999 resultados para Gràmatica comparada i general -- Verb
Resumo:
Dental undertreatment is often seen in the older population. This is particularly true for the elderly living in nursing homes and geriatric hospitals. The progression of chronic diseases results in loss of their independence. They rely on daily support and care due to physical or mental impairment. The visit of a dentist in private praxis becomes difficult or impossible and is a logistic problem. These elderly patients are often not aware of oral and dental problems or these are not addressed. The geriatric hospital Bern, Ziegler, has integrated dental care in the concept of physical rehabilitation of geriatric patients. A total of 139 patients received dental treatment in the years 2005/2006. Their mean age was 83 years, but the segment with > 85 years of age amounted to 46%. The general health examinations reveald multiple and complex disorders. The ASA classification (American Society of Anesthesiologists, Physical Status Classification System) was applied and resulted in 15% = P2 (mild systemic disease, no functional limitation), 47% = P3 (severe systemic disease, definite functional limitations) and 38% = P4 (severe systemic disease, constant threat to life). Eighty-seven of the patients exhibited 3 or more chronic diseases with a prevalence of cardiovascular diseases, musculoskelettal disorders and dementia. Overall the differences between men and women were small, but broncho-pulmonary dieseases were significantly more frequent in women, while men were more often diagnosed with dementia and depression. Verbal communication was limited or not possible with 60% of the patients due to cognitive impairment or aphasia after a stroke. Although the objective treatment need is high, providing dentistry for frail and geriatric patients is characterized by risks due to poor general health conditions, difficulties in communication, limitations in feasibility and lack of adequate aftercare. In order to prevent the problem of undertreatment, elderly independently living people should undergo dental treatment regularly and in time. Training of nurses and doctors of geriatric hospitals in oral hygiene should improve the awareness. A multidisciplinary assessment of geriatric patients should include the oral and dental aspect if they enter the hospital.
Resumo:
Gesellschaft der Freunde
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G13838
Resumo:
Este trabajo es fruto de las lecturas interdisciplinarias del relato de viaje de Hermann Burmeister Viaje por los Estados del Plata" (1861) llevadas a cabo por el subproyecto "iterología mendocina" incluido en el Proyecto Argentino de Literatura Comparada. Los pasajes seleccionados ilustran significativamente la relevancia literaria, histórica y geográfica de la obra. Se trata de los capítulos VIII y IX del mismo, que abarcan el informe del viajero en diligencia desde Río Cuarto (provincia de Córdoba) hasta la descripción de los alrededores de la ciudad de Mendoza a su arribo en marzo de 1857. La particularidad metodológica de cada disciplina se ha preservado con el objetivo común de revelar los múltiples objetivos científicos del autor. Desde el punto de vista de la Literatura Comparada a mi cargo he puesto de relieve la poética del discurso iterológico de Burmeister que a su vez conduce a la valoración intrínsecamente comparatista de historia y geografía, en la configuración poética de la montaña o del estereotipo de /a ciudad de Mendoza como paraíso.
Resumo:
En el marco del Proyecto "Estudios Sociológicos y Demográficos sobre problemáticas locales y regionales" surgido del convenio firmado entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INDEC, el grupo interdisciplinar de investigadores, docentes y alumnos analizamos datos extraídos de los Censos 2001 y 2010 recortando nuestro objeto de estudio de las variables correspondientes a los indicadores de población referidos a la educación. Este trabajo se propone describir y comparar el comportamiento escolar de la población entre los años 2001 y 2010 en relación al acceso, la permanencia y la finalización de los estudios de la población de Gral. Pueyrredón. Para el estudio se toman como ejes de análisis: asistencia, niveles educativos, analfabetismo y uso de computadora, comparando la evolución de dichos indicadores en la Nación, la provincia de Buenos Aires y el partido de General Pueyrredón. La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo cuantitativa, basándonos en la interpretación de cuadros estadísticos obtenidos a través del sistema Redatam. En el período analizado los valores correspondientes a General Pueyrredón se encuentran por encima de los porcentajes provinciales y nacionales respectivamente, tanto en lo que respecta a los porcentajes finales del periodo intercensal (2010) como también en lo concerniente a los valores de inicio (2001)
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco del Proyecto "Estudios Sociológicos y Demográficos sobre problemáticas locales y regionales" surgido del convenio firmado entre la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INDEC, el grupo interdisciplinar de investigadores, docentes y alumnos analizamos datos extraídos de los Censos 2001 y 2010 recortando nuestro objeto de estudio de las variables correspondientes a los indicadores de población referidos a la educación. Este trabajo se propone describir y comparar el comportamiento escolar de la población entre los años 2001 y 2010 en relación al acceso, la permanencia y la finalización de los estudios de la población de Gral. Pueyrredón. Para el estudio se toman como ejes de análisis: asistencia, niveles educativos, analfabetismo y uso de computadora, comparando la evolución de dichos indicadores en la Nación, la provincia de Buenos Aires y el partido de General Pueyrredón. La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo cuantitativa, basándonos en la interpretación de cuadros estadísticos obtenidos a través del sistema Redatam. En el período analizado los valores correspondientes a General Pueyrredón se encuentran por encima de los porcentajes provinciales y nacionales respectivamente, tanto en lo que respecta a los porcentajes finales del periodo intercensal (2010) como también en lo concerniente a los valores de inicio (2001)
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.