529 resultados para Heridas de bala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cicatrización de las heridas es un proceso complejo que implica diferentes fases que se solapan entre sí, incluyendo la inflamación, la epitelización, la angiognesis y la síntesis y deposición de matriz extracelular. Los fibroblastos dérmicos tienen una función esencial en la formación del tejido de granulación. Migran hasta la lesión en respuesta a citoquinas, proliferan y sintetizan las proteínas de la matriz extracelular, las cuales son la base del proceso de reparación futuro. Los oligoelementos tales como el zinc y el manganeso son necesarios para muchas funciones celulares y, por consiguiente, pueden potencialmente estimular los procesos de reparación de las heridas. En el presente estudio hemos investigado el efecto de un aposito que contiene zinc, calcio y manganeso (Trionic®) sobre la proliferación, el crecimiento, la síntesis de colágeno I y III y la migración de los fibroblastos. Los resultados obtenidos indican que los oligoelementos solubles presentes en Trionic® actúan estimulando la proliferación, el crecimiento, la biosíntesis de colágeno y la migración de los fibroblastos. Dada la participación crucial que estas funciones celulares tienen sobre el comportamiento de los fibroblastos durante el proceso de formación del tejido de granulación, concluimos que los iones Ca2+, Zn2+, y Mn2+ contenidos en Trionic® pueden proporcionar potenciales beneficios en el tratamiento de las heridas crónicas y durante la fase reparativa del proceso de cicatrización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las interacciones entre los organismos mediadas por sustancias químicas, lo que se denomina ecología química, nos da información sobre la biología de las especies implicadas, el funcionamiento de la comunidad en que viven y nos puede proporcionar además el conocimiento de nuevas sustancias que pueden ser útiles para el ser humano. En el marco de nuestros estudios sobre la ecología química de los invertebrados antárticos, en el proyecto ECOQUIM (2003-2006) se recolectaron numerosas muestras biológicas a partir de las cuales se obtuvieron extractos y sustancias naturales de invertebrados antárticos. En el proyecto ACTIQUIM (2007-actualidad), se ha evaluado el papel ecológico de estos extractos y sustancias naturales mediante experimentos de ecología química in situ (repelencia, defensa ante distintos tipos de macro y micro-depredadores, toxicidad, citotoxicidad y actividad antifouling) y también se ha analizado la actividad antitumoral de algunos compuestos obtenidos recientemente. Nuestros resultados demuestran, entre otras cuestiones, que las defensas químicas en los organismos antárticos son elevadas en las esponjas, los cnidarios, los tunicados, los briozoos, los equinodermos y los moluscos y que por lo tanto, estos grupos pueden ser una fuente rica en metabolitos secundarios con bioactividad, tanto a nivel ecológico como farmacológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Lycopodium alkaloids are a structurally diverse group of natural products isolated from Lycopodium with important biological effects for the potential treatment of cancer and severe neurodegenerative diseases. To date, full biological studies have been hampered by lack of material from natural sources. Total synthesis represents a possible solution to meet this demand as well as the most effective way to design new compounds to determine structural activity relationships and obtain more potent compounds. The aim of this chapter is to summarise the work carried out in this field so far by presenting an overview of the synthetic strategies used to access each of the four key Lycopodium alkaloid types. Particular emphasis has been placed on methods that rapidly construct each nucleus utilizing tandem reactions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Lycopodium alkaloids are a structurally diverse group of natural products isolated from Lycopodium with important biological effects for the potential treatment of cancer and severe neurodegenerative diseases. To date, full biological studies have been hampered by lack of material from natural sources. Total synthesis represents a possible solution to meet this demand as well as the most effective way to design new compounds to determine structural activity relationships and obtain more potent compounds. The aim of this chapter is to summarise the work carried out in this field so far by presenting an overview of the synthetic strategies used to access each of the four key Lycopodium alkaloid types. Particular emphasis has been placed on methods that rapidly construct each nucleus utilizing tandem reactions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso renal agudo afecta entre un 1 y un 25% de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos, cifras que varían según la población y los criterios estudiados. Las complicaciones derivadas del fracaso renal agudo (hipervolemia, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hemorragias) se tratan pero la mortalidad sigue siendo elevada a pesar de los avances tecnológicos de los últimos años ya que, habitualmente, el fracaso renal agudo está asociado a sepsis, insuficiencia respiratoria, heridas graves, complicaciones quirúrgicas o coagulopatías de consumo. El rango de mortalidad va desde un 30 a un 90%. Aunque no disponemos de una definición universalmente aceptada, la clasificación RIFLE aporta una herramienta operativa tanto para definir el grado de fracaso renal agudo como para homogeneizar el inicio de las técnicas de depuración extrarrenal y evaluar los resultados obtenidos. En consecuencia, las enfermeras que trabajan en una unidad de cuidados intensivos deben estar familiarizadas con esta afección, con su tratamiento (farmacológico o sustitutivo) y con la prevención de las posibles complicaciones. De igual manera han de ser capaces de detectar las manifestaciones de dependencia de cada una de las necesidades básicas e identificar los problemas de colaboración para conseguir un plan de cuidados individualizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three simple, sensitive, economical and reproducible spectrophotometric methods (A, B and C) are described for determination of mesalamine in pure drug as well as in tablet dosage forms. Method A is based on the reduction of tungstate and/or molybdate in Folin Ciocalteu's reagent; method B describes the reaction between the diazotized drug and α-naphthol and method C is based on the reaction of the drug with vanillin, in acidic medium. Under optimum conditions, mesalamine could be quantified in the concentration ranges, 1-30, 1-15 and 2-30 µg mL-1 by method A, B and C, respectively. All the methods have been applied to the determination of mesalamine in tablet dosage forms. Results of analysis are validated statistically.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos comerciales de lisianthus de La Plata y alrededores (Argentina), se observó que Fusarium solani afecta al 100% de los establecimientos productivos provocando enanismo y podredumbre basal. Se realizó un ensayo para analizar la densidad de F. solani del suelo bajo el efecto de distintos tratamientos y relacionarla con la evolución de ambas patologías. Los análisis del suelo se hicieron en 3 épocas: antes del transplante (octubre), al inicio (enero) y al final (marzo) de la floración. En enero y marzo se evaluó la incidencia de cada enfermedad y se cuantificaron las plantas cosechadas. La población de F. solani no varió en las 3 épocas y se redujo significativamente con los fumigantes y el vapor. Esto determinó una incidencia del enanismo (enero) de 0 a 9,5% con los primeros y de 31,4% con el vapor. Para el testigo y los fungicidas la incidencia varió entre el 87,9 y el 100%, disminuyendo las plantas cosechadas. La podredumbre basal comenzó con el ingreso del patógeno a través de las heridas producidas por la cosecha. Ésta fue significativamente mayor con los fumigantes (90,7 a 99%) y también con el vapor (76,8%), produciéndose la mayor incidencia en marzo (15,7 a 22,2 y 10,1% respectivamente), reduciéndose el período productivo. Se destaca la importancia de disminuir la densidad de F. solani en el momento del transplante. Entre los métodos de control el Metam sodio y Dazomet podrían ser eficaces sustitutos del Bromuro de metilo, seguidos por el vapor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A simple, sensitive and reproducible spectrophotometric method was developed for the determination of sitagliptin phosphate in bulk and in pharmaceutical formulations. The proposed method is based on condensation of the primary amino group of sitagliptin phosphate with acetyl acetone and formaldehyde producing a yellow colored product, which is measured spectrophotometrically at 430nm. The color was stable for about 1 hour. Beer's law is obeyed over a concentration range of 5-25 µg/ml. The apparent molar absorptivity and Sandell sensitivity values are 1.067 x 10(4) Lmol-1cm-1 and 0.0471 µgcm-2 respectively. All the variables were studied to optimize the reaction conditions. No interference was observed in the presence of common pharmaceutical excipients. The validity of the method was tested by analyzing sitagliptin phosphate in its pharmaceutical preparations. Good recoveries were obtained. The developed method was successfully employed for the determination of sitagliptin phosphate in various pharmaceutical preparations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aimed to determine the volumetric shrinkage rate of bean (Phaseolus vulgaris L.) seeds during air-drying under different conditions of air, temperature and relative humidity, and to adjust several mathematical models to the empiric values observed, and select the one that best represents the phenomenon. Six mathematical models were adjusted to the experimental values to represent the phenomenon. It was determined the degree of adjustment of each model from the value of the coefficient of determination, the behavior of the distribution of the residuals, and the magnitude of the average relative and estimated errors. The rate of volumetric shrinkage that occurred in bean seeds during drying is between 25 and 37%. It basically depends on the final moisture content, regardless of the air conditions during drying. The Modified Bala & Woods' model best represented the process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Describir la experiencia en la implementación de un Sistema de Registro de Trauma (SRT) en dos hospitales en Cali, Colombia. MÉTODOS: El SRT incluye información prehospitalaria, hospitalaria y estatus de egreso del paciente. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo exploratorio durante un piloto de tres meses. RESULTADOS: Se han registrado 3293 pacientes, 1626(49.4%) del Hospital Público y 1613(50.6%) en el Privado. 67.2% fueron hombres; edad promedio 30,5±20 años, 30,5% menores de 18 años. Mortalidad global 3,52 %. Causa más frecuente de consulta fueron las caídas (33,7%); 11.6% fueron heridas por arma de fuego, la mortalidad en este grupo fue del 44.7%. CONCLUSIÓN: Se determinaron las necesidades para la implementación del SRT y los mecanismos para darle continuidad. El registro se convierte en una fuente de información para el desarrollo de la investigación. Se identificaron las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma que permitirá una mejor planeación de los servicios de urgencias y del sistema regional de trauma con el fin de optimizar y de reducir los costos de atención. A partir de este sistema de información de trauma se podrán plantear los ajustes indispensables para rediseñar el sistema de trauma y emergencias del suroccidente colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho foi realizado com o objetivo de se avaliar o efeito da secagem nas propriedades físicas dos grãos de soja, e analisar as diferentes metodologias de determinação da massa específica aparente e da massa específica real. Além disso, avaliaramse a contração volumétrica dos grãos de soja durante a secagem e, ajustes de diferentes modelos matemáticos aos valores experimentais das propriedades analisadas, em função do teor de água. Com base nos resultados obtidos, concluiu-se que a redução do teor de água provoca diminuição linear da porosidade na faixa entre 0,31 e 0,15 (b.s.) e aumento das massas específicas aparente e real. Além disso, os resultados obtidos para massa específica real e aparente, pelo método de determinação com base nos constituintes dos grãos de soja, apresentaram-se inferiores aos valores experimentais. Os modelos de BALA & WOODS [2] adaptado, RAHMAN, linear e exponencial são apropriados para descrição da contração volumétrica da massa de grãos de soja, enquanto o modelo de BALA & WOODS [2] adaptado é o mais apropriado para descrição da contração volumétrica unitária da soja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A utilização de amidos modificados em alimentos tem sido uma alternativa para melhorar as características que os amidos nativos não podem conferir. Os objetivos deste trabalho foram: avaliar características físico-químicas de amidos modificados com peróxido de hidrogênio, utilizar os amidos obtidos para a elaboração de doce de leite e bala de goma americana e verificar a aceitação sensorial destes produtos. Para obtenção das amostras modificadas, os amidos foram suspensos em solução de Fe2SO4.7H2O 0,01% e, em seguida, adicionou-se peróxido de hidrogênio 1,25%, ajustou-se o pH para 3,0, deixou-se reagir a 45 °C/15 minutos, lavou-se e secou-se a amostra em estufa de ventilação forçada a 45 °C/24 horas. Os amidos modificados apresentaram maior expansão, conteúdo de carboxilas, poder redutor e susceptibilidade à sinérese. Em relação à viscosidade aparente, verificou-se que com a modificação química houve diminuição no pico de viscosidade, especialmente quando as amostras foram analisadas em pH 7,0. A análise sensorial do doce de leite revelou que houve preferência pelas amostras elaboradas com amido de mandioquinha-salsa modificado e com o amido de milho regular ácido-modificado. A bala de goma produzida com amido de mandioquinha-salsa modificado ocupou o segundo lugar entre a preferência dos julgadores.