923 resultados para INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Resumo:
[EN]Perceptual User Interfaces (PUIs) aim at facilitating human-computer interaction with the aid of human-like capacities (computer vision, speech recognition, etc.). In PUIs, the human face is a central element, since it conveys not only identity but also other important information, particularly with respect to the user’s mood or emotional state. This paper describes both a face detector and a smile detector for PUIs. Both are suitable for real-time interaction.
Resumo:
[EN]This paper focuses on four different initialization methods for determining the initial shape for the AAM algorithm and their particular performance in two different classification tasks with respect to either the facial expression DaFEx database and to the real world data obtained from a robot’s point of view.
Resumo:
[EN]The widespread availability of portable computing power and inexpensive digital cameras is opening up new possibilities for retailers. One example is in optical shops, where a number of systems exist that facilitate eyeglasses selection. These systems are now more necessary as the market is saturated with an increasingly complex array of lenses, frames, coatings, tints, photochromic and polarizing treatments, etc. Research challenges encompass Computer Vision, Multimedia and Human-Computer Interaction. Cost factors are also of importance for widespread product acceptance. This paper describes a low-cost system that allows the user to visualize di erent spectacle models in live video. The user can also move the spectacles to adjust its position on the face. Experiments show the potential of the system.
Resumo:
[EN]Different researches suggest that inner facial features are not the only discriminative features for tasks such as person identification or gender classification. Indeed, they have shown an influence of features which are part of the local face context, such as hair, on these tasks. However, object-centered approaches which ignore local context dominate the research in computational vision based facial analysis. In this paper, we performed an analysis to study which areas and which resolutions are diagnostic for the gender classification problem. We first demonstrate the importance of contextual features in human observers for gender classification using a psychophysical ”bubbles” technique.
Resumo:
Automatic face recognition has been mainly tackled by matching a new image to a set of previously computed identity models. The literature describes approximations where those identity models are based on a single sample or a set of them. However, face representation keeps being a topic of great debate in the psychology literature, with some results suggesting the use of an average image. In this paper, instead of restricting our system to a fixed and precomputed classifier, the system learns iteratively based on the experience extracted from each meeting.
Resumo:
[ES]This paper describes some simple but useful computer vision techniques for human-robot interaction. First, an omnidirectional camera setting is described that can detect people in the surroundings of the robot, giving their angular positions and a rough estimate of the distance. The device can be easily built with inexpensive components. Second, we comment on a color-based face detection technique that can alleviate skin-color false positives. Third, a simple head nod and shake detector is described, suitable for detecting affirmative/negative, approval/dissaproval, understanding/disbelief head gestures.
Resumo:
[EN]This work presents a comparison among different focus measures used in the literature for autofocusing in a non previously explored application of face detection. This application has different characteristics to those where traditionally autofocus methods have been applied like microscopy or depth from focus. The aim of the work is to find if the best focus measures in traditional applications of autofocus have the same performance in face detection applications. To do that six focus measures has been studied in four different settings from the oldest to more recent ones.
Resumo:
[EN]This paper does not propose a new technique for face representationorclassification. Insteadtheworkdescribed here investigates the evolution of an automatic system which, based on a currently common framework, and starting from an empty memory, modifies its classifiers according to experience. In the experiments we reproduce up to a certain extent the process of successive meetings. The results achieved, even when the number of different individuals is still reduced compared to off-line classifiers, are promising.
Resumo:
[EN]In this paper a system for face recognition from a tabula rasa (i.e. blank slate) perspective is described. A priori, the system has the only ability to detect automatically faces and represent them in a space of reduced dimension. Later, the system is exposed to over 400 different identities, observing its recognition performance evolution. The preliminary results achieved indicate on the one side that the system is able to reject most of unknown individuals after an initialization stage.
Resumo:
Programa de doctorado: Cibernética y Telecomunicación
Resumo:
Se trata de una propuesta de reflexión sobre la manera en que la investigación en ciencias cognitivas y en TICs pueden interactuar para hacernos comprender el fenómeno de internet y su incidencia en la cultura y en la cognición. Internet constituye una revolución cultural y cognitiva profunda, que ha cambiado nuestra vida cotidiana y nuestras prácticas de investigación. Esta transformación pena por encontrar el espacio que se merece en la investigación científica contemporánea y también en dominios tales como la ciencia cognitiva o la inteligencia artificial, que tienen la vocación de explorar las relaciones entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales de tratamiento de la información. La filosofía y las ciencias cognitivas contemporáneas, salvo algunas excepciones, no han hecho de internet un sujeto de reflexión bien establecido. El resultado es que el análisis de un fenómeno de esta amplitud se encuentra muy a menudo en manos de técnicos o de gurúes improvisados.
Resumo:
En el presente trabajo he procurado hacer intervenir en el debate a destacados pensadores del campo de la Informática y de las Ciencias Sociales. Pues estoy convencido que las realidades sociales serán profundamente alteradas por la emergencia y creciente difusión de la informática a través de su criatura: los autómatas. Me pareció razonable comenzar el tema por la vertiente humanística, la discusión de las relaciones "hombre-autómatas"; considerando la disyuntiva: 1) confrontación hombre- máquina ó 2) la asociación hombre-máquina. Aunque los temas están apenas esbozados puede vislumbrarse la vieja polémica sobre que el humanismo vuelve a ponerse de moda, esta vez frente a una criatura que, surgida de la mente y los sueños del hombre podría -como Edipo- eliminar a su propio padre. De todos modos, la inteligencia artificial que los autómatas han alcanzado reabre la herida del juicio acerca de nuestra propia condición humana. La revolución de los autómatas y de la informática (disciplina que nace con ellos) no se agota sin embargo en el problema del humanismo. Afecta a la sociedad misma en sus estructuras más profundas ya que aparece un nuevo actor con pretensiones hegemónicas, que algunos autores califican como la “máquina verdadera" y otros como la "'Inteligencia Verdadera". Creo que el tema esencial pasa por la nueva asignación de roles sociales que la aparición de los autómatas impone a todo nuestro orden social. Pero sería muy incompleto el panorama -problemático, sin duda- si no consideráramos el impacto de la nueva tecnología (sintetizada en la cumbre por las máquinas cibernéticas) en las relaciones económicas, ideológicas y políticas entre las naciones, perfilando el problema de las perspectivas "centro-periferia" y "desarrollo-subdesarrollo". Las computadoras alterarán todas las relaciones del pasado, ampliando o disimulando la "brecha tecnológica". Finalmente no me resigné a desechar el impulso que la Informática tendrá -y que ya puede vislumbrarse- sobre las ciencias y sus metodologías. Como en los casos anteriores, un tema excesivo para un pequeño ensayo. Pero parece apropiado en una visión panorámica, aunque sólo se trate de unos '"apuntes de aproximación. Si se consigue el objetivo de plantear interdisciplinariamente el "estado de la cuestión", estos apuntes habrán logrado su cometido de ser un estimulante punto de partida para nuevas investigaciones sobre el impacto de la telemática en los fenómenos sociales.
Resumo:
El desarrollo histórico de la Psicología como disciplina científica puede ser interpretado, siguiendo a Manuel de Vega (1998), a la luz de los aportes epistemológicos de T. Kuhn. Este físico y filósofo sostiene que la historia de las disciplinas científicas está compuesta por diversos períodos, a saber, el período de ciencia pre-paradigmática, de ciencia normal, crisis y nueva ciencia normal. Kuhn presupone la existencia de un paradigma, el cual durante el período de ciencia normal dominará y determinará, entre otras cosas, cuáles son los problemas, las técnicas y soluciones que serán consideradas como válidas dentro de ese período. Diversos autores han sostenido que el conductismo fue el paradigma dominante en psicología durante la primera mitad del siglo XX pero, tras su crisis, hoy en día el nuevo paradigma dominante es el cognitivo. Este nuevo paradigma se basa en la analogía de la mente como un ordenador y presenta dos versiones. Si se interpreta la analogía en un sentido débil, la similitud funcional entre la mente y el ordenador no pierde de vista la peculiaridad del funcionamiento de la mente humana; en este sentido, debido a que la perspectiva psicológica continíoa presente en las investigaciones y que las mismas son consideradas como un instrumento para el estudio de la mente, la versión débil ha dado lugar a los desarrollos de la Psicología Cognitiva. En cambio, quienes han interpretado la analogía en un sentido fuerte dieron lugar a los desarrollos de la Ciencia Cognitiva (i). Su tarea primordial consiste en la construcción de Sistemas de Inteligencia Artificial que, en tanto simulan los comportamientos inteligentes humanos, tienen estados cognitivos. Dado que la ciencia cognitiva ha sido desarrollada en su mayoría por programadores, este tipo de investigación parte del supuesto que no es necesario saber cómo funciona el cerebro para aportar información relevante sobre el funcionamiento del sistema cognitivo humano (Searle, 1981, pág. 467). Uno de los problemas clásicos que se ha planteado dentro del paradigma cognitivo se centra en la pregunta de si es posible que las máquinas piensen. Varios científicos y filósofos han dado diversas respuestas pero lo cierto es que, a pesar de esta diversidad, a todos les resulta prácticamente inevitable hacer algíon tipo de referencia a la propuesta de Turing. Este pensador ha formulado un test para las máquinas que, de superarlo, sería preciso atribuirles la capacidad de pensar. En este trabajo, en primera instancia, caracterizo cuál es la propuesta de Turing que ha tomado el programa de Inteligencia Artificial (IA), en sentido fuerte, para determinar si las máquinas pueden pensar. Luego desarrollo dos objeciones clásicas que consisten en formular cuáles son las imposibilidades de las máquinas y el problema del marco, y propongo la existencia de un núcleo común entre ambas. En segunda instancia, con el objetivo de complejizar estas objeciones, tomo en consideración aportes provenientes de las teorías de las emociones contemporáneas, en particular considero aportes de las neurociencias cognitivas, y defiendo la tesis que afirma que las emociones son importantes para el desarrollo de la inteligencia humana. Si mi argumentación en esta segunda parte es correcta, entonces habré mostrado que la falencia del test de Turing consiste en suponer un concepto vetusto de inteligencia humana
Resumo:
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.