obtenido los estancieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reconstruimos a partir de la información proporcionada por testamentos e inventarios post mortem las características productivas de los establecimientos frutihortícolas y cerealeros del partido de San José de Flores. Abordamos, además, el estudio de los esquemas de inversión de los propietarios y/o arrendatarios de estas unidades esbozando su perfil socioeconómico y político, deteniéndonos especialmente en aquellos que han accedido a la propiedad legal de los terrenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (proyecto AFA) se ha desarrollado a iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, en el que han participado de forma coordinada más de 200 personas organizadas en una treintena de equipos de trabajo procedentes de universidades, centros de investigación y otras instituciones vinculadas a la conservación de plantas. Su objetivo principal es el inventariado basado en la cartografía, censo y catalogación de la flora vascular amenazada española. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro en un extenso programa nacional de caracterización de la biodiversidad, denominado Inventario Nacional de Biodiversidad, que tiene como finalidad la creación y el mantenimiento a largo plazo de un inventario de la biodiversidad española, organizado en una serie de Atlas estructurados por grupos taxonómicos (http://www.mma.es/portal! secciones/biodiversidad / inventarios / inb/) . En el caso de la flora vascular, un total de 466 especies prioritarias, en su mayoría pertenecientes a las categorías "en peligro crítico" (CR) y "en peligro" (EN) se encuentran informatizadas en una base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, I cuyos campos describen su corología en cuadrículas de 500 x 500 m, el tamaño de cada una de sus poblaciones, los factores de amenaza, el grado de protección territorial, las actuaciones emprendidas y las propuestas futuras de conservación. Una síntesis de dicha información fue publicada en 2003 (reeditada en 2004 y 2007) bajo el título ''Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España" (Bañares el al., 2004). En un proceso continuo de ampliación se han sumado al proyecto otras series de 35 y 53 especies (mayoritariamente "vulnerables", VU), publicadas como adendas al Atlas y Libro Rojo en años sucesivos (Bañares el al., 2007, 2009). En el inicio de las labores organizativas del proyecto AFA, y con antelación a los trabajos de campo, se constituyó un grupo de trabajo con el objetivo de preparar un manual metodológico de obtención de datos aplicable a todos los taxones de flora vascular considerados y en todo el territorio. Este manual de metodología, que fue presentado a los equipos de trabajo en una reunión técnica celebrada en Miraflores de la Sierra (Madrid) en febrero de 2001 y que se publica con la presente edición, recopila las pautas dadas a los equipos de trabajo que participaron en la obtención de los datos de campo. Con la publicación de este Manual de Metodología aplicado en la ejecución del proyecto AFA se intenta lograr un doble objetivo: por un lado, divulgar la metodología empleada a un público más amplio al objeto de que pueda servir de base para la ejecución de otros estudios de la misma naturaleza en éste u otros entornos geográficos; en segundo lugar, dar máxima difusión a esta información para facilitar la posibilidad de que, en un futuro, cuando se emprendan acciones de naturaleza semejante sobre las plantas vasculares amenazadas de España, resulte posible comparar los resultados obtenidos en tal estudio con los publicados en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. La experiencia adquirida tras la aplicación de esta metodología a los más de 500 taxones estudiados durante estos años, más una serie de avances, fundamentalmente el acceso a ciertas herramientas como los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) (p.ej. GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la fotografía digital y también el desarrollo de ciertas bases de datos fácilmente consultables, nos ha permitido ahora incluir un apartado adicional que recopila nuevas recomendaciones metodológicas a incorporar en futuros estudios de esta naturaleza.