997 resultados para Huerta, Francisco Manuel de .
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compaia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegacin y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).
Resumo:
[1]. Visitando una alquera, dos mujeres y un hombre con una paella, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) [2]. Jardn con flores en Valencia, 1917 (2 pares estereoscpicos) (1 fot.) [3-5]. En la huerta, en el jardn de una alquera un grupo de mujeres con tres nios, una joven con una maceta, una joven con botijo andando por un camino con marcas de ruedas (3 pares estereoscpicos) (3 fot.) [6]. Pareja de ancianos labradores en su barraca, 1917 (1 par estereoscpico) (1 fot.) [7-14]. Miembros del Centro Escolar y Mercantil fotografiados junto a los labradores en su barraca, en la huerta y en un jardn, 1917 (7 pares estereoscpicos) (8 fot.) [15]. Miembros del Centro Escolar y Mercantil en la terraza de una Ermita comiendo bocadillos, en una de las fotos el sacerdote, 1917 (1 par estereoscpico) (2 fot.)
Resumo:
A rica fachada em cantaria apresenta fronto curvilneo e torres com coroamento bulboso ainda com traos barrocos persistindo o acmulo formal do ecltismo com elementos tanto europeus como coloniais. As imensas pilastras externas so duplas nas laterais e torres e a modenatura se adensa no corpo da igreja que exibe um prtico clssico ladeado de portas com arcos plenos e acima no coro, janelas com vergas coloniais.. Internamente a pompa toma conta do ambiente sacro. A grandiosidade da nave nica retangular conseguida pela profundidade e verticalidade das dez colunas neoclssicas de ordem corntia, dispostas par a par, to colossais quanto aquelas da capela-mor que serviu de inspirao e por onde se iniciou a ornamentao. Os festes e guirlandas no meio do fuste das colunas da capela-mor so acrscimos posteriores a 1855. A ornamentao do arco-cruzeiro mais contida e apresenta-se como elemento construtivo. A decorao interior mesmo sendo realizada no sculo XIX tem a grandiosidade barroca. Assim como a construo teve vrios construtores tambm a talha contou com vrios artfices que ornamentaram a nave. Foram eles: os entalhadores Pdua e Castro (1855-1865), Cludio Manoel dos Reis e pelos escultores Chaves Pinheiro que executou as esculturas dos doze apstolos em madeira e Almeida Reis modelou os baixos-relevos referentes a vida do santo protetor na nave. A ornamentao da capela-mor atribuda tambm ao mestre Valentim, auxiliado pelo mestre carpinteiro Florncio Machado. Esta foi sua ltima obra iniciada em 1801, terminada em 1813 e reformulada por Pdua Castro em 1855. Nesta ocasio se abriu o zimbrio e ampliou-se as colunas do altar-mor, aumentando o trono na nova tribuna. Uma visita pinacoteca da ordem terceira surpreendente pois al se encontram obras dos pintores Manuel da Cunha, Jos de Oliveira Rosa, Rafael Mendes Carvalho, Claude-Joseph Barandier, Auguste Petit, Vitor Meireles Carlos Oswald entre outros.
Resumo:
La trayectoria pblica de Manuel Portela Valladares fue una de las ms largas e intensas entre los polticos espaoles de la primera mitad del siglo XX. Desde su eleccin como diputado por Fonsagrada en 1905 hasta su muerte en el exilio francs en 1952, fue protagonista o testigo de los acontecimientos ms destacados de la poltica gallega y espaola. Durante su carrera desempe cargos de notable importancia (diputado en la Restauracin y en la Repblica, gobernador civil de Barcelona, fiscal del Tribunal Supremo, gobernador general de Catalua, ministro de Fomento y de la Gobernacin, presidente del Consejo de ministros en febrero de 1936) y defendi posiciones ideolgicas aparentemente diversas: liberal, agrarista, monrquico, republicano, con simpatas autonomistas De todas ellas fue el liberalismo la que defini su comportamiento durante sus cincuenta aos de evolucin poltica. A travs del estudio de su vida y trayectoria pblica, el objetivo de esta tesis es analizar la visin y el comportamiento de los viejos liberales en un momento de cambio crucial, aquel que supuso, en palabras de Eric Hobsbawm, el paso del largo siglo XIX al corto siglo XX, y conocer, as, cmo se adaptaron a la edad de las catstrofes. Partiendo de la comprensin de la historia como un proceso en el que convergen y se solapan las rupturas y las continuidades, se pretende dotar de contenido a esta frase con la intencin de entender mejor lo que sucedi en un perodo tan decisivo y convulso como la Europa de entreguerras, en el que la democracia liberal vivi una crisis profunda al intentar procesar el cambio de escenario que supuso la incorporacin de las masas al sistema poltico. Para ello y teniendo en cuenta las distinciones que establece el debate historiogrfico, he optado por la elaboracin de una biografa de contexto de tipo externo, es decir centrndome sobre todo en su dimensin pblica y su trayectoria poltica con el objetivo de entender mejor el contexto histrico y sociopoltico en el que se inserta, aunque sin renunciar a intentar comprender su carcter y su personalidad en la medida en la que estos afectasen a su comportamiento como estadista.
Resumo:
En el perodo de mximo esplendor de la arquitectura urbana de la ciudad de Albacete, primer tercio del siglo XX, destaca y sorprende la figura del arquitecto Francisco Fernndez Molina por dos razones: primera, porque sus numerosos proyectos se concentran entre los aos 1924 y 1929 y, segunda, porque todos ellos presentan un especial esmero puesto tanto en la composicin como en los detalles, a pesar de tratarse, en la mayora de los casos, de encargos modestos, entendiendo por tales tanto su entidad (viviendas particulares) como su emplazamiento (perifrico) en el casco urbano. El presente trabajo recopila los datos biogrficos disponibles de su autor a la vez que selecciona y analiza en profundidad una muestra representativa de sus obras con el objetivo de conocer y dar a conocer a este arquitecto albaceteo al cual el municipio dedic una de sus calles. Para la consecucin de este objetivo, se ha vaciado los archivos municipal y provincial, se ha rastreado la ciudad en busca de las posibles obras en pie, se ha seleccionado los proyectos, reproducido su documentacin y dado buena cuenta de sus caractersticas y cualidades. Se pretende que el estudio de la vida y obra del arquitecto Francisco Fernndez Molina sirva para valorar la figura de este insigne profesional y, con ella, recuperar parte de nuestra memoria que, maltrecha por las demoliciones indiscriminadas que ha sufrido el patrimonio arquitectnico de Albacete, ha de nutrirse de esas actas de su pasado llamadas proyectos.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Edicion revisada y anotada por Manuel Bernardez."
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Dato de ao tomado de los preliminares.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.