1000 resultados para Home -- Influència sobre la natura
Resumo:
Investiga sobre las riquezas de las costas peruanas, en especial de los peces que se alimentan principalmente de la anchoveta; estos son: el bonito, atún, barilete y otros de gran importancia comercial. De la misma forma muestra la diversidad de aves, en especial las guaneras, las cuales corren peligro si no se controla la industria de la harina de pescado y la extracción de otros peces.
Observaciones sobre la biología de la anchoveta (Engraulis Ringens J.) de la zona pesquera de Huacho
Resumo:
Expone parte de los estudios realizados en una de las estaciones de biología marina ubicada en la isla Don Martín en la ciudad de Huacho, donde se aborda temas de madurez sexual de la anchoveta, sus ciclos de fecundidad, época de desove y segregación sexual. También se realiza un análisis estadístico de la talla con una comparación del tamaño de la anchoveta.
Resumo:
Presenta un informe de la geografía de la isla del norte de chincha, donde describe la superficie, longitudes, formas de las zonas rocosas, el volumen y peso de la materia (guano) y se determinó la densidad y peso del guano.
Resumo:
Comenta sobre las formas adecuadas de investigación en relación a las actividades de la pesca y la industria del sector, analizando el comercio y la venta de pescado en el país, ya sea para consumo humano directo o procesado. Es por eso que se identifica mayores recursos (económicos y humanos) para realizar investigaciones en el Perú.
Resumo:
Realiza un análisis químico de las potencialidades del guano, donde se muestran resultados microbiológicos y los porcentajes contenidos tales como nitrógeno y carbono. Estos estudios se realizaron en el laboratorio del Instituto Pasteur de París, con las técnicas de cultivo en placas de silico-gel y valorización del poder nitritificador en medio líquido.
Resumo:
Realiza un análisis del guano de islas del Perú determinando resultados microbiólogicos sobre los reductores de sulfatos y oxidantes del azufre reducido.
Resumo:
Aborda el tema del empobrecimiento de los suelos en la sierra del Perú los cuales están dedicados al cultivo y explotación de los pastos. Describe dos factores que son perjudiciales para el suelo: la quema del pasto y la erosión.
Resumo:
Em condições naturais, o solo encontra-se em equilíbrio, mas o manejo inadequado causa degradação, principalmente da fração orgânica, comprometendo a sustentabilidade de sistemas agrícolas. Este trabalho, realizado num experimento de seis anos em Argissolo Vermelho-Amarelo (Hapludalf), localizado na área experimental do Departamento de Solos da Universidade Federal de Santa Maria (RS), teve como objetivo avaliar a influência de cinco sucessões de culturas no nitrogênio do solo, sob plantio direto. Foram implantadas as sucessões de culturas ervilhaca comum (Vicia sativa )/milho (Zea mays), tremoço azul (Lupinus angustifolius)/milho, ervilha forrageira (Pisum arvense)/milho, aveia-preta (Avena strigosa)/milho e pousio/milho, associadas a duas doses de N aplicadas no milho (0 e 80 kg ha-1). O solo foi manejado em plantio direto e foram feitas avaliações dos teores de N das plantas de cobertura e dos resíduos vegetais superficiais, bem como do nitrogênio do solo (total, mineral e orgânico), em três profundidades (0-2,5; 2,5-7,5 e 7,5-17,5 cm). As avaliações das plantas de cobertura de solo no inverno foram realizadas nas subparcelas sem aplicação de N mineral. Os resultados mostraram que a introdução de plantas de cobertura de solo, sob plantio direto, durante seis anos, promoveu acúmulos significativos de nitrogênio mineral, orgânico e total no solo e apresentaram diferenças entre as sucessões de culturas, apenas na camada de 0-2,5 cm. A sucessão tremoço azul/milho destacou-se pela capacidade de promover acréscimos de nitrogênio no solo.
Resumo:
Muestra los métodos de investigación oceanográficas, donde la observación responde estratégicamente a registrar las temperaturas del litoral peruano.
Resumo:
Una dieta rica en Noctiluca, equivalente al 6.2% del peso húmedo en un experimento y al 15.5% en otro, fue suministrado a dos individuos muy parecidos en talla y peso; los cálculos indican un gasto en SDA equivalente al 27.6% de las calorias ingeridas en el primer caso y al 24.1% en el segundo. La eficiencia digestiva o de asimilación resultó ser en el primer experimento del 84.7% de la energía ingerida y de 87.7% en el segundo. El equipo utilizado no incluyó control de flujo de agua.
Resumo:
La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) &1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN &1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN&800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN&1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN&1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal
Resumo:
OBJECTIU: determinar la qualitat de vida de les persones amb demència ateses en una unitat avaluadora de deteriorament cognitiu. MÈTODE: estudi descriptiu transversal amb una mostra consecutiva no probabilística, formada per 42 persones amb demència tipus Alzheimer lleu o moderada i els seus cuidadors. La Qualitat de Vida (QV) es va avaluar amb el qüestionari QoL-AD (Quality of Life Alzheimer’s Disease) en les versions per al pacient (QoL-ADp) i per al cuidador (QoL-ADc). RESULTATS: la mitjana de puntuació del QoL-ADp va ser de 35,38 punts (DE = 5,24) i del QoL-Adc, de 30,60 (DE 5,33). La diferència entre aquests resultats és significativa (p&0,001). Els pacients amb simptomatologia depressiva i els seus cuidadors van puntuar significativament més baix el QoL-AD (p&0,001). En les freqüències per ítems del QoL-ADp s’observa que: més del 75% van valorar com a bona/excel·lent les condicions de vida, família, matrimoni/relació estreta, vida social, situació financera i vida en general; el 61% valoraren bona/excel·lent la capacitat per realitzar tasques a casa; prop del 50% pensava que l’estat d’ànim, l’energia, la salut física, la capacitat per fer coses per diversió i la visió de si mateixos era dolenta/regular, i el 85,7% opinava que la seva memòria era dolenta/regular. CONCLUSIONS: els resultats obtinguts en el QoL-AD no difereixen dels obtinguts en altres investigacions. Suggereixen que les intervencions que genera l’avaluació de la QV en la pràctica clínica inclouen aspectes centrats pròpiament en la malaltia i aspectes vinculats amb les relacions socials.
Resumo:
La conferència anual de l'IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) -enguany la 63a- va tenir lloc a Copenhaguen, Dinamarca, entre el 30 d'agost i el 6 de setembre de 1997. Els congressos de l'IFLA tenen un contingut professional que abraça tots els àmbits de la biblioteconomia. Durant la setmana que dura el congrés les diverses seccions, taules rodones i altres grups en què s'organitza l'entitat mantenen reunions tancades en les quals es revisen els objectius del grup i els treballs duts a terme durant l'any, es planifiquen nous projectes i es preparen les properes reunions. Així mateix, cada grup organitza sessions obertes i seminaris en els quals es presenten treballs i es debaten qüestions professionals.
Resumo:
Resultats d'un estudi sobre la integració en el mercat de treball dels diplomats en Biblioteconomia i Documentació de l'Escola de Barcelona de les promocions de 1988 a 1992. Hi destaca el baix índex d'atur i l'ocupació majoritària en biblioteques universitàries i especialitzades.
Resumo:
Aproximació teòrica al concepte d'avaluació a la biblioteca: definicions i teories proposades sobre què i com avaluar i evolució del concepte (des d'un enfocament quantitatiu a la preocupació per l'impacte, passant per l'enfocament qualitatiu). Tot i haver avançat, s'ha de treballar més en qüestions de caire terminològic i metodològic, en la recerca de nous indicadors que mesurin adequadament l'impacte, i en la col·laboració entre els agents (bibliotecaris, usuaris, avaluadors, etc.) que intervenen en l'avaluació.