922 resultados para Filosofía griega s.III-IV
Resumo:
1) Indagación bibliográfica y reseñas críticas. Ampliación de la consulta bibliográfica y reelaboración de tramas conceptuales y analíticas destinadas a la observación y el análisis. 2) Fichaje de bibliografía seleccionada. Profundización, análisis y continuación de los fichajes de autores: De Certau, Michel, Peirce, Charles: (1908) Un argumento olvidado a favor de la realidad de Dios, en The Hibbert Journal., Vigotsky L.: (1991, 2000, 1996,1997, 2001) Obras Escogidas I, II, III, IV, V. Ed. Aprendizaje Visor, Bruner, J.: (1995)Acción, pensamiento y lenguaje .Ed. Alianza. Madrid. 3)Hemos incluido en los análisis aportes de la producción de la tesis doctoral de la Dra. Raquel Alarcón, Título: "Alfabetización semiótica en los umbrales. Cita en sitios de borde" (Tesis doctoral. Inédita), CEA, UNC, Sept, 2010. 4) Revisión de los cronogramas previstos acordes con las posibilidades y disponibilidades que requirieron las instancias de indagaciones propuestas. Sistematizaciones de los informes parciales. Análisis de las propuestas de planificación de los IFD y producciones curriculares oficiales vigentes. 4) Producción del informe final
Resumo:
Fil: Poquet, Adriana.
Resumo:
Fil: Ciccarelli, Graciela Iris.
Resumo:
Pese a los indicios que podrían encontrarse en la filosofía griega, la noción de persona es de origen netamente cristiano y no pudo haber sido formulada sino dentro de ese horizonte de pensamiento. El hombre ha sido creado a imagen de Dios y es persona porque, en primer término, Dios lo es. Aquí se enlazan, durante el medioevo, las cuestiones antropológicas y teológicas (trinitarias y cristológicas). Un ejemplo paradigmático se encuentra en las Sentencias de Pedro Lombardo y sus comentadores, entre los que hemos reparado especialmente en Tomás de Aquino. En este contexto, “naturaleza" (divina o humana) y “persona" son nociones íntimamente vinculadas, pues es propio de tales naturalezas el existir y manifestarse como seres personales. Esa relación, sin embargo, se pierde durante la modernidad, época en que persona y naturaleza se vuelven términos antagónicos. Martin Heidegger, agudo crítico de esa transformación en la historia del pensar, propone una concepción de lo humano que, no obstante su “ateísmo metodológico", finalmente parece aproximarse a la noción cristiana de persona.
Resumo:
La llegada del Corpus aristotelicum al mundo occidental suscitó numerosas reacciones, tantas como eran las sensibilidades receptoras. San Buenaventura no es ajeno al pensamiento del Estagirita, y junto a las fuentes patrísticas y bíblicas, los argumentos filosóficos formarán parte en la solución de los problemas. Y si todo el edificio filosófico se vio tocado por la filosofía griega de Aristóteles, y en todo se necesitaba una respuesta, más aún aconteció con el mundo de lo sensible, sobre todo, en los pensadores de la llamada Escuela franciscana, que de una u otra manera manejaron este tema con delicada pericia, toda vez, que el espíritu franciscano reverenciaba la «Hermana naturaleza» y lo sensible como manifestación del Amor de Dios. En especial, nos fijamos en san Buenaventura, y en su esfuerzo por realizar una respuesta original desde las fuentes escolásticas al pensamiento nuevo de la filosofía de la naturaleza aristotélica en el espíritu de Asís. Creemos que es posible realizar una lectura de la epistemología y antropología de la captación de lo sensible en san Buenaventura desde una metafísica-estética de la naturaleza, como alternativa a la filosofía de la naturaleza de corte aristotélico.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
El principio de contradicción tiene su lugar propio en la filosofía griega, concretamente en la Filosofía Primera o Teología de Aristóteles. No es ni un precepto ni una prohibición sobre el ente, abstraído de diversos estados de cosas, sino él mismo un estado de cosas, mejor dicho: el estado de cosas primero para todo el que quiera conocer algo. Su universalidad consiste en que presenta el estado de cosas en cuanto estado de cosas y se expresa en la decisividad de lo que constata: es imposible – que lo es el caso no sea el caso.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer las particularidades que exhiben los términos (...), verdad, y (...), falsedad, en Filoctetes de Sófocles. Merced al análisis etimológico, morfológico y semántico de dichos términos, de las relaciones que se establecen entre ellos y de su disposición en la tragedia, se busca destacar la manera en que el texto trágico mismo pone en evidencia la naturaleza de ambos conceptos como constructos humanos, arti´Çücios del lenguaje no sólo parciales sino también relativos, subordinados a contextos de enunciación transitorios.
Resumo:
Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.