338 resultados para Funcionalismo metafísico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el período de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorías conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorías, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonía serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo examino la apropiación platónica del lenguaje poético en República y sostengo que, a pesar de sus críticas a la poesía en los libros 3 y 10, el lenguaje poético está correctamente entrelazado dentro del tejido filosófico para pintar lo corrupto, lo feo y lo inmoral. En términos específicos, la adaptación platónica de diversos motivos poéticos e imágenes en República se vuelve más significativa si prestamos atención a Sócrates como un quasi-pintor en el diálogo e interpretamos sus imágenes filosóficas como una respuesta de la filosofía a las engañosas representaciones dramáticas de la poesía. De este modo, el arte de la pintura que, incluso es criticado en el libro 10 de República, en manos de Platón resulta una herramienta filosófica que le permite investigar la relación de nuestro mundo senso-perceptivo ordinario con el campo metafísico de las Ideas y el lugar de lo humano en él

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del contínuum juega un papel decisivo en el desarrollo de la metafísica leibniciana de madurez. En los 70, dicho problema asomaba en sus intentos de explicar la naturaleza de la materia y la unión alma-cuerpo desde una perspectiva geométrico-mecanicista. Más tarde, la cuestión reaparece en la discusión con Arnauld sobre la unidad sustancial. Al hacer de la unidad real el criterio definitorio de la sustancia, Leibniz expulsa lo continuo al ámbito de lo ideal. Con este paso, su sistema se encamina hacia una ontología monadológica y hacia un esquema metafísico articulado en tres niveles (real, fenoménico e ideal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene por objeto aportar al debate sobre el campo intelectual de la educación (CIE) durante el período de transición democrática (1983-1989) en relación con el Segundo Congreso Pedagógico Nacional (SCPN). Realizo un análisis sobre las continuidades y rupturas que se dieron en el marco teórico que emplea Adriana Puiggrós en sus textos anteriores al SCPN y los que produjo para analizarlo. Describo algunas de las estrategias que ha construido la autora para definir su posición en el CIE. Fui construyendo las principales categorías conceptuales que definen este marco conceptual y la van diferenciando de posturas como el funcionalismo, el positivismo y las primeras posiciones del marxismo. Estas categorías, en especial las de educación popular, sujetos de la educación y hegemonía serán centrales para la construcción de su interpretación de lo acontecido en el SCPN y para la definición de su lugar en el CIE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo examino la apropiación platónica del lenguaje poético en República y sostengo que, a pesar de sus críticas a la poesía en los libros 3 y 10, el lenguaje poético está correctamente entrelazado dentro del tejido filosófico para pintar lo corrupto, lo feo y lo inmoral. En términos específicos, la adaptación platónica de diversos motivos poéticos e imágenes en República se vuelve más significativa si prestamos atención a Sócrates como un quasi-pintor en el diálogo e interpretamos sus imágenes filosóficas como una respuesta de la filosofía a las engañosas representaciones dramáticas de la poesía. De este modo, el arte de la pintura que, incluso es criticado en el libro 10 de República, en manos de Platón resulta una herramienta filosófica que le permite investigar la relación de nuestro mundo senso-perceptivo ordinario con el campo metafísico de las Ideas y el lugar de lo humano en él

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del contínuum juega un papel decisivo en el desarrollo de la metafísica leibniciana de madurez. En los 70, dicho problema asomaba en sus intentos de explicar la naturaleza de la materia y la unión alma-cuerpo desde una perspectiva geométrico-mecanicista. Más tarde, la cuestión reaparece en la discusión con Arnauld sobre la unidad sustancial. Al hacer de la unidad real el criterio definitorio de la sustancia, Leibniz expulsa lo continuo al ámbito de lo ideal. Con este paso, su sistema se encamina hacia una ontología monadológica y hacia un esquema metafísico articulado en tres niveles (real, fenoménico e ideal).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Women in Western Political Thought, Susan Moller Okin busca mostrar, mediante el análisis de una serie de autores paradigmáticos del pensamiento político occidental, que la causa de que las mujeres continuemos siendo ciudadanas de segunda radica en que la mujer ha sido pensada casi siempre desde una perspectiva funcionalista: ninguno de los autores puede pensar a la mujer fuera del ámbito privado y como madres-esposas. Partiendo de esta hipótesis, este trabajo pretende reconstruir la lectura que la autora realiza de Platón y Aristóteles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vida de frontera, publicado en 1991, es el segundo libro del poeta español Carlos Marzal (Valencia, 1961). Todo el poemario es, en primera y última instancia, una íntima y honda reflexión sobre la existencia, sus límites -sus "fronteras"-, su sentido o mejor, su falta de sentido. El pensamiento poético de Marzal responde en este libro a una orientación claramente borgiana que incluye la meditación sobre la reversibilidad del tiempo y del espacio, la fusión entre sueño y vigilia, la contigüidad vertiginosa del Aleph que intenta desbaratar la inevitable sucesividad del tiempo humano, la indagación metapoética a través del tópico de la rosa, la cita de Schopenhauer que introduce el sobresalto metafísico del conflicto entre libre albedrío y predestinación, la pública declaración de amor a las bibliotecas, la fe en el azar, el balance existencial del Borges de "El remordimiento" espejado notablemente en "Acto de contrición". Las conclusiones apuntan a subrayar el carácter de tránsito que el texto exhibe desde su arranque experiencial (propio de la escritura de los '80) hacia una poética que podríamos denominar "del pensamiento."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliografía acerca de la figura de Germani y su rol en el proceso de institucionalización de la sociología argentina es extensa y a la vez dispar. La mayoría de estos trabajos se han propuesto discutir sus hipótesis sobre el peronismo, poner el foco en aspectos histórico- institucionales, o bien producir algún tipo de biografía o semblanza intelectual. Sin embargo, en los últimos años han aparecido perspectivas más o menos novedosas que comparten, en general, el interés por deconstruir la figura de Germani como un intelectual importador del estructural-funcionalismo parsoniano y así, al mismo tiempo, incorporar nuevos elementos al análisis del proceso del cual formó parte. En este trabajo nos proponemos organizar y sistematizar estas interpretaciones, a partir de ciertos criterios que consideramos pertinentes, señalando sus méritos y mostrando las áreas de vacancia que, intuimos, quedan aún por explorar. Es nuestro objetivo definirnos un panorama bastante preciso acerca del estado actual del conocimiento, que nos sirva de insumo para fundamentar una investigación que pretende reconstruir (y reinterpretar) el lugar de Germani en un momento clave de la historia de la sociología en Argentina; que no soslaye los aspectos histórico-institucionales pero que a su vez ponga el mayor énfasis en el análisis de los aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos implicados en el "proyecto germaniano"