1000 resultados para Historia (siglo XX)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el complejo proceso de producción y divulgación de saberes entre los agricultores de la franja este del Territorio Nacional de la Pampa durante el período comprendido entre 1910 y 1940. La generación de un "corpus" de conocimientos agrícolas, pasible de ser utilizado por los productores en sus actividades cotidianas, pudo concretarse mediante el accionar de una serie de instituciones y expertos, en algunos casos estatales y en otros no, dedicados a examinar las condiciones agroecológicas de la región, experimentar con diferentes variedades cerealeras, estudiar la aplicabilidad de técnicas agronómicas e instruir a los agricultores pampeanos sobre los resultados de dichas investigaciones. Con este fin abordaremos el rol de las estaciones experimentales y las agronomías regionales del Ministerio de Agricultura Nacional, como así también el de los ingenieros agrónomos de las empresas ferroviarias y el de los propios agricultores. Estos últimos, lejos de ser receptores pasivos, en algunos casos se constituyeron en entusiastas experimentadores y en prolíficos divulgadores aficionados, cuyos saberes circulaban incluso en las revistas de agricultura de difusión nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del periodismo deportivo en Argentina está íntimamente ligada a la palabra impresa. Mucho antes de la aparición de la radio y la TV, fue el periodismo gráfico el primero en difundir la actividad deportiva. Durante el siglo XX, las revistas especializadas sentaron las bases de cómo narrar el deporte en Argentina. Esta ponencia buscará indagar en la forma en que lo hicieron algunas de las más importantes: El Gráfico, Mundo Deportivo y Goles. Cómo construyeron sus tapas y sus notas, qué información jerarquizaron y cuál descartaron, quiénes fueron los protagonistas de sus páginas y cómo pensaron a sus lectores son claves para recuperar el pasado del periodismo deportivo, entender el presente y proyectar el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las cambiantes condiciones internas y externas que comenzaron a afectar el desarrollo del modelo agroexportador, durante las décadas iniciales del siglo XX, pusieron la "cuestión agraria" en el centro de discusión sobre el modelo de país deseable. Si la concentración de la propiedad de la tierra comenzaba a ser visualizada como causa de los mayores males que inquietaban a la sociedad, la colonización agraria era planteada como el camino para superar las contradicciones que afectaban el crecimiento del sector. Hemos buscado en este trabajo dar cuenta de algunas de las expresiones a favor de la implementación de ese tipo de políticas agrarias, poniendo particular atención en el caso bonaerense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de la maquinaria agrícola en el siglo XX ha sido tan espectacular que, de los tres grandes avances habidos a lo largo de la historia de la maquinaria agrícola, dos de ellos podemos considerar que marcan el comienzo y el fin del siglo XX. El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándola con una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempo indeterminado de la prehistoria. Esa primera máquina y las pocas que en muchos siglos después se diseñaron para trabajar la tierra estaban accionadas por esfuerzo muscular, ya fuera el del hombre o de los animales de tiro. El siguiente paso decisivo, que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscular para trabajar el campo, se dio al aplicar a la agricultura la energía generada por motores que consumen combustibles. Aunque a lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vapor estacionarias denominadas locomóviles que, mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados, su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera de muías o yunta de bueyes. Sin embargo, la construcción del primer tractor con motor de combustión interna, debida a Froelich en 1892, marca el inicio de la actual tractorización. A partir de ese momento, tanto el tamaño de las máquinas como el de la superficie trabajada por un agricultor pueden crecer, porque es la energía desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de 1892 podemos considerarla el inicio del siglo XX en maquinaria agrícola. Por último, en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos electrónicos e informáticos en las máquinas, los cuales miden diversas variables relativas al trabajo que desarrolla, guardan la información en registros e, incluso, deciden cómo debe comandarse la máquina. No sólo estamos liberados de realizar esfuerzos, sino también de mantener toda nuestra atención en el trabajo y tomar decisiones en función de las características del terreno, cultivo, etc. Estas técnicas, que a nivel de investigación y prototipo existen desde los años 90, marcan el inicio del siglo XXI en el que es de esperar que se difundan. Por tanto, ya tenemos encuadrado el siglo XX como el periodo comprendido desde que el esfuerzo para trabajar la tierra deja de ser muscular hasta que el cerebro que toma las decisiones podrá dejar de ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio íntimo no está únicamente asociado al espacio privado y doméstico, sin embargo las nociones de privacidad e intimidad están emparentadas a la idea de casa. Mientras el lugar íntimo no se resuma al espacio de proyección individual, la necesidad revelada por el individuo a lo largo de la historia de poseer un espacio propio configura una categoría de planteamiento íntimo ante el espacio. Aunque pertenezca a un ámbito inmaterial, la intimidad se busca, en las páginas siguientes, en lo arquitectónico a través de la observación de algunos espacios individuales. Se identifican imágenes del habitar individual y espacios de reclusión individual. Se observa en los momentos inicial y final de la vida el exponente máximo de aislamiento y de unidad, la imagen del espacio intrauterino y una idea de lo fúnebre planean sobre el cotidiano, infundiéndolo también de la necesidad de aislamiento. La reclusión se podrá procesar a partir de distintas motivaciones. En este sentido se ha identificado el espacio del ermitaño, el espacio de retiro y el espacio de la exclusión. Cercado el ámbito del espacio individual surge como necesaria la tarea de oponer el individuo al mundo, pues no existe dentro sin fuera, como no hay día sin noche, ni el ser individual existe sin que pueda plantearse ante otros que confirmen su existencia. En este sentido se plantea el habitante individual ante la inmensidad, ante la exposición y ante la extrañeza. Para que un viaje sea completo hay que regresar al punto de partida lo que en este contexto significó un regreso del individuo a sí mismo, pero en este punto mediado por el artificio, es decir, se planteó el individuo ante el espejo: ante la naturaleza, ante el arte y ante la tecnología. El último capítulo surge como la configuración de un conjunto de espectros que se habían vislumbrado a lo largo del trabajo y que tienen en la última parte la posibilidad de cruzarse y generar nuevas lecturas. La motivación en percibir de que formas el concepto de intimidad se cruza con las problemáticas implícitas en el concebir y experimentar el espacio se va destilando a lo largo del trabajo: se identifican afinidades entre lo que podrá parecer ajeno, se admiten escisiones entre lo que se enseña uno, y se observan temas que por tan vinculados a las experiencias más banales del habitar se encuentran a menudo en el olvido. Este trabajo no es más que un acercamiento a las cuestiones más elementales del proyecto de arquitectura de alguien que más allá de experimentar el espacio como habitante se dispone también a pensarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este proyecto, se analizarán los comienzos de la radio en las primeras décadas del siglo XX, teniendo como objetivo describir el desarrollo científico-tecnológico y las rivalidades político-militares de las potencias europeas de Reino Unido y Alemania. En primer lugar se verán los precursores de la radio que existían anteriormente al surgimiento de la radiotelegrafía como la telegrafía óptica, la telegrafía eléctrica o el teléfono. Al igual que los primeros investigadores, como James Clerk Maxwell o Heinrich Rudolf Hertz, gracias a los cuales el origen de la radio fue posible. También se analizará el contexto histórico-político de Reino Unido y Alemania donde se muestran las características de las dos grandes potencias del momento, el Imperio Británico y el Imperio Alemán. Además, la cada vez mayor importancia de la telegrafía sin hilos, hará necesaria una organización internacional, dando lugar a las Conferencias Internacionales de Radiotelegrafía y que enfrentarán a estas dos potencias por defender sus intereses. Guillermo Marconi, por parte de Reino Unido, y Telefunken, por parte de Alemania, serán las principales marcas comerciales de radiotelegrafía, no solo en sus respectivos países, sino también en el resto del mundo. Entre ambas compañías se verán las rivalidades por la incesante lucha de patentes, el desarrollo tecnológico y el control de los mercados. También se tratará el enfrentamiento directo que se produjo en la Primera Guerra Mundial, donde la radio jugaría un papel fundamental. Por último, se analizarán los comienzos de la radiodifusión en la segunda década del siglo XX, donde la radio ya estaba consolidada como uno de los medios de comunicación más importante de la época, capaz de llegar a todos los rincones del planeta y perfectamente integrada en la sociedad del momento. ABSTRACT. Throughout this project, it will be analyzed the beginning of the radio in the first decades of the XX century, having as goal to describe the scientific-technological development and the political-militaries opponents of the European’s countries, United kingdom and Germany. Firstly, it will be shown the radio’s precursors before the origin of the wireless telegraphy, like: optical telegraphy, electric telegraphy or telephone. Moreover, it will show the first researchers like: Clerk Maxwell or Heinrich Hertz, thanks to them, the origin of the radio was possible. In addition, it will analyze the historical-political context of United Kingdom and Germany, where it is shown the main features of the Britain Empire and the German Empire. Moreover, the importance of the telegraphy without wire will make necessary and international organization, resulting the International Conferences of Wireless Telegraphy and it will put together these main countries in order to protect their interests. Guglielmo Marconi, by United Kingdom, and Telefunken, by Germany, they will be the main commercials brand of the wireless telegraphy, not only in their countries, but also in all over the world. Between both companies will be seen the main competitions for their patens, the technology development and the market’s control. Moreover, it will be dealt the direct conflict in the First World of War, where the radio has a fundamental role. Finally, it will be analyze the beginning of the wireless broadcasting in the second decade of the XX century, where the radio was established as one of the most important media of the age, able to arrive at every places of the world and it was perfectly integrated in the society of that moment.