999 resultados para FUERZAS ARMADAS
Resumo:
se ha respetado la puntuación original
Resumo:
Del 19 de Dic. de 1808 al 12 de Enero de 1812
Resumo:
Texto fechado en Madrid el 31 de Marzo de 1820
Resumo:
La presente investigación establece, correlaciona y describe en 46 sujetos (25 Guerrilleros y 21 Paramilitares); el Grado de Filiación Ideológica a la organización armada ilegal de la guerra civil colombiana a la que pertenecieron, y por ende, a su participación en los crímenes particularmente violentos, de tipo depredador, frío, psicopático, cometidos por la misma, así como a los Déficits Neuropsicológicos, los Rasgos Psicopáticos, las Formas de Razonamiento Moral y las Características Psicopatológicas. Los insurgentes fueron miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), agrupación armada ilegal colombiana opositora al Estado, y los paramilitares pertenecieron a diferentes colectivos armados por fuera de la ley que apoyaron al ejercito estatal enfrentándose a los grupos rebeldes. Brent (2002), Raine (2002), Ostrosky-Solís (2009), Esbec (2010), Rest (1979), Raine et al. (1994), Goyer et al. (1994), Damasio (1994); Seiderwrn et al. (1997), Benson y Miller (1997), entre otros investigadores, han encontrado que la violencia depredadora, fría o instrumental, —a diferencia de la de tipo reactiva, caliente o emocional— no se asocia necesariamente a déficits cortico-frontales. El grupo de exguerrilleros se evaluó inicialmente a través de una entrevista estructurada con el fin de establecer el grado de filiación ideológica y de desconexión moral durante su militancia, así como para conocer las condiciones económicas, sociales, familiares y comportamentales en la historia de vida de cada sujeto. También se determinó el tipo de motivación para ingresar a la organización armada ilegal...
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar las variables de personalidad que favorecen el éxito laboral (perfil de personalidad idóneo) según la valoración que realizan los Cuadros de Mando del Ejército de Tierra (jueces militares) y examinar su correspondencia en los Militares de Tropa Profesional de dicho Ejército. También pretende analizar la sintomatología ansiosa y depresiva de los Militares de Tropa en el momento actual, los antecedentes psicopatológicos familiares y personales anteriores al ingreso en las Fuerzas Armadas, así como su influencia en la manifestación de sintomatología al prestar servicio en el Ejército. Como fundamento teórico de este estudio, se revisan las teorías y modelos sobre diferencias individuales en personalidad, ansiedad y depresión que pueden tener un papel crítico para explicar las cuestiones planteadas. El estudio empírico se ha realizado sobre una muestra extensa de personal militar (N=475) destinados en el Ejército de Tierra, utilizando una metodología de investigación y haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial. En primer lugar, se analiza el perfil conformado por las variables de personalidad valoradas como idóneas por los jueces militares a través de las escalas del test de personalidad de TEA Ediciones, TPT, así como los pesos relativos que estos les otorgan a cada una de ellas. En segundo lugar, se analiza el perfil de personalidad de los Militares de Tropa a través de dos medidas: una medida directa, creada ad hoc, donde los sujetos se valoraron en las 16 escalas del TPT (autovaloración), y otra indirecta, donde respondieron a los 160 ítems del test propiamente dicho. A continuación, se compara el perfil idóneo para obtener éxito profesional de los jueces militares con el perfil idóneo de los jueces civiles que ayudaron en la construcción del TPT. Además, se comparan con los dos perfiles obtenidos por los Militares de Tropa: el perfil resultante de la autovaloración y el perfil obtenido en el test TPT...
Resumo:
Son tres los factores que básicamente inciden en la redefinición de la función militar en el área latinoamericana: los cambios en el escenario estratégico global; los procesos de consolidación democrática y la nueva relación entre civiles y militares; y los cambios en la política de EE.UU. hacia la región. Las fuerzas armadas expanden sus funciones a nuevos campos y surge un «neonacionalismo» que torna difícil la desmilitarización. Un debate nacional y regional sobre seguridad y el rol de las fuerzas armadas debería contribuir a una mejor articulación política e institucional del sector.
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo indagar en las diferentes manifestaciones sobre el pasado reciente de terrorismo de Estado realizadas por los jueces durante las audiencias de uno de los denominados "Juicios por la Verdad", que se realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina entre 1999 y 2000. Se trabajó con una metodología de análisis cualitativo y se utilizaron distintas fuentes de información tales como entrevistas a jueces y abogados de organizaciones de derechos humanos y la totalidad de los videos de las audiencias del Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. Como resultado se establece la manera en que estos profesionales del derecho interpretaron el terrorismo de Estado confrontando la posición adoptada por los militares de no brindar información y de reivindicar la "guerra antisubversiva", deslindando a la vez las distintas responsabilidades entre los miembros de las Fuerzas Armadas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Con la "Explicación de las láminas de la Instrucción de Batallones"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.